jueves, 25 de febrero de 2021

👨‍🔬Salvarezza en Centro Científico Tecnológico Golfo San Jorge de Chubut

 

 Salvarezza anunció una inversión de 220 millones de pesos para el Centro Científico Tecnológico Golfo San Jorge de Chubut

Fue en el marco de la celebración del 120° aniversario de la Ciudad de Comodoro Rivadavia. Junto al intendente Juan Pablo Luque, se comprometieron a concretar el Centro y a fortalecer el sistema científico y tecnológico de dicha ciudad.

Esta mañana, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, 👨‍🔬Roberto Salvarezza, viajó a la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia a participar de su 120° aniversario junto al subsecretario general de la Presidencia, Miguel Cuberos, al vicejefe de Asesores de Presidencia, Julián Leunda, al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, a la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz y al subsecretario de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, Pablo Giles.

El acto, encabezado por el Intendente de la ciudad, 🙋‍♂️Juan Pablo Luque, del que participaron además el gobernador y vicegobernador de Chubut, 🙋‍♂️Mariano Arcioni y 🙋‍♂️Ricardo Sastre, se desarrolló luego de la visita a la Ruta 3 en el área de Estabilización del Cerro Chenque y de recorrer el Reservorio Hídrico Roca/Sur Moure.

En la ocasión, el ministro👨‍🔬 Salvarezza y el intendente🙋‍♂️ Luque ✍firmaron una carta de intención cuyo fin principal será realizar acciones para fortalecer el sistema científico-tecnológico local y construir una 📅agenda territorial que incorpore el 🧠conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en pos del desarrollo social y productivo con sostenibilidad ambiental local y regional.

En este sentido, se comprometieron a trabajar de forma articulada para la concreción del Centro Científico Tecnológico Golfo San Jorge (GSJ) que se ubicará en el Parque de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Comodoro Rivadavia, con el objetivo de desarrollar áreas estratégicas para el crecimiento y la diversificación productiva regional.

“Estamos aquí con el mensaje del Presidente de la Nación de apostar al conocimiento como herramienta fundamental del desarrollo de nuestro país. Gran parte de la soberanía reside en el conocimiento. 

Se vio durante la pandemia, que donde había 🧠conocimiento había soluciones y si no había que salir a buscarlo a exterior", afirmó👨‍🔬 Salvarezza. 

Además, destacó que "Ese desarrollo, esa ciencia y esa tecnología tiene que estar puesta para resolver los problemas de nuestro país y tiene que hacerlo en el marco de todo nuestro territorio".

El Ministerio de Ciencia nacional invertirá aproximadamente 💲220 millones para la construcción y equipamiento del centro y los 🔬laboratorios que lo constituyan, que se focalizarán en dos ejes de trabajo: recursos🐟🐋🦈🐙 marinos y ⚡energía y medioambiente.

Por su parte, el intendente 🙋‍♂️Luque agradeció la presencia de los funcionarios y expresó que "es una enorme felicidad y un momento histórico para Comodoro. Redoblaremos esfuerzos para transformar a Comodoro en una ciudad mas habitable. 

Un derecho que nos acerca a una sociedad más justa".

Para finalizar,👨‍🔬 Salvarezza agregó que *"con el intendente trabajamos desde principios de marzo con esta apuesta de poder formar un Centro de Investigación y tecnología en el Parque Tecnológico donde estén congregados todos los organismos como las universidades, el INTI, CONICET, el INTA y poder sumar más, para que nos permita poner valor agregado a los productos de la región. 

Son 💲220 millones comprometidos que van a estar en el Parque para esta meta".

Durante la visita a la Ciudad, y previo al acto principal, los funcionarios nacionales recorrieron las instalaciones de la 🏛Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y mantuvieron reuniones con las autoridades presentes. 

Participaron el rector 👨‍🏫Carlos De Marziani y el Secretario de Ciencia y Técnica 👨‍🏫Fabián Scholz

Por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, el secretario de Extensión René Silvera, la secretaria de Investigación, María Teresa Ortega, la secretaria de Posgrado, Susana Vidoz; la decana de Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Lidia Blanco, el decano de Facultad de Ciencias Jurídicas, Juan Manuel Irusta; la vicedecana Facultad de Ingeniería, Maria Elizabeth Flores, Secretario de Extensión Universitaria, Diego Lazzarone.

MINCyT

inngeniar


CELAC- China 👨‍🌾Basterra celebró el acuerdo con México

  

En el encuentro con la CELAC- China, Basterra celebró el acuerdo con México

Durante la reunión destinada a promover la 🤝cooperación entre los países, el Ministro expresó la satisfacción por los resultados alcanzados en materia de comercio agropecuario entre los Presidentes 👨‍🏫Fernández y 🤵López Obrador

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra, participó por videoconferencia ayer por la noche del II Foro de Ministros de Agricultura organizado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) y China, a fin de analizar, conjuntamente con sus pares de la región y del país asiático, los desafíos y oportunidades para el sector agrícola en el contexto de pandemia y post-pandemia.

"La cooperación, la solidaridad y la construcción de un mundo más justo e igualitario cobran protagonismo. 

Así es que expresamos satisfacción por los resultados en materia de comercio agropecuario alcanzados en el encuentro de nuestros presidentes de Argentina, 👨‍🏫Alberto Fernández, y de México, 🤵Andrés Manuel López Obrador", expresó Basterra, aludiendo al encuentro mantenido entre ambos jefes de Estado en horas más tempranas, donde se acordaron las condiciones para la apertura del mercado mexicano a la carne 🥩bovina argentina.

"Estamos convencidos que la cooperación, principalmente la Sur - Sur y la triangular, son herramientas sumamente valiosas para transferir 🧠conocimiento, experiencia y capacidades y, si la focalizamos en las necesidades de los países receptores, puede ser muy útil para incrementar de forma sostenible la producción de alimentos y, a través de la misma, la seguridad alimentaria", amplió.

La apertura del evento estuvo a cargo del secretario Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos, junto al ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China, TANG Renjian, el director General de la FAO, QU Dongyu y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

"Argentina tiene una vasta trayectoria en producción de alimentos basada en sus ventajas comparativas naturales, sin embargo, sabemos que con eso no basta, por eso estamos avanzando hacia ventajas dinámicas, fortaleciendo el desarrollo de una institucionalidad estatal y privada que promueva la 💡innovación y el desarrollo de tecnologías aplicadas al sector y un capital humano acorde a estos nuevos avances", expresó.

En este sentido, hizo hincapié en el desarrollo del ecosistema AG-TECH, donde la tecnología es puesta al servicio de brindar soluciones a problemas muy concretos que enfrentan los productores, y la importancia de la infraestructura de datos como el RUCA o el SIO Granos, ambos claves para implementar y monitorear las políticas agropecuarias de nuestro país. 

Como así también sobre performances tecnológicas como los silobolsas, el mejoramiento genético, la 🚜siembra directa y los productos 🛰satelitales.

MAGyP

inngeniar


miércoles, 24 de febrero de 2021

🌽Basterra y Solmi en inicio de la cosecha de maíz 2020/21

 


Basterra y Solmi participaron del inicio de la cosecha de maíz 2020/21 en la provincia de Santa Fe

El Ministro y el Secretario recorrieron las instalaciones de la planta Satus Ager y dialogaron con estudiantes del Centro Agrotécnico Regional

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, 👨‍💻Jorge Solmi, participaron del inicio de la cosecha de 🌽maíz 2020/21, en la localidad de Murphy, provincia de Santa Fe.

"Estamos muy satisfechos por lo que representa la articulación entre los semilleros y el sector público, que promueve el desarrollo de la genética más avanzada para que nuestros productores dispongan de la mejor simiente y que el esfuerzo y su trabajo en el campo obtenga los mejores resultados", afirmó 👨‍🌾Basterra.

👨‍💻 Solmi, por su parte, consideró que fue "un recorrido muy fructífero", y dijo que "la industria semillera es el primer eslabón de una cadena alimentaria desde la agricultura. 

No solamente implica lo que produce la cadena semillera, sino también el agregado de valor que es la producción agrícola y la producción animal devenida desde la producción agrícola".

Durante la visita a la localidad santafecina, 👨‍🌾Basterra y👨‍💻 Solmi también visitaron el Centro Agrotécnico Regional. 

Acompañado por su directora, 👩‍💻Mariela Anello, 👨‍🌾Basterra dialogó con los estudiantes de sexto año de la escuela. 

"El hecho de que ustedes tengan un contacto tan directo con la producción agropecuaria les genera un gran capital, y lo que ustedes han adquirido en este tiempo va a ser un diferencial para toda la vida", les dijo a los jóvenes, que también tuvieron la oportunidad de contarles su experiencia educativa.

"Esta entidad formativa es un orgullo en la región", aseguró el 👨‍🌾Ministro, y remarcó "la importancia que tienen las escuelas agrotécnicas en la formación de nuestros jóvenes, que aprenden a producir con sostenibilidad, preservando el recurso y buscando el desarrollo de las empresas agropecuarias, para que hagan un aporte a la economía nacional y a la realización de los pueblos del interior".

La actividad se inició por la mañana en las instalaciones de la planta de Satus Ager junto a la presidenta de la Asociación de Semilleros Argentinos, Lorena Basso; a su director ejecutivo, Alfredo Paseyro; y al presidente de la empresa, Martín Jarmoluk. 

También estuvieron presentes el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna; el intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella; el titular del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Joaquín Serrano, y su director de Articulación Federal, Gabriel Giménez, y el presidente comunal de Murphy, Marcelo Camussoni; y representantes de las distintas empresas que integran ASA.

Serrano señaló: "Fuimos participando en cada etapa del proceso de cosecha, cuidando la trazabilidad de cada material genético del cultivo de maíz, un cultivo muy clave para todo el país". 

Finalmente, Basso destacó que están "demostrando que la industria semillera es una industria de trabajo y de inversión", y que se trata de una actividad "muy diversa y federal".

Más tarde, en la visita al Centro Agrotécnico Regional, una institución educativa que desde hace más de 50 años imparte educación agropecuaria y año a año es visitada por productores de todo el 🌐mundo, la directora👩‍💻 Anello afirmó: 

"Estamos felices por haber recibido la visita del Ministro", y agregó: 

"Bregamos para que la educación sea enaltecida en nuestro país, porque entendemos que la construcción de una patria grande se hace a partir de la educación".

MAGyP

inngeniar


MAGyP asiste a 200 pymes del país en normas de calidad alimentaria

 

Agricultura brinda asistencia técnica en normas de calidad alimentaria a 200 pymes del país

La iniciativa, que abarca a todas las regiones del país, busca darle más herramientas a las empresas para que puedan incorporar y mejorar las normas de calidad con el objetivo de impulsar las exportaciones, el agregado de valor en origen, y generar más trabajo en el territorio

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra, participó en forma virtual de la jornada de lanzamiento de la edición 2021 del Proyecto de Implementación de Normas y Sistemas de Calidad en Pymes de Alimentos (Zona 2), una iniciativa regional y federal que busca capacitar en esta etapa a las PyMEs de alimentos y bebidas de las regiones NEA, NOA Patagonia y Centro, sobre cómo implementar normas de calidad e inocuidad para mejorar su competitividad y acceso a los mercados internacionales.

El proyecto general, basado en dos zonas regionales (1 y 2), es impulsado a través de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la cartera agropecuaria nacional, en conjunto con los gobierno provinciales de Catamarca, La Rioja, Santa Cruz, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Chaco, La Pampa, Buenos Aires y Tucumán.

Durante su intervención, 👨‍🌾Basterra destacó "el involucramiento de los gobierno provinciales, porque en definitiva lo que pasa en los territorios, tiene que ver con el compromiso que tienen sus autoridades con las propuestas que hacemos desde el ministerio", y en ese sentido agregó que "en esta oportunidad se trata de acompañar a las empresas en la implementación de distintas normas de calidad, que les van a permitir mejorar su competitividad. 

Esto es parte de una política integral hacia el sector PyME, que involucra otras varias herramientas como el Programa DesarrollAR, el de Formación en Agronegocios que lleva adelante el PROCAL, el trabajo con la Agencia Argentina de Inversiones, las líneas de financiamiento para el Agregado de valor que tenemos con el Banco Nación, entre muchas otras".

En tanto el Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Territorial, Marcelo Alós, manifestó a su turno que "estamos contentos porque iniciamos un trabajo articulado con las provincias, para darles a las PyMEs alimentarias una política pública y herramientas que le permitan incorporar y mejorar las normas de calidad. 

La decisión política de Basterra es impulsar la exportación de estas empresas y para eso necesitamos que mejoren en este aspecto, que puedan sumar valor en origen, porque eso genera trabajo en el territorio, genera equidad social y territorial. 

En función de esa premisa estamos lanzando este programa, porque apuntamos a que las economías regionales tengan un rol más protagónico en la economía argentina".

Asimismo, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Sebastián Oriozabala, agradeció al ministro 👨‍🌾Basterra la participación y expresó que "es muy importante poner en marcha acciones y políticas públicas para el sector agropecuario de nuestro país. 

Desde nuestra provincia tenemos un plan de mejora competitiva del sector agroalimentario, un proceso que implica la implementación de normas de calidad con herramientas muy útiles, para empresas que generan divisas al país. 

Es por eso que esta iniciativa al buscar mejorar la condiciones de calidad nos acerca mucho más a ese feedback entre lo público y lo privado, que es lo que va a permitir dinamizar la economía y generar agregado de valor".

Por otro lado, el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, 👨‍💻Javier Rodríguez, resaltó que la propuesta "es fundamental y los objetivos planteados por el ministerio nacional en el proyecto coinciden con lo que estamos haciendo a nivel provincial. 

Es sumamente importante la transformación de materia prima, generar un producto para el consumo, y el desafío por mejorar la calidad nos permite mostrar una mejor producción a nivel internacional, en este caso con énfasis en las PyMEs de todas las regiones del país, que son las principales generadoras de empleo, de desarrollo local y regional y que es por eso que se necesitan políticas públicas que impulsen su crecimiento".

El Proyecto de Implementación de Normas y Sistemas de Calidad en Pymes de Alimentos (Zona 2) iniciará en marzo, se desarrollará tanto en forma presencial como remota a lo largo de 7 meses y será llevado adelante por la Universidad de Cuyo-IRAM, para las zonas de Cuyo y NOA, y por la consultora FIDA para las regiones de NEA, Centro y Patagonia.

En esta oportunidad participarán empresas de las provincias de Chaco, Misiones, Santa Cruz, La Pampa, Entre Ríos, Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Neuquén y Río Negro cuyos productos cuenten con valor agregado y tengan un perfil exportador.

A través de esta iniciativa las PyMEs podrán, por un lado, consolidar y optimizar los procesos internos, asegurando una metodología sistemática que se retroalimente hacia la mejora continua y cumpla estrictamente con los requisitos del cliente; y por otro, adoptar procesos con énfasis en la exportación, que promuevan la adopción de normas de calidad orientadas a la inserción en los mercados internacionales.

También participaron del evento virtual de lanzamiento los subsecretarios de Desarrollo de Economías Regionales, Luis Almirón; de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Milagros Barbieri; los directores de Gestión y Monitoreo de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la DIPROSE, Raúl Castellini; de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, Pablo Morón; de Agroecología, Eduardo Cerdá; los coordinadores de Agregado de Valor, Ambrosio Pons Lezica, de Extensión y Cambio Rural, Patricio Quinos; y la Coordinadora Técnica del proyecto, Ivana Colamarino.

Estuvieron presentes además los ministros del Agro y la Producción de las provincias participantes y los subsecretarios de Industria del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Edgardo González; de Desarrollo Agrario y Calidad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Cristian Amarilla; y de Planificación, Extensión y Financiación Rural de Entre Ríos, Martín Ibarguren.

MAGyP

inngeniar


MAGyP con🐄 tamberos en Santa Fe

 

Autoridades nacionales se reunieron con productores y trabajadores tamberos en Santa Fe

Visitaron la planta de SanCor y mantuvieron encuentros con productores y trabajadores locales, con el objetivo de potenciar la producción de 🥛🧀lácteos en la región.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación continuó llevando adelante su agenda territorial con una recorrida por la ciudad santafesina de Sunchales, donde autoridades nacionales mantuvieron distintos encuentros con productores y trabajadores locales, con el objetivo de potenciar la producción de 🧀🥛lácteos en la región.

Al finalizar la jornada, productores tamberos de Colonia Aldao participaron de una videoconferencia con el ministro 👨‍🌾Luis Basterra, en la que presentaron un proyecto de inversión destinado a incrementar la productividad de la 🐄vaca por ordeñe y a lograr un mayor bienestar animal.

Tras el encuentro virtual, Horacio Barberis, productor tambero de la cabaña La Lilia y uno de los impulsores del emprendimiento, destacó que "el ministro es un hombre que sabe de qué se trata, un hombre de trabajo". "Fue una reunión muy positiva", agregó.

Por su parte, el director nacional de Lechería, 👨‍💻Arturo Videla, señaló que la cabaña "es una de las referentes de nuestro país en la genética🐄 holando argentina", y resaltó el hecho de que "apuesta al trabajo, a la 💡innovación y a la producción".

Acompañados por la senadora nacional🙋‍♀️ María de los Angeles Sacnun, 👨‍💻Videla y el director nacional de Articulación Federal del Instituto Nacional de Semillas (INASE), 👨‍💻Gabriel Giménez, realizaron una recorrida por Sunchales.

Una de las actividades fue en la planta de SanCor, donde participaron de una reunión con el presidente de la cooperativa, José Gastaldi; el gerente general, Marcelo Gornati; el vicepresidente, Oscar Juan Sapino; el tesorero, Alberto Sánchez; y el síndico Raúl Antonio Maranzana.

"Nos estuvieron comentando su presente y los proyectos que tienen a futuro en relación al mercado interno y al mercado 🌐internacional, y analizamos un poco la realidad y el potencial del sector", destacó 👨‍💻Videla respecto de ese encuentro.

Más tarde, la comitiva estuvo en la sede de la Asociación de Trabajadores de la Industria🥛 Lechera de la República Argentina (ATILRA). 

Allí dialogaron con el secretario general del gremio, 👨‍🏭Héctor Ponce, quien agradeció la presencia de los funcionarios y de la 🙋‍♀️senadora, y celebró que estén "ocupándose y preocupándose por la situación de la actividad". 

También estuvo el abogado apoderado del sindicato, Alberto Coronel.

La senadora 🙋‍♀️ Sacnun, oriunda de la provincia de Santa Fe, aseguró: "Tras cuatro años de destrucción del aparato productivo, hemos retomado una senda de producción y de desarrollo con el gobierno de 👨‍🏫Alberto y 👩Cristina".

Giménez, por su parte, destacó "el concepto del arraigo", que implica "el desarrollo local, la generación de empleo y la posibilidad de 💡innovación tecnológica en el lugar", ya que "no solamente las grandes urbes posibilitan el trabajo y la educación".

MAGyP

inngeniar


✍INTA y 🍺 Quilmes impulsan la producción de cebada agroecológica

  


El INTA y Cervecería y Maltería Quilmes impulsan la producción de cebada agroecológica

Productores de Tres Arroyos –Buenos Aires–, que cuentan con el asesoramiento de la Chacra Experimental Integrada Barrow, abastecen del cereal a Cervecería y Maltería Quilmes. 

A su vez, especialistas del organismo aportan los principios de la agroecología para rediseñar el campo experimental de cebada de la empresa. 

Una articulación que promueve la sustentabilidad en el país.

La Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires) lleva adelante estudios vinculados a la producción agroecológica en sistemas de gran escala desde hace nueve años. 

Esos sistemas se caracterizan por la baja a nula aplicación de insumos químicos, el aumento de la biodiversidad y el fortalecimiento de los ciclos biológicos, entre otros.

En este sentido, la empresa Cervecería y Maltería Quilmes que tiene a la sustentabilidad como parte fundamental del negocio y busca generar un triple impacto positivo en la sociedad: económico, social y ambiental, se acercó al INTA, un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en busca de 🧠 conocimiento y experiencia.

Así, por un lado, se busca rediseñar el Campo Experimental que tiene la compañía en Tres Arroyos –Buenos Aires– y, por el otro, impulsar la agricultura regenerativa a partir de la adquisición de cebada agroecológica producida por nueve productores de Cambio Rural.

“A partir de las primeras reuniones que tuvimos con Cervecería y Maltería Quilmes nos planteamos comenzar a trabajar colaborativamente para impulsar la agricultura regenerativa, acompañarlos en el proceso de adaptación del Campo Experimental de Cebada de la compañía y brindarles asistencia técnica y profesional para adaptar las variedades existentes de cebada a los sistemas productivos agroecológicos”, explicó👨‍💻 Martín Zamora –coordinador nacional de Agroecología del INTA–.

El INTA y Cervecería y Maltería Quilmes ✍firmaron un primer convenio para realizar una serie de experiencias, con el acompañamiento técnico y profesional del INTA, para producir cebadas agroecológicas que no dependan de insumos externos y que se encuentren en sistemas productivos que busquen la regeneración de los recursos naturales: una agricultura agroecológica regenerativa

“Los primeros cultivos se comenzaron el año pasado y recién este año comenzaron las primeras pruebas con cebada”, indicó 👨‍💻Zamora.

Por su parte, el gerente de Investigación y Desarrollo de Cervecería y Maltería Quilmes,👨‍💻 Antonio Aguinaga, expresó que decidieron trabajar con el INTA “por su amplia experiencia en esta línea de trabajo” y no dudó en asegurar que “en Barrow hay profesionales excelentes y estamos muy contentos con lo que se hace diariamente”.

En ese marco, se propuso la realización de corredores biológicos: sembrar algunas especies que produzcan 🌺flores y puedan atraer a polinizadores y controladores biológicos. 

A su vez, se pensó en la realización de visitas periódicas para el seguimiento, análisis y recomendaciones de manejo para el sector agroecológico del campo experimental.

“La cerveza nace en el campo. 

Somos una agroindustria donde la cebada es fundamental para nuestro negocio. 

Por esto, el compromiso con la agricultura sustentable es central en nuestra plataforma de Sustentabilidad. 

Para alcanzarlo, implementamos el mejoramiento genético de la cebada para la adaptación al cambio climático y acompañamos a los productores agropecuarios en la transición regenerativa para impulsar buenas prácticas agroecológicas”, señaló 👨‍💻Aguinaga.

El objetivo propuesto por el INTA es el de “realizar el acompañamiento de los productores en transición agroecológica que formen parte del programa de agricultura regenerativa de la Cervecería y Maltería Quilmes y evaluar la evolución de los sistemas productivos en base a diferentes indicadores, que puede ser el balance de nutrientes, el análisis de la calidad del suelo, el aumento de la biodiversidad vegetal, entre otros”, explicó 👨‍💻Zamora.

“Avanzar hacia sistemas que busquen la regeneración de los recursos naturales y permitan lograr producciones de calidad es fundamental”, indicó el especialista del INTA y agregó: “Cervecería y Maltería Quilmes expresó su interés en lograr la eliminación del uso de insumos químicos y desde el INTA aportaremos en esa línea”.

Es fundamental avanzar hacia sistemas que busquen la regeneración de los recursos naturales y permitan lograr producciones de calidad.

Cebada regenerativa: el futuro de las producciones de cerveza

A la par de la articulación con la empresa, el INTA avanzó en otro convenio para la producción de cebada agroecológica regenerativa en campos de 9 productores pertenecientes a dos grupos de Cambio Rural. 

“Durante la primera etapa (2019-2020) fueron sembradas 150 hectáreas de cebada y Cervecería y Maltería Quilmes proyecta alcanzar las 1.500 hectáreas para 2023”, señaló Zamora, que también coordina el Área de Investigación del INTA Barrow.

En relación al trabajo realizado, Zamora señaló que “en algunos lotes, se hicieron distintos ensayos de densidad de siembra, inoculantes, cura semillas biológicos y, a su vez, cada lote proviene de diferentes historias de antecesores y manejo”. 

Y agregó: “Luego, tendremos que evaluar la campaña, los rendimientos obtenidos y la calidad y resultados de los ensayos, y planificar la próxima campaña”.

En esa línea, explicó que también lo ven con los casos de 🌱cultivares de cualquier especie que tienen un alto potencial de rendimiento, pero son muy susceptibles a enfermedades y hay que hacer al menos dos aplicaciones de fungicidas.

Desde la empresa creían que eso no era lógico y el año pasado comenzaron las primeras consultas con el INTA. 

“Con estos proyectos, hablamos de recuperar las condiciones agroecológicas de los sistemas agrícolas para esperar una producción de cebada por muchísimos años más”, explicó 👨‍💻Aguinaga. 

Y agregó: “Es un objetivo genuino porque la articulación entre empresas y el INTA es beneficiosa para el país. Restaurar los ecosistemas es pensar a futuro”.

Durante 2019-2020 se sembradas 150 hectáreas de cebada agroecológica y, para 2023, Quilmes proyecta alcanzar las 1.500 ha.

Trabajar la agroecología: un compromiso de largo plazo

Cervecería y Maltería Quilmes es una compañía con 130 años de historia en Argentina y está comprometida con la preservación del medio ambiente y la prosperidad de sus comunidades para continuar elaborando 🍺bebidas durante los próximos 100 años.  

En esta línea, 👩‍💻Vanesa Vázquez, gerenta de sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes, destacó: 

“La sustentabilidad es el negocio y es la que nos permite seguir creciendo. 

Esto significa que para Cervecería y Maltería Quilmes la sustentabilidad forma parte de la toma de decisiones de la compañía”. 

A su vez, indicó que hace 130 años están “comprometidos con el desarrollo sustentable para crear valor económico, cuidando y regenerando el ambiente e impulsado el desarrollo de la comunidad”.

Además, explicó que “dentro de nuestra plataforma 100+ Sustentabilidad trabajamos bajo cinco compromisos a 2025, y uno de ellos es Agricultura Sustentable, donde buscamos que los mil productores agropecuarios que cultivan cebada, lúpulo y 🌽maíz para hacer nuestras 🍺cervezas estén conectados, capacitados y fortalecidos”, y agregó: 

“Acompañamos a los productores agropecuarios en la transición regenerativa e impulsamos las buenas prácticas agroecologicas que permitan restaurar los 🌱suelos, reducir el consumo de🚰 agua y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”.

Aguinaga, además, consideró que “es necesario transformar la manera en la que actualmente se produce para actuar por la sustentabilidad de los🌱 suelos y detener el cambio climático”, y aseguró que “esforzarnos para recuperar la biodiversidad no sólo impactará positivamente en el ecosistema agrícola y el 🌍🌎🌏planeta, sino también mejorará la productividad de los 🌱suelos con una👁 mirada a largo plazo”.

A su vez, puntualizó: “La compañía está absolutamente comprometida en liderar este cambio como también lo hizo al convertirse en la primera compañía de consumo masivo en la Argentina en utilizar 100 % energía eléctrica renovable”.

Asimismo, explicó que “la Argentina está muy avanzada en muchas de las cosas que se hacen: en todo lo inherente a tecnologías en el campo somos pioneros a nivel 🌐mundial y la agricultura regenerativa no es la excepción”.

Por último, 👨‍💻Aguinaga ponderó el dato de que 1 de cada 4 🍺cervezas que la🏭 compañía produce en el mundo están elaboradas con cebada de la provincia de Buenos Aires. 

“Por eso, este proyecto es tan importante y generará un impacto muy positivo”, señaló.

INTA

inngeniar


sábado, 20 de febrero de 2021

™®Somos Fibra se destaca entre los nuevos talentos de Milán

   


Somos Fibra se destaca entre los nuevos talentos de Milán

La ®™marca del INTA fue convocada como New Talent en Event Savó, el evento de apertura de Milán Fashion Week, un espacio de muestras y desfiles organizado para especialistas de moda y compradores 🌐internacionales. 

Se trata de una oportunidad única para ampliar mercados.

Reconocida en el 🌐mundo por fusionar el 🧠saber ancestral con el diseño contemporáneo en 👗🧥prendas, 👜👒🧣accesorios y objetos de decoración elaboradas por 👪400 familias campesinas y de pueblos originarios, la ®™marca del INTA logra un nuevo ✔hito: ser parte del encuentro🌐 internacional de la moda Event Savó en la capital de la moda italiana.  

👩‍💻María Rosa Scala –directora nacional de Transferencia y Extensión del INTA–  aseguró sentir un “enorme orgullo” por el reconocimiento que “da cuenta del trabajo multidisciplinario del organismo en un proceso que amalgama valores,🙋‍♂️🙋‍♀️ personas y 🧣👒👗👜productos de nuestra tierra, producciones responsables destinadas al 🌐mundo del futuro”.

Para 👩‍💻Marcela Duhalde –directora creativa de la marca del INTA, ®Somos Fibra– “la convocatoria por parte del comité de expertos le da prestigio a la ®™marca y la posibilidad de participar en el reconocido evento frente a clientes 🌐internacionales representa una oportunidad inigualable para escalar nuestro proyecto”.  

En esta línea, agregó: “Es un honor que hayan elegido la ®™marca por la definición estética de los productos”. 

Y recordó que la primera convocatoria llegó mediante la red social de Instagram

Después, indicó la 👩‍💻diseñadora, pasamos a instancia de evaluación de la ®™marca en todos los demás aspectos y, luego de dos semanas, nos respondieron con la invitación a ser parte de los Nuevos Talentos de la apertura de MFW otoño-invierno 2021”.  

Somos Fibra se destaca por fusionar el saber ancestral con el diseño contemporáneo en prendas, accesorios y objetos de decoración elaboradas por 400 familias campesinas y de pueblos originarios.

Espíritu de colaboración

®™Somos Fibra surgió como una respuesta a los grupos asociativos de 👩‍🎨artesanas y 👨‍🎨artesanos rurales que demandaban al INTA asistencia técnica en diseño y estrategias de comercialización para mejorar sus 💲ingresos.

Con el💭 asesoramiento del equipo de Diseño de la Dirección Nacional de Transferencia y Extensión del INTA en la producción y la organización de INTeA SA en la gestión comercial, la plataforma online ofrece productos realizados por 👪400 familias campesinas y de pueblos originarios de Salta, Catamarca, Jujuy y Formosa.

Alfombras tejidas en telar, accesorios de palma de carandillo, ruanas y ponchos de llama se organizan en colecciones de indumentaria y decoración de producción artesanal y diseño contemporáneo.

Somos Fibra surgió como una respuesta a los grupos asociativos de artesanas y artesanos rurales que demandaban al INTA asistencia técnica en diseño y estrategias de comercialización para mejorar sus ingresos.

Desde su lanzamiento, en agosto de 2018, la ®™marca del INTA e INTeA SA acumula distintos tipos de 🥇🏆premios y 🥈reconocimientos: a la gestión sustentable del Banco Galicia y La Nación 2020, a la 💡innovación tecnológica agropecuaria 🥇Premio Cita 2019 y 🥈al diseño con el Sello del Buen Diseño Argentino 2019.

En este sentido, 👩‍💻Duhalde reconoció que “es importante mostrar el diseño como una herramienta de gestión estratégica que puede aplicarse a todo tipo de producciones, y en este sentido, nos interesa destacar que el INTA valoriza la innovación organizacional y la creatividad puestas servicio del desarrollo local”.

Los interesados en adquirir los productos también pueden acceder a la tienda online y para estar al tanto de las novedades también pueden seguir el proyecto en Instagram @somosfibra.ar

INTA

inngeniar


miércoles, 17 de febrero de 2021

CONICET ✍ con IPVU por ladrillos PET

  

El CONICET ✍suscribe convenio con el Instituto de Vivienda de Santiago del Estero por los ladrillos PET

El ✍acuerdo licencia la 📃 patente de CONICET para la producción de ladrillos en base a 🍾botellas de PET recicladas, desarrollada por el CEVE.

En un encuentro virtual, la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), 👩‍🔬Ana Franchi, y el titular del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU) de la Provincia de Santiago del Estero, 👨‍💻Eduardo Augusto Du Bois Goitía, ✍firmaron un convenio para el licenciamiento y transferencia tecnológica para la fabricación de componentes constructivos con PET reciclado a dicho organismo.

👩‍🔬 Franchi remarcó el esfuerzo que desde el Estado se realiza por la 🔎🔬investigación y el desarrollo y señaló: 

“Lo que se ve como una foto, es una 🎞película de muchos años, de mucho esfuerzo y años de 🔎🔬investigación, de trabajo y de 💲inversión” y agradeció a los 👨‍🔬investigadores e 👩‍🔬investigadoras del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE), del CCT-Córdoba y a la Gerencia de Vinculación Tecnológica por hacer posible llegar a esta instancia de la suscripción de un ✍convenio de esta envergadura.

“Este proyecto sintetiza el nombre del ministerio y hace honor a la 💡innovación”, señaló la 👩‍🔬presidenta de CONICET, haciendo alusión al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Por su parte, 👨‍💻Du Bois Goitía comentó: 

“Hace un par de años conocimos sobre esta tecnología por un artículo y la tomamos como un desafío y una oportunidad para contribuir a la higiene urbana en la ciudad y reducir el impacto de los residuos de PET, una preocupación que es también del Municipio de Santiago y también estamos sumando el Municipio de La Banda”.

Además, valoró la articulación y la posibilidad de utilizar una tecnología que cuenta con Certificación de Aptitud Técnica expedida por la Secretaría de Vivienda de la Nación. 

“Si hay un organismo que tiene prestigio para poder encarar un proyecto como este es el CONICET y nos sentimos muy cómodos y orgullosos de trabajar junto a este organismo, concluyó antes de firmar el convenio.

La doctora 👩‍🔬Rosana Gaggino, investigadora independiente del CONICET y directora del CEVE, quien, junto a un equipo de ese instituto desarrollaron esta tecnología, destacó: 

“Estamos muy felices de poder ofrecer a nuestra sociedad nuestros trabajos de 🔎🔬investigación y desarrollo, que puedan tener impacto y contribuyan a la mejora del ambiente.”

Los componentes constructivos elaborados en base a PET posibilitan la reutilización de un residuo de gran volumen y complejo tratamiento como son las 🍾botellas descartables de polietilen-tereftalato, para convertirlas en componentes 🏗constructivos. 

Se trata de una tecnología de triple impacto –ambiental, social y productivo- que procura reducir del enterramiento y la acumulación en basurales de un residuo importante como son las 🍾botellas de PET, brindar soluciones tecnológicas para el mejoramiento del🏠 hábitat y generar trabajo para emprendimientos productivos de fabricación de componentes.

Los ladrillos han despertado un gran interés por parte de organismos públicos provinciales, gobiernos locales y cooperativas que gestionan grandes volúmenes de residuos, como un modo de encontrar una solución y dar valor y un destino útil para el tratamiento de una porción de los mismos.

El pasado mes de enero, CONICET ✍suscribió un convenio de licencia con la Municipalidad de Crespo, Entre Ríos, para licenciar esta tecnología y completar la transferencia tecnológica para la producción de los ladrillos en base a PET en esa localidad.

El evento contó además con la participación del Gerente de Vinculación Tecnológica de CONICET, 👨‍🔬Lic. Sergio Romano, la Directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Córdoba,👩‍🔬 Dra. María Angélica Perillo, la 👩‍🔬Lic. Dulce Zábalo Mamonde, coordinadora del área Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable de la GVT, la 👩‍🔬Dra. Rosana Gaggino, directora del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE) e investigadora independiente de CONICET, el 👨‍🔬Dr. Jerónimo Kreiker, Vicedirector del CEVE, 👨‍🔬Lucio Scardino, Responsable de Vinculación Tecnológica del CEVE, y 👩‍💻Gabriela Dignani en representación de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Córdoba. 

En tanto, del Gobierno de Santiago del Estero, participaron también el Jefe de Gabinete, 🙋‍♂️Elías Suárez, el Subsecretario de Ambiente de la provincia, 🙋‍♂️Carlos Salmoiraghi, la intendenta de la ciudad capital, 🙋‍♀️Norma Fuentes y el, Responsable técnico del IPVU de Santiago del Estero, 👨‍💻Ramón Aguirre. 

Se encontraban presentes representantes de organizaciones de la sociedad civil de dicha provincia.

CONICET

inngeniar


martes, 16 de febrero de 2021

👨‍🏫@alferdez con la Mesa de Enlace

 

El presidente Alberto Fernández recibió a la Mesa de Enlace

 El presidente 👨‍🏫Alberto Fernández se reunió en su despacho de la Casa Rosada con representantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias.

El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, 👨‍🌾Luis Basterra; el canciller Felipe Solá; el secretario de Asuntos Estratégicos, 🤵Gustavo Béliz, y la vicejefa de Gabinete, 🙋‍♀️Cecilia Todesca.

Por parte de la organización, participaron los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina; de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; de Coninagro, Carlos Iannizzotto, y de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni.

Casa Rosada

inngeniar


sábado, 13 de febrero de 2021

Trigo 65° Fiesta Nacional

 

 Basterra participó de la apertura de la 65° Fiesta Nacional del Trigo

"Es el nombre de la federalización del trigo, que nos acerca a la mesa de los argentinos y del mundo", expresó el 👩‍💻Ministro sobre el tradicional evento.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra, estuvo presente en la 65ª edición de la Fiesta Nacional del Trigo, celebrada desde la localidad de Leones, Córdoba, del 9 al 14 de febrero, bajo la modalidad virtual, al tiempo que participó, junto a su par de Córdoba, Sergio Busso, de la entrega de 💲3.383.765, a través del Programa Provincial de Buenas Prácticas Agrícolas, en beneficio de 80 productores leoneses.

"Es fundamental la articulación público-privada para dar certezas y seguridades en el campo científico y en un ámbito de equidad. 

El esfuerzo merece su reconocimiento. 

Felicito a todos los productores de trigo de Argentina. 

Esta fiesta es el nombre de la federalización del trigo, que nos acerca a la mesa de los argentinos y del mundo", expresó 👨‍🌾Basterra en la apertura de la jornada.

Y agregó: "Quiero ratificar el compromiso de nuestro Ministerio en estos espacios de diálogo y de construcción. 

Destacamos los acuerdos que está alcanzando la cadena, como el del abastecimiento del mercado interno, y que nos ha permitido avanzar en decisiones para que todos los eslabones se junten y generen propuestas y la mentada atención equilibrada entre los distintos actores para que exista una correcta relación y descubrimiento de los precios".


También estuvieron presentes en el acto el presidente del Club Leones D.A.S. y B, Gustavo Torregiani; el secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba, Marcos Blanda; la presidenta de la Sociedad Rural de Leones, Alejandra Bertolino; el presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Juan Carlos Martínez, y demás autoridades.

Por parte de la cartera nacional asistieron los subsecretarios de Coordinación Política, Ariel Martínez; de Agricultura, Delfo Buchaillot, y de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño. 

Y de manera virtual formaron parte del evento el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins; el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, y demás representantes del sector. 

Durante la mañana el ministro 👨‍🌾 Basterra recorrió zonas productivas de la localidad junto al intendente de Leones, 🙋‍♂️Fabián Francioni.


Estímulo para productores leoneses

Los fondos entregados se enmarcan en el Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias que tiene como principal objetivo incentivar a los productores agropecuarios para que implementen prácticas que fortalezcan la sostenibilidad del sistema agroalimentario. 

Asimismo, posicionar a la Provincia de Córdoba como una referencia en la adopción regular y sistémica de BPAs en el sistema de producción, contribuyendo al desarrollo sostenible.

De este modo, la misión del Programa está orientada a instalar BPAs como política agroalimentaria, generar un cambio cultural en el sistema productivo y generalizar su adopción. 

De este modo, se busca generar en la Comunidad Agroalimentaria la conciencia de que el hacer bien las cosas y cumplir con las leyes, no sólo debe ser parte de la cultura de los productores cordobeses, sino que debe acompañar al desarrollo productivo.

Será beneficiario todo productor agropecuario responsable de la toma de decisión en el manejo predial agropecuario, que desarrolle actividades en la Provincia de Córdoba, que cumpla con los requisitos de ingreso y que implemente una/s Buenas Prácticas previstas.


Pre-Congreso TrigAr

La Fiesta se celebró en coincidencia con las 48º Jornadas Trigueras Nacionales, la 7° Mesa Nacional de Trigo y el Pre-Congreso TrigAr.

Fueron dos jornadas consecutivas del 11 al 12 de febrero de cara al Congreso internacional del trigo a celebrarse en Buenos Aires.

El primer día estuvo centrado en el Módulo Internacional

Luego, el trigo en el🌐 mundo pospandemia, los mercados, la comercialización y el consumo, fueron los ejes desarrollados junto con destacados especialistas nacionales e internacionales: Anna Lanzani, experta en marketing estratégico agroindustrial; Rubens Barbosa, presidente de ABITRIGO y embajador; y Eduardo Vázquez, consultor agrícola.

La jornada final tuvo foco en el monitoreo de Calidad del cereal, a cargo de Luis Bonvehi de la Bolsa de Cereales de Córdoba y la especialista del INTA, 👩‍💻Leticia Mir.

El evento continuó con la 7° edición de la Mesa Nacional del Trigo, con presencia de los principales actores privados y gubernamentales del sector

MAGyP

inngeniar


viernes, 12 de febrero de 2021

Orgánicos Plan Estratégico 2030 del sector de la Producción

  


Agricultura creó el Plan Estratégico del sector de la Producción Orgánica

El mercado global demanda alimentos que promuevan una agricultura y su agroindustria sostenible. 

Hacia finales de 2020 se registró un incremento del 14% en ventas y volúmenes de productos orgánicos respecto al año anterior

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación instituyó, a través de la Resolución Nº 17/2021 publicada en el Boletín Oficial, el "Plan Estratégico del sector de la Producción Orgánica Argentina 2030", diseñado de manera participativa y consensuada entre el sector público y privado, con el objetivo de lograr mayor producción, con más cantidad de productores y generación de más puestos de trabajo con arraigo territorial.

"Buscamos posicionar a la Producción Orgánica como un modelo productivo diferenciado para las producciones, tanto primarias como industriales, basado en la preservación ambiental, sostenibilidad y el desarrollo sustentable", destacó el Ministro 👨‍🌾Basterra.

El Plan funcionará bajo la órbita de la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional. 

"Con la institucionalización del Plan estamos fortaleciendo a la producción orgánica argentina, y marcando un rumbo para este sistema productivo diferenciado. 

El principal objetivo del Plan es alcanzar mayores niveles productivos, con mayor cantidad de productores y generación de puestos de trabajo con arraigo territorial", agregó el Secretario 👨‍💻Marcelo Alós.

La Resolución dispone que la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, en conjunto con la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, creada por Ley N° 25.127 y que validó el Plan, son los responsables del seguimiento, evaluación e implementación de la iniciativa. 

Vale destacar que la Comisión está integrada por representantes técnicos de áreas relevantes del Ministerio y de las jurisdicciones provinciales, universidades, organismos e instituciones relacionadas y cámaras sectoriales.

A nivel 🌐 global, los mercados están demandando 🍇🍎🍓🍒🌽🥕alimentos que promuevan una agricultura y su agroindustria cada vez más sostenible, siendo la producción orgánica una de las respuestas a las crecientes demandas. 

Hacia finales de 2020 se registró un 📈 incremento del 14% en ventas y volúmenes de productos orgánicos respecto al año anterior, siendo su principal motivo el cambio en los hábitos de consumo como resultado de la pandemia mundial COVID-19.

Argentina posee ventajas competitivas y comparativas, en todas sus regiones, favorables para la adopción de este sistema productivo, lo cual ha permitido que actualmente existan más de 3.700.000 hectáreas certificadas.

Objetivos del Plan

Estimular la investigación, desarrollo, difusión, transferencia y adopción de 💡innovaciones tecnológicas orientadas a la Producción Orgánica.

Promover instrumentos fiscales, comerciales, financieros y de competencia para la Producción Orgánica,

Promover formas organizativas (primarias e industriales), como redes productivas por cadenas de valor, clúster, consorcios, cooperativas, fundaciones, entre otras, que permitan el desarrollo del sector orgánico en la región.

Incrementar la cantidad de productores y elaboradores/procesadores de productos orgánicos. Más producción con más productores.

Aumentar el volumen, destinos y participación de productos orgánicos exportados, en especial aquellos con mayor valor agregado.

Fomentar el desarrollo y disponibilidad de insumos necesarios para la Producción Orgánica.

La medida se complementa con otros instrumentos diseñados por la Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional para el sector, entre los que se pueden señalar: el 0.5 % de reintegro adicional para la exportación de alimentos orgánicos 

Alimentos Argentinos

inngeniar


jueves, 11 de febrero de 2021

💲50 Mll KITS COVID-19 Llamado especial

  

Llamado especial KITS COVID-19 basados en detección de antígenos

Se busca impulsar el desarrollo de este tipo de kits para completar la oferta nacional de testeo que ya incluye la detección de ARN viral y anticuerpos.

El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) lanza un llamado para desarrollar test diagnósticos del virus SARS CoV-2 por detección de antígenos. 

Con el financiamiento brindado por la Agencia I+D+i se apunta a lograr capacidades nacionales de investigación y desarrollo, industrialización de desarrollos tecnológicos y ampliación de la capacidad productiva de este insumo clave en el control de la pandemia. 

El llamado se caracteriza porque el tratamiento de los proyectos se realizará en la medida en que se presentan, sin esperar a la fecha en que culmina la recepción de las iniciativas (10 de mayo). 

Esto permitirá acompañar con mayor celeridad aquellas iniciativas que generen soluciones en el corto plazo.

Los kit de detección de antígenos se destacan por ser útiles durante los primeros días de contagio de los pacientes que presentan síntomas de infección transitando la fase aguda de la enfermedad y se caracterizan por dar resultados de forma rápida. 

Cabe destacar que la técnica de diagnóstico por detección de antígenos es hoy una de las principales herramientas que integran la estrategia sanitaria frente a la pandemia a nivel 🌐 global.

El desarrollo de los proyectos que se financien a través de este llamado permitirá expandir la cobertura sanitaria ya que los proyectos deberán poder emplearse contando con bajo o ningún equipamiento tecnológico permitiendo así su uso en áreas de poca infraestructura y con limitaciones para realizar pruebas moleculares.

La Agencia I+D+i destinará hasta 💲50.000.000 para los proyectos que resulten seleccionados. 

El financiamiento será bajo la modalidad de Aportes No Reembolsables (ANR) con un tope de hasta 💲12.500.000 por desarrollo seleccionado. 

Al momento de evaluar las postulaciones, serán priorizadas aquellas que no hayan logrado aún comercializar su producto, como así también los desarrollos que planeen obtener resultados en un plazo inferior a los 12 meses.

Podrán ser beneficiarios elegibles instituciones públicas y privadas sin fines de lucro de Ciencia y Tecnología, empresas nacionales o asociaciones de carácter público-privadas o privadas-privadas que involucren a actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ir a la convocatoria KITS COVID-19 basados en detección de antígenos

Agencia I+D+i

inngeniar


🥛🐄 Lechería Agricultura profundiza el diálogo con representantes tamberos de todo el país

  

Agricultura profundiza el diálogo con representantes tamberos de todo el país

Desde la Dirección Nacional de Lechería se llevó adelante un encuentro con el objetivo de consolidar una agenda de trabajo en común para el crecimiento y desarrollo de la actividad lechera.

El Director Nacional Lácteo, Arturo Videla, mantuvo un encuentro con representantes tamberos de todo el país, donde se analizó la coyuntura productiva del sector y se presentó un conjunto de lineamientos de trabajo y programas a futuro para el desarrollo y fortalecimiento de la actividad🥛 lechera nacional.

Los principales ejes de trabajo detallados por las autoridades de la Dirección tienen que ver con la inclusión y el fortalecimiento de los operadores lácteos, con la competitividad, con la promoción de las exportaciones, la consolidación de las estadísticas sectoriales, con un sistema de pago por calidad de la 🥛leche y por último con el mejoramiento de los caminos rurales.

Desde el sector de la producción coincidieron en que el encuentro fue muy positivo y destacaron especialmente el espíritu de colaboración para que la 🥛lechería argentina pueda continuar por la senda del crecimiento.


En ese sentido, Daniel Villulla, representante de la Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste (CAPROLECOBA) consideró que "fue un encuentro muy interesante. 

Nos presentaron lo que se está trabajando y lo que se proyecta hacia adelante, para consolidar un sistema de pagos nacional que hoy se gestiona a través del SIGLEA", y agregó que "hemos planteado cuáles son nuestras preocupaciones, pero estamos todos de acuerdo en que es importantísimo para el país que la 🥛lechería no pare de crecer".

Asimismo, Fernando Córdoba, de la Mesa Provincial de Productores de Leche de Santa Fe (MEPROLSAFE), aseguró que "fue muy buena la información que nos mostraron, con mucha más precisión de lo que había anteriormente. 

El pago por calidad para el reordenamiento de la 🥛lechería es indispensable que se ponga en práctica, porque eso significaría que nuestra 🥛lechería este a la altura del 🌐mundo", y concluyó que "nos fuimos conformes porque vemos un compromiso que esperamos podamos aprovechar".

En tanto, Máximo Russ, Director Lechero de la Sociedad Rural Argentina, resaltó que "hay que destacar el excelente trabajo de la Dirección de Lechería con el SIGLEA, con estadísticas, con datos que hacen que podamos trabajar, mejorar la evolución de los parámetros, que nos sirve de guía para desarrollar el sector y ver cómo hacemos para producir más y mejores productos", y explicó que "hubo un excelente intercambio con Arturo Videla, para buscar alternativas que nos permitan solucionar la situación en la que nos encontramos hoy".


Por otro lado, Juan de Piano, de la Unión de Productores Cuenca Mar y Sierra, expresó que "estamos preocupados por la situación en que nos encontramos y planteamos hablar de las urgencias y de las cosas importantes, entender que somos una cadena que tiene que generar valor y agregar valor y la salida hoy es elevar la exportación, que es donde se genera valor agregado, y reforzar el mercado interno".

A su turno, Danny Lorenzatti, de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), manifestó que "consideramos muy positivo el diálogo permanente con el Ministerio, desde el ministro 👨‍🌾Basterra, hasta sus áreas de trabajo, como Junta tenemos un rol como productores pero también como industria y la verdad que muy conformes, muy contentos por la participación, por la información que estamos recibiendo, es el trabajo de un tiempo determinado que hoy sirve mucho, datos que muestran una situación para trabajar con las entidades del sector, con el gobierno, con todas las partes involucradas, para buscarle solución a los problema y potenciar las cosas que son virtuosas en esta cadena de valor".

Cabe destacar que se convocó a un nuevo encuentro con el sector para continuar con el trabajo la semana que viene y se confirmó que se va a reunir previamente el Consejo Federal Lechería.

MAGyP

inngeniar


💲3000 MLL a Pymes Alimentarias para financiar inversiones y capital de trabajo

  

Nueva línea de crédito para financiar inversiones y capital de trabajo en Pymes Alimentarias

Es una línea de 💲3000 millones con bonificación de 6 puntos de la tasa de los créditos para inversiones, y de 3 puntos de bonificación para capital de trabajo. 

Además estos últimos contarán con un 2% adicional cuando los solicitantes cuenten con 👩‍🏭🙋‍♀️mujeres en los puestos de conducción.

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y el Banco de la Nación Argentina acordaron lanzar una línea crédito para financiar inversiones y capital de trabajo de Pymes Agroalimentarias por un total de 💲3000 millones  de cupo bonificable, en el marco de la línea 750 de la entidad bancaria

La misma contará con la bonificación de FONDAGRO de 6 puntos porcentuales a la tasa de interés para el caso de financiamiento de inversiones, y de 3 puntos porcentuales a la tasa de interés para el caso de financiamiento de capital de trabajo. 

Los créditos estarán destinados a proyectos de inversión para la adquisición de bienes de capital nuevos, y/o a la construcción de instalaciones productivas o comerciales, hasta un monto máximo de 💲7.000.000; como también a capital  de trabajo y gastos de evolución, hasta un monto máximo de 💲3.000.000.

En este sentido, los desembolsos para gastos de inversión serán tres como máximo, con una tasa de interés del 24%; mientras que los de capital de trabajo, será uno solo, con una tasa de interés del 28% bonificada en 2 puntos porcentuales para puestos de conducción ejercidos por 👩‍🏭🙋‍♀️mujeres.

El trámite debe realizarse en la sucursal del banco que le corresponde a cada interesado.

MAGyP

inngeniar


MAGyP en CDB con Intendentes

   

Intendentes de la provincia de Córdoba participaron de reuniones de trabajo e intercambio en Agricultura

En tres encuentros que se desarrollaron en la sede del Ministerio, 40 intendentas e intendentes de diferentes localidades de la provincia de Córdoba, junto a la diputada nacional Gabriela Estévez, se reunieron con funcionarios del gabinete de la cartera agropecuaria para abordar problemáticas de las distintas zonas de la provincia.

Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se reunieron hoy con 4️⃣0️⃣ 🙋‍♀️intendentas e 🙋‍♂️ intendentes de la provincia de Córdoba, que llegaron a la cartera agropecuaria nacional acompañados por la diputada nacional Gabriela Estévez; para participar de una serie de encuentros temáticos destinados a evaluar las distintas realidades productivas de la región.

Recibidos por la jefa de Gabinete, Diana Guillén, el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez, el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot y el director Nacional de Lechería, Arturo Videla, y el director Nacional de Relaciones Institucionales, Nicolás Noriega, los intendentes plantearon las necesidades de cada región para lograr un mayor desarrollo de actividades como la 🐐🐐caprina, 🐖porcina, 🥛lechera y🍅🥒🍎🍋 frutihortícola que tienen presencia en la zona. 

Asimismo, se enfatizó en la importancia de acompañar a los pequeños y medianos productores locales para potenciar las economías regionales.

Durante el diálogo, Guillén instó a seguir avanzando en atender las necesidades de los pequeños y medianos productores. 

"Queremos poner todas las herramientas del Ministerio para favorecer la producción local y regional de alimentos a través de la articulación Nación y Municipio, capacitaciones, equipamiento, mercados de cercanía, entre otras", indicó.

La diputada Estévez, por su parte, agradeció el recibimiento de las autoridades del ministerio y resaltó que los intendentes pudieron "contarles la realidad productiva de cada una de las regiones" para "pensar alternativas construidas de manera conjunta entre los diferentes niveles del estado". 

La legisladora también destacó la intención de los funcionarios de continuar visitando los territorios para dar respuestas situadas.

En tanto, el subsecretario de Coordinación Política consideró que la reunión fue "muy importante para el Ministerio" y agradeció a la diputada Estévez, que "fue quien convocó, hizo un primer diagnóstico de las necesidades, y les acercó a los 🙋‍♂️🙋‍♀️intendentes una serie de programas que está llevando adelante el Ministerio".

En representación de los mandatarios locales, la intendenta de Colonia Vignon, Evangelina Vigna, destacó que: 

"Pudimos expresar las realidades agropecuarias, ganaderas, de la lechería, que estamos viviendo, y desde el Ministerio también han hecho su parte, dándonos respuesta a través de distintos programas, y también con el acompañamiento que ya se está implementando para poder seguir siendo motores de la producción de alimentos".

En el mismo sentido, el presidente de la comuna de Chancaní, Ricardo Agüadé, resaltó que en uno de los encuentro pudieron "presentar las problemáticas agropecuarias que tenemos cada uno en nuestra zona". 

"Intentamos aportar, desde los magros recursos que tenemos, las soluciones. 

Evidentemente hay cuestiones que escapan a nuestras posibilidades materiales, y es por esto que vinimos a ser escuchados", añadió.

Para finalizar, el presidente comunal de Las Isletillas, Claudio Boretto, se mostró "muy contento de haber participado de la convocatoria" y consideró que fue "una fructífera reunión de la que quedaron varios conceptos claros".

Vale destacar que las autoridades nacionales y locales acordaron avanzar en una 📅agenda de trabajo por región y por sector, para lograr una mayor articulación entre las necesidades de los productores locales y los programas del Gobierno Nacional.

También participaron Jorge Marino (Adelia María), Ramón Zalazar (Anisacate), Martín Toselli (Bulnes), Ismael Delgado (Chalacea), Ariel Busto (Chañar Viejo), Jorge Fraresso (Colonia Almada), Víctor Blenigno (Colonia San Pedro), Roberto Pacheco (Corral de Bustos), Ana Zanotto (Del Campillo), Doris Aghemo (Elena), Soria Zenón (Guanaco Muerto), Rubén Para (La Paquita), Irma Villarreal (La Posta), Gastón Tomattis (Las Acequias), Néstor Pasero (Las Peñas Sud) y Mariela González (Los Chañaritos).

Otros de los presentes fueron Antonio Heredia (Olivares San Nicolás), Franco Paludi (Pampayasta Norte), Carlos Rodríguez (Plaza de Mercedes), José Villegas (Puesto de Castro), Daniel Cabrera (Punta del Agua), Andrés Passero (Reducción), Cristian Frías (San Carlos Mina), Marcos Farace (Santiago Temple), Celia Giorgis (Seeber), Víctor Vera (Tanacha), Héctor Hugo Oses (Tuclame), Víctor Abel Biagoli (Villa Fontana) y Martín Echaniz (Villa Rossi). 

Además estuvieron los concejales Mariela Gatica (Río Cuarto) y Andrés Romero (San Francisco).

MAGyP

inngeniar


miércoles, 10 de febrero de 2021

👨‍🏫@alferdez en Tucuman

  


“Hay que producir más y cuidar el bolsillo de la gente”, afirmó el Presidente en Tucumán

“Hicimos frente a lo desconocido y volvimos a poner en marcha la economía”, señaló el presidente 👨‍🏫Alberto Fernández esta tarde durante su visita a la provincia de Tucumán, y a la vez llamó a “unir esfuerzos los que producen, los que trabajan y el Estado” con el objetivo de “cuidar al consumidor argentino”.

“Tenemos que garantizar que los precios internacionales no se vuelvan en desmedro de los argentinos”, expresó en una reunión con industriales y representantes de sindicatos del NEA y del NOA.

“Que la Argentina crezca, que los precios internacionales mejoren, que la Argentina exporte más; que todo esto, que es glorioso y venturoso, no se nos vuelva en contra”, advirtió Fernández y pidió “terminar con este dilema: hay que producir más y hay que cuidar el bolsillo de la gente.

El👨‍🏫 mandatario asistió al encuentro junto al gobernador de Tucumán, 👨‍⚕️Juan Manzur; al vicegobernador Osvaldo Jaldo; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el canciller, Felipe Solá; y los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, 👨‍🏫Matías Kulfas; de Trabajo, Claudio Moroni; y del Interior, Eduardo de Pedro.

También formaron parte de la actividad los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli; y el director del Banco Nación, Eduardo Hecker.

Por el sector industrial participaron el vicepresidente de la UIA, Miguel Ángel Rodríguez; el secretario de la entidad, David Uriburu; y los presidentes de esa asociación empresarial de Catamarca, Carlos Muia; de Chaco, Andrés Irigoyen; de Corrientes, Julio Gálvez; de Formosa, Jorge Antueno; de Jujuy, Nilo Carrión; de Misiones, José Luis Coll; de Salta, Paula Bibini; de Santiago Del Estero, José María Cantos (H); de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro; y el vicepresidente de la organización en La Rioja, Raul Garat.

Por los trabajadores asistieron el secretario general de la CGT, 👨‍🏭Héctor Daer; y el titular de la UOM, 👨‍🏭Antonio Caló.

Formaron también parte del encuentro los diputados nacionales Pablo Yedlin, Gladys Medina, Mario Leito, Carlos Cisneros y Mabel Carrizo; el presidente de la Legislatura de Tucumán, Amado Regino; y el vicepresidente primero, Gerónimo Vargas Aignasse.


Con informacion de Casa Rosada

inngeniar