lunes, 31 de octubre de 2022

$500MM para CreAr Programa Crédito Argentino

 

El Gobierno lanzó el programa Crédito Argentino por $500.000 millones y un impulso a la industria de Bienes de Capital

Junto a empresarios, gremios industriales y bancos públicos y privados.

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto al secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, lanzó el Programa Crédito Argentino (CreAr) para micro, pequeñas, medianas y grandes empresas industriales y agroindustriales por 500.000 millones de pesos. 

Cuenta con líneas de financiamiento para acompañar inversiones productivas, potenciar el desarrollo exportador y la sustitución de importaciones en cadenas de valor estratégicas, y así promover la creación de empleo y la generación de divisas.

Además, en el marco de las medidas de alivio fiscal, pusieron en vigencia el “Registro de Fabricantes de Bienes de Capital” de origen nacional, que premia el empleo, la innovación y las empresas exportadoras, y permite adaptarse a los nuevos desafíos que impone la industria 4.0.

Massa sostuvo que a “nuestro modelo de desarrollo lo tenemos que acompañar con nuestras pymes”, y remarcó: “somos de los primeros países que tuvo que tolerar en su economía el impacto de la guerra global y uno de los países garantes de la seguridad energética de los próximos años, eso lo tenemos que hacer valer a la hora de mirar nuestro modelo de desarrollo y lo tenemos que acompañar con nuestras pymes para que generen empleo, exportaciones de valor, cuiden el mercado interno y generen bienestar para nuestra gente”.

Por su parte, Mendiguren afirmó que “Sergio Massa me dio el mandato de sostener el nivel de actividad mientras se ordenan las variables económicas. 

Estos anuncios van en esa dirección y tienen como objetivo que Argentina logre el año que viene su tercer año consecutivo de crecimiento”. 

Asimismo, destacó que “estamos poniendo el carro delante del caballo y la zanahoria para producir y no para ajustar”.

En este sentido, resaltó que CreAr “es uno de los programas más grandes de crédito a la producción en la historia Argentina. Significa aumentar en casi un 40% el crédito pyme que existe en Argentina”, y subrayó que con esta herramienta se aspira a “facilitar el acceso al crédito, sobre todo a la pequeña y mediana empresa, y hacerlo rápido y transparente”.

“Tenemos claro hacia dónde vamos: vamos a un salto al desarrollo y a cambiar la matriz productiva de Argentina, porque la restricción externa es lo que nos lleva a las crisis recurrentes”, enfatizó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, y resaltó: 

“El camino es este: la banca pública y privada, los trabajadores, las empresas y un gobierno con una clara señal estratégica de cómo queremos cambiar esa matriz”.

Acompañaron a Massa el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk; la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis; el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, Javier Bolzico; el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlan; el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Orlando Castellani; y el presidente de PRADECON, Gustavo Romano.

“No hay crecimientos individuales. 

Uno crece cuando crece el país con inclusión y de la mano de todos los sectores. 

No hay industria sin trabajadores, no hay trabajadores sin posibilidades de ingresos dignos y no hay un modelo nacional si no se respeta uno de los principales capitales que tenemos los argentinos: nuestra gente”, afirmó Sujarchuk.

Por su parte, Batakis afirmó: “Tenemos que seguir brindando herramientas para que las PyMEs, la industria y el campo sigan generando trabajo. 

Como banca pública somos vehículo para impulsar la producción sin distinción de actividad ni sector”.

“El Estado tomó la decisión estratégica de definir el rumbo del financiamiento sin distorsionar la máquina de créditos utilizando las herramientas de buenas prácticas a través de tasas de interés, ese es el mérito de este programa”, afirmó Bolzico.

El Programa Crédito Argentino (CreAr) tiene como función facilitar el acceso al financiamiento al sector productivo, con foco en las micro, pequeñas y medianas empresas industriales y agroindustriales de todo el país. 

Así, podrán acceder al crédito con tasas bonificadas de manera más fácil y eficiente.

El objetivo central de este programa es incrementar el crédito productivo para las MIPYMEs y promover la generación de divisas. 

De esta manera, se busca promover la inversión de capital con foco en las exportaciones y el cambio de la matriz productiva con una visión federal.

Los $500.000 millones que otorgará CreAr serán distribuidos un 50% para el financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y la otra mitad para garantías, por intermedio del Fondo de Garantía Argentino (FOGAR). 

Este monto representa actualmente un aumento de casi un 40% del crédito PYME.

De esta manera, el FONDEP movilizará un total de $250.000 millones de pesos, con siete líneas de financiamiento que cuentan con bonificación de tasa de hasta 30 puntos. 

Las líneas Inversión PyME, Inversión PyME Exportadores, Inversión PyME Sustitución de Importaciones, Inversión Federal PyME e Inversión PyME Leasing tendrán una tasa del 49%. 

Por su parte, la línea Inversión Proyectos Estratégicos cuenta con una tasa inicial del 52% para medianas empresas y del 56% para grandes empresas, mientras que la línea CreAr COMEX facilitará la operatoria financiera de las exportaciones PyME con una bonificación de tasa del 1,5% en dólares.

Asimismo, el FOGAR destina los $250.000 millones restantes para facilitar la inclusión financiera, una necesidad de las MiPyMEs a la hora de buscar financiamiento para inversiones productivas.

Registro de Fabricantes de Bienes de Capital

El nuevo régimen de Bienes de Capital acompaña e impulsa durante un plazo de cinco años los cambios tecnológicos de los procesos productivos con mayores incentivos a la mejora de procesos, certificaciones de calidad e incorporación de nuevas tecnologías como la industria 4.0 e I+D, sumando previsibilidad y mayor agilidad para tramitar los incentivos, apuntando a una gestión más eficiente y eliminando complejidad burocrática.

Una vez inscriptas en el “Registro de Fabricantes de Bienes de Capital” de origen nacional, las empresas podrán acceder a beneficios, como por ejemplo, reducción del 70% en las contribuciones patronales, con beneficios adicionales para el caso de MiPyMEs del 90% de la totalidad de las contribuciones patronales; un bono anual de crédito fiscal calculado sobre el impuesto a las ganancias; inversiones en I+D, reintegros de exportación; y certificaciones de calidad industriales. 

Este requisito es obligatorio para poder acceder a los beneficios establecidos en el Decreto 209/2022 de Fabricación de Bienes de Capital.

La modificación del régimen generará un aumento de la inversión privada adicional de más de U$S 2.000 millones, U$S 150 millones de exportaciones extras y 15.000 nuevos puestos de trabajo en el sector para el año 2027.

En su intervención, Castellani de ADIMRA respaldó el Registro de Fabricantes de Bienes de Capital al que consideró una “herramienta fundamental para las PyMEs de nuestro sector, para que puedan crecer y consolidarse. 

Queremos destacar el trabajo de los equipos técnicos con todo el entramado productivo con perspectivas de generación de empleo y ampliación de la producción”.

En tanto, Abel Furlán de la UOM, afirmó: 

“El anuncio de este régimen es una muy buena noticia para los trabajadores por la importancia que tiene para nuestro sector el reintegro de bienes de capital. 

Nos da previsibilidad y certeza porque nos permite consolidar puestos de trabajo. 

A esto se agrega el anuncio de líneas de crédito, es importante que la banca tenga la mirada puesta hacia la producción y el trabajo”.Estuvieron presentes la presidenta de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Malena Galmarini; el subsecretario de la Pequeña y la Mediana Empresa, Tomás Canosa; la subsecretaria de Industria, Priscila Makari; la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor, Natalia Del Cogliano; el titular de Pradecon y Plaza Industrial Escobar, Pablo Ostapovich; y el presidente de Pradecon, Gustavo Romano. 

También participaron empresarios, autoridades y representantes de cámaras empresarias, bancarias, gremiales y sindicales; autoridades nacionales, provinciales y municipales; trabajadores y trabajadoras de la empresa PRADECON.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Mendiguren con el BM Banco Mundial por USD 200 millones para proyectos productivos de PyMEs argentinas

Mendiguren gestiona en Washington un crédito con el Banco Mundial por USD 200 millones para proyectos productivos de PyMEs argentinas

El fondeo internacional sería ejecutado por el Banco Argentino de Desarrollo BICE y cuadruplica una línea anterior de USD 50 millones que fue colocada en su totalidad entre 2021 y 2022.

En el marco de una misión a Washington, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, avanzó en la negociación de un crédito con el Banco Mundial por USD 200 millones para proyectos productivos de pymes argentinas. 

El préstamo internacional sería ejecutado por el Banco Argentino de Desarrollo BICE y cuadruplica una línea anterior por USD 50 millones que fue colocada en su totalidad entre 2021 y 2022.

Mendiguren, acompañado por un equipo técnico liderado por el jefe de gabinete de la Secretaría, Gabriel Vienni, fue recibido en la sede del organismo por la directora de Estrategia y Operaciones, a cargo de la vicepresidencia de la Región de América Latina y el Caribe, Seynabou Sakho; el director global de la Práctica de Finanzas, Competitividad e Innovación, Jean Pesme; y la gerente regional para la Práctica de Finanzas, Competitividad e Innovación, Yira Mascaró. En forma virtual participó, también, el director regional del organismo, Robert R. Taliercio.

“Les contamos lo que está haciendo el equipo económico que lidera Sergio Massa para ordenar las variables macroeconómicas y al mismo tiempo impulsar el cambio de matriz productiva que necesita el país para no volver a caer en las crisis recurrentes de nuestra historia”, dijo Mendiguren luego de la reunión. 

“Nos dijeron con total claridad que en el nuevo contexto económico mundial Argentina es hoy un bien público global, porque tenemos recursos que hoy necesita y demanda el mundo y la capacidad humana y tecnológica para desarrollarlos”.

Durante el encuentro los funcionarios repasaron el impacto del préstamo de USD 50 millones del Banco Mundial que BICE logró ejecutar en su totalidad a través de su canal de segundo piso. 

La línea fue dirigida a bancos comerciales para que asistan a pymes con créditos de inversión, comercio exterior y capital de trabajo. 

A través de un segundo componente permitió también implementar en la Argentina herramientas claves para facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas: la Plataforma PYME, el Legajo Único Financiero y Económico de las PYMES (LUFE) y la Factura Electrónica de Crédito.

El nuevo préstamo cuadruplicaría el anterior y tendría como objetivo general “promover, facilitar y expandir el acceso a financiamiento productivo para micro, pequeñas y medianas empresas en la República Argentina”. 

Los fondos serían colocados, principalmente, a través del canal de segundo piso de BICE y volcados a otras entidades financieras, tanto privadas como públicas, en sus niveles nacional, provincial y municipal.

Con estos fondos los bancos podrían financiar proyectos productivos con impacto ambiental y social positivo, exportaciones y capital de trabajo. 

Contemplaría, además, un cupo especial destinado a empresas dirigidas y/o conformadas por mujeres.

El propósito del nuevo fondeo es alcanzar a más de 1.000 pymes de todo el país, generar empleos de calidad y promover el aumento de la productividad de las empresas a través de la generación de exportaciones de bienes con valor agregado.

El encuentro con el Banco Mundial fue parte de una misión encabezada por Mendiguren que incluyó gestiones ante el Departamento de Comercio de los EE.UU. por el mayor acceso de productos de economías regionales argentinas, reuniones con empresas estadounidenses que invierten en el país y trabajo de coordinación con los representantes argentinos ante los organismos multilaterales de crédito.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Exportaciones de economías regionales y pymes argentinas

  

Mendiguren y el embajador Argüello impulsan mejor acceso a los EEUU para exportaciones de economías regionales y pymes argentinas

En su visita a Washington, el secretario mantuvo un encuentro de trabajo con el Departamento de Comercio estadounidense y destacó la necesidad de incrementar y equilibrar el comercio entre ambos países.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, mantuvieron hoy una reunión de trabajo con autoridades del Departamento de Comercio estadounidense.

Durante el encuentro con la subsecretaria de Comercio para el Comercio Internacional, Marisa Lago, Mendiguren destacó la necesidad de incrementar y equilibrar el comercio entre Argentina y Estados Unidos, y fortalecer las relaciones económicas para que las economías regionales y las pymes argentinas exporten más al mercado estadounidense, y generar a su vez nuevas inversiones norteamericanas en nuestro país.

“Le contamos al Departamento de Comercio el trabajo que está haciendo el equipo económico del país para ordenar las variables macroeconómicas, pero sosteniendo el nivel de actividad de una economía que viene creciendo fuerte y que tiene un enorme potencial para el mundo actual y el que viene”, afirmó Mendiguren. 

“Para eso es clave tener relaciones comerciales activas e inteligentes, que promuevan a aquellas empresas y sectores que generan valor agregado y cambian la matriz productiva del país”.

Continuando con las gestiones iniciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, durante su última visita a Washington, Mendiguren remarcó las oportunidades que tiene la Argentina como actor clave en la economía mundial frente a la demanda internacional de recursos energéticos y alimentarios. 

“Argentina tiene una economía que está creciendo porque hay un gobierno que puso el foco en la economía real”, señaló el secretario de Industria y Desarrollo Productivo.

Además, Mendiguren hizo hincapié en la importancia de renovar el sistema generalizado de preferencias de comercio para impulsar el desarrollo de las economías regionales y el acceso de productos restringidos en el mercado norteamericano, como el biodiesel, los tubos de acero sin costura, los cítricos dulces y la miel.

También participaron de la reunión de trabajo el jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni; el jefe de Cancillería de la Embajada Argentina en EEUU, Adrián Nador; el jefe de la Sección Económica y Comercial​, Juan Manuel Cortelletti; y la consejera, María Luz Pereyra. 

Por parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, estuvieron presentes, a su vez, la secretaria asistente, Lisa W. Wang, y el director de la oficina de América Latina y el Caribe, Alexander Peacher.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Argentina Delivers lanzó el Gobierno

  

El Gobierno lanzó Argentina Delivers

El portal tendrá por objetivo promover las exportaciones nacionales de servicios de tecnología en Estados Unidos.

El Gobierno lanzó el portal Argentina Delivers, una iniciativa de la Cancillería Argentina y de la Embajada Argentina en Estados Unidos, para impulsar a las empresas nacionales proveedoras de servicios de tecnología en el mercado estadounidense. 

De la presentación participaron los secretarios de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, y el embajador de Argentina en Estados Unidos, Jorge Argüello.

“El sector industrial festeja el lanzamiento de este instrumento porque la economía del conocimiento además de ser un sector estratégico para el desarrollo y crecimiento definitivo de la Argentina es uno de los motores de la fábrica de dólares que se necesita para poner en marcha el país”, afirmó Mendiguren, y puntualizó que impulsar este sector “es una política de Estado que desde el gobierno estamos potenciando para que siga generando empleo de calidad y divisas”.

“Tenemos muchos desafíos por delante, y Argentina Delivers nos va a ser absolutamente facilitador para que nuestro país siga creciendo, insertándose al mundo desde la frontera tecnológica que nos permita resolver definitivamente los problemas de crisis recurrentes que caemos cada tanto por la restricción externa”, destacó el secretario que participó de forma presencial del lanzamiento.

Durante su presentación, explicó que el sector de servicios basados en el conocimiento es el cuarto complejo exportador, que exporta más de USD 7.000 millones anuales y va a llegar a 10.000 millones de dólares el año que viene. 

Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones de esta industria.

Por su parte, Sujarchuk sostuvo: “Argentina se prepara para convertirse en una potencia de la Economía del Conocimiento en toda Latinoamérica y desde el Gobierno estamos tomando decisiones estratégicas con la vocación de liderar en la región. 

El crecimiento y la diversidad de la industria de la Economía del Conocimiento argentino es sumamente potente, por eso este año vamos a alcanzar U$S7.000 millones en exportaciones y esperamos superar ampliamente los U$S9.000 millones para el año que viene”.

En tanto, Argüello explicó: 

“Argentina y Estados Unidos tienen una relación natural en este sector específico; y nuestro país ofrece al mercado estadounidense muchas ventajas competitivas porque se destaca entre las naciones emergentes del hemisferio occidental como un país especialmente calificado para ofrecer y exportar diferentes tipos de servicios basados en el conocimiento. 

Sin embargo, su huella digital no se correspondía con esa reputación. Argentina Delivers quiere crear esa huella digital para la marca Argentina”.

De la mano particularmente del software y la industria audiovisual, los servicios basados en el conocimiento llevan 26 meses ininterrumpidos en alza en Argentina, y superaron los 300.000 puestos formales por primera vez en la historia en nuestro país.

De la apertura, que se realizó de manera presencial y virtual, también participaron el consejero de la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Sebastián Laino; la directora de Iniciativas Estratégicas de Clutch.co, Eleonora Israele; y el jefe de tecnología de CompTIA, James Stanger, entre otras autoridades.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Alimentos con Valor 4° edición del programa

 

El Gobierno Nacional puso en marcha la cuarta edición del programa Alimentos con Valor

El programa busca fortalecer a los emprendimientos elaboradores de alimentos y bebidas de todo el país, y favorecer su integración en la cadena de valor.

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor, lanzó la cuarta edición del programa Alimentos con Valor, una iniciativa que brinda capacitación y asistencia técnica a emprendedores y emprendedoras elaboradores de alimentos y bebidas para que puedan integrarse en la cadena de valor y mejorar la comercialización de sus productos.

“Alimentos con Valor es la puesta a disposición del Estado para acompañar a los emprendimientos de alimentos y bebidas de todo el país. 

El mundo demanda lo que Argentina tiene para ofrecer y este programa apunta a eso, a fortalecer las cadenas de valor locales y diversificar su producción para dar el salto definitivo al desarrollo”, afirmó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

“Queremos que quienes emprenden cuenten con las herramientas que necesitan para consolidar sus proyectos, que una idea pueda ser un proyecto y que luego ese proyecto se pueda convertir en una PyME que genere trabajo”, aseguró la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor, Natalia Del Cogliano, y sumó que “la decisión política es que esta nueva edición tenga una mirada federal muy clara para fortalecer los emprendimientos de todo el país”.

En ese sentido, la subsecretaria agregó: “Firmamos una carta de adhesión con las provincias del Norte Grande para trabajar conjuntamente en la difusión de este programa e incrementar la participación de esa región. 

Además, en esta cuarta edición se están sumando 4 nuevos organismos, a los 5 que ya venían siendo parte, para potenciar el acompañamiento a los emprendimientos”.

En el acto de lanzamiento se hizo entrega también de certificados para los emprendimientos que participaron de las ediciones anteriores del programa. 

Desde su primera convocatoria, Alimentos con Valor sumó más de 500 emprendimientos que recibieron acompañamiento y asistencia técnica de parte de diferentes instituciones.

Alimentos con Valor es un programa que busca fortalecer a los emprendimientos elaboradores de alimentos y bebidas, y favorecer su integración en la cadena de valor, aumentando su competitividad, incrementando sus capacidades, y promoviendo la mejora de los aspectos productivos, comerciales y de adecuación normativa.

El programa está destinado tanto a emprendimientos en estadío de ideación o puesta en marcha, como a emprendimientos activos que ya cuentan con las habilitaciones bromatológicas correspondientes y busquen mejorar su modelo de negocios y expandir su proyecto.

A través de la plataforma Capacitar, las y los inscriptos participan de encuentros sobre buenas prácticas alimenticias, reciben asistencia técnica para la elaboración de productos, y obtienen asesoramiento para su registro, además de desarrollar vínculos con potenciales compradores, redes de asociatividad y pares.

Además de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, intervienen la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT); el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el grupo Alimentiva. 

En esta cuarta edición, se sumaron el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Ministerio de Cultura y la Dirección Nacional de Inclusión Financiera y Financiamiento Social.

Para esta cuarta convocatoria, y con el objetivo de fortalecer y potenciar su alcance federal, las autoridades regionales del Norte Grande firmaron una carta de adhesión y compromiso al programa para impulsar las cadenas de valor locales y acompañar el desarrollo de emprendimientos radicados en dicha zona.

En el lanzamiento estuvieron presentes el director nacional de Apoyo al Desarrollo Emprendedor de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor, Alan Plummer; la presidenta del INPI, Mónica Noemí Gay; el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Gustavo Contigiani; el director Nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Luis Sanjurjo; la coordinadora de Proyectos de Desarrollo vinculados a alimentos del INTI, Mariana Sanchez; el asesor de Unidad Presidencia de SENASA, Matías Strasorier; y el asesor de INET, Sebastián Gonzalez.

Las inscripciones pueden realizarse hasta el 20 de diciembre de 2022, o hasta agotar el máximo de 800 postulaciones con un cupo de 400 emprendimientos, a través de este enlace.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


sábado, 29 de octubre de 2022

INTA Unilever Hortalizas específicas para el deshidratado

  

INTA y Unilever desarrollan hortalizas específicas para el deshidratado

Con casi 30 años de articulación, esta alianza público-privada recopila logros en materia de mejoramiento genético, producción de semillas y asesoramiento a horticultores involucrados en el proyecto. 

Cómo son las variedades de zapallo, cebolla y zanahoria obtenidas por el INTA, que se consumen en la Argentina y en otros lugares del mundo, destacadas por su calidad, rendimientos y uso eficiente de los recursos. Knorr de Unilever abrió las puertas de su cocina para contar el origen de sus vegetales utilizados en sopas, caldos y purés.

Considerado uno de los convenios de cooperación más longevos en la historia del INTA, la alianza con Unilever logró superar el paso del tiempo y conservar los objetivos. 

Así, luego de 29 años de trabajo compartido, esta alianza público-privada recopila numerosos logros en materia de mejoramiento genético aplicado al agro. 

El aporte institucional a la industria del deshidratado será eje de un encuentro organizado por Knorr de Unilever para contar el origen de sus vegetales.

Claudio Galmarini –director del centro regional Mendoza-San Juan del INTA y especialista en mejoramiento genético de hortalizas– destacó: 

“A lo largo de casi 30 años construimos un vínculo muy sólido, primero con Refinerías de Maíz S.A.I.C.F. y luego con Unilever, que permitió concretar logros en materia de mejoramiento genético, producción de semillas y de asesoramiento a horticultores de San Juan, Mendoza y Córdoba involucrados en el proyecto”.

“Con orgullo, podemos afirmar que, en muchos caldos y sopas que se consumen en la Argentina y en otros lugares del mundo, está presente la genética nacional”, subrayó Galmarini.

Por su parte, Ana Hernández Hermida, Brand Manager Knorr Argentina, aseguró que “los vegetales están en el corazón de todo lo que hacemos, son cultivados y cosechados por agricultores locales, pasan por la planta en Mendoza donde son cuidadosamente deshidratados para que podamos preparar comidas ricas y fáciles, todo el año. 

Queremos inspirar a más personas a comer mejor, a incorporar más variedad y cantidad de vegetales, promoviendo una alimentación más consciente y saludable”.

En cuanto al proceso que implica el desarrollo de nuevos cultivares, el especialista del INTA detalló: 

"Por tratarse de especies alógamas y, en el caso de la cebolla y la zanahoria, bianuales, la obtención de estos cultivares demanda mucho tiempo, por los menos, 12 años. 

Para esto, se emplearon métodos convencionales de mejoramiento con la asistencia de herramientas biotecnológicas”. 

Y reconoció que “sin la confianza de la empresa en nuestro trabajo esto no hubiese sido posible”.

En referencia a los logros, Galmarini detalló: 

“Obtuvimos dos cultivares de zapallo, Zapuco INTA y Aconcagua INTA, con un aumento en el rendimiento industrial del 120 % y dos cultivares de cebolla, REFINTA 20 y Alfredo INTA, que incrementaron el rendimiento un 25 %”, detalló el especialista. 

A su vez, se refirió a NARA INTA, una zanahoria ideal para industrializar por su mayor contenido de sólidos con un mejor color y menor porcentaje de descarte. 

A su vez, adelantó que hay una investigación en marcha en la selección de líneas de puerro.

“Estos cultivares de hortalizas aptos y específicas para el proceso del deshidratado permitieron mejorar la competitividad de esta industria en la Argentina y darle la posibilidad de exportar”, especificó.

Y recalcó que, “si bien en un principio los cultivares eran de uso exclusivo de la empresa, hoy algunos ya son de uso público, lo que permite que otras industrias puedan utilizarlas para mejorar los rendimientos y ampliar mercados”.

El zapallo Zapuco INTA se destaca por poseer frutos de alto contenido de sólidos totales y color de pulpa amarillo-naranja de excelente calidad para productos como sopas, caldos y purés.

Nuevas variedades para industrializar

A lo largo de los 29 años de trabajo conjunto con Unilever, el INTA obtuvo variedades de zapallo, cebolla, zanahoria aptas para la industrialización, dado su mayor contenido de sólidos, color y menor porcentaje de descarte.

El grupo de mejoramiento genético del INTA La Consulta, en 1998, obtuvo el zapallo Zapuco INTA, mediante selección genealógica a partir del cultivar Pink Banana

Se destaca por poseer frutos de alto contenido de sólidos totales y color de pulpa amarillo-naranja de excelente calidad para productos como sopas, caldos y purés.

En el 2000, se obtuvo la cebolla REFINTA 20, un cultivar de días largos, con bulbos esféricos, blancos y un 20 % de sólidos solubles. 

Son cebollas pungentes con rendimientos de 30 mil kilogramos por hectárea, tener un alto contenido de compuestos organoazufrados.

Además, se destaca por tener un alto contenido de compuestos organoazufrados. 

En estudio hechos in vitro, se destaca como el cultivar argentino de cebolla que más previene la agregación plaquetaria en humanos, lo que le otorga características especiales para la industria farmacéutica.

En 2005, los investigadores obtuvieron el zapallo Aconcagua INTA, un híbrido interespecífico entre Cucurbita máxima y C. moschata. 

Rinde entre 45 y 60 toneladas por hectárea. 

Posee resistencia al marchitamiento, es tolerante a oídio y al virus del mosaico de la sandía, con alto contenido de sólidos totales (17 %), con color de pulpa anaranjado intenso persistente en el producto deshidratado.

Este híbrido tiene la ventaja sobre los cultivares de polinización abierta de presentar un alto rendimiento, un elevado contenido de sólidos totales y una mayor permanencia de color una vez deshidratado, lo que hace especialmente recomendable su uso para la industria del deshidratado.

Para 2009, el equipo de mejoramiento genético logró la cebolla Alfredo INTA, un cultivar de días cortos, con bulbos blancos, 18 % de sólidos solubles, pungente y rendimientos de 30 mil kilogramos por hectárea. 

El nombre del cultivar hace alusión a un agricultor cordobés, proveedor histórico de cebolla para la empresa.

Entre los usos de la cebolla deshidratada se destacan la preparación de sopas crema, caldos, saborizantes de comidas y de panes, también se utiliza como persevante de alimentos y aún en la industria farmacéutica.

La última obtención llegó en 2014 con la zanahoria Nara INTA que presenta mayor contenido de sólidos con un mejor color y menor porcentaje de descarte, características demandadas por la industria. 

La nueva variedad representa un gran avance comparado con el material ya existente, dado que presenta un 12,8 por ciento de sólidos solubles y un 16,9 por ciento de sólidos totales

Un resultado adicional y no menos importante fue el establecimiento de planes de producción de semillas para abastecer a los productores, la formación de recursos humanos, varias tesis se han concretaron en el marco de este convenio de vinculación, así como el fortalecimiento del equipamiento para el desarrollo de estas actividades.


Entre los usos de la cebolla deshidratada se destacan la preparación de sopas crema, caldos, saborizantes de comidas y de panes, también se utiliza como persevante de alimentos y aún en la industria farmacéutica.

Mendoza, sede de la industria del deshidratado

La mayor capacidad industrial instalada para deshidratar hortalizas en la Argentina se encuentra en la provincia de Mendoza. 

A su vez, del total de las hortalizas producidas en el país un 10  % se industrializa cuyos principales destinos son la industria conservera, la del congelado y la del deshidratado.

“Los cultivares destinados a la deshidratación son diferentes a los utilizados para el mercado en fresco”, detalló Galmarini. 

En este sentido, explicó que entre los caracteres más valorados está el contenido de materia seca, a mayor contenido menor cantidad de energía se emplea para extraer el agua en el proceso industrial.

En el mundo, las empresas deshidratadoras desarrollan sus propios cultivares y existe escasa oferta por parte de las empresas semilleras. 

En sus orígenes la empresa Refinerías Maíz, luego Unilever, contactaron al INTA para desarrollar en forma conjunta cultivares de hortalizas aptos para deshidratar, que luego serían ingredientes para sus caldos y sopas.

En este sentido, Galmarini, responsable del convenio con Unilever desde sus inicios, aseguró: 

“Esta vinculación es un excelente ejemplo de articulación público-privada”. 

Y detalló que la relación con la empresa Refinerías de Maíz es previa al establecimiento de las políticas de convenios de vinculación del INTA y comenzó en la década del 60 del siglo pasado. 

“Se formalizó como convenio en 1993 y finalizó en 2018. 

En la actualidad, trabajamos en otros aspectos con la empresa, vinculados a la sostenibilidad del sistema productivo mediante estrategias de agricultura regenerativa”.

INTA

inngeniar


martes, 25 de octubre de 2022

Italia Argentina Encuentro empresario

 

Encuentro entre empresas argentinas e italianas del sector energético

 a Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Cecilia Todesca Bocco, junto con el responsable del área de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía de la Nación, Marco Lavagna, y la Subsecretaria de Planeamiento Energético del mismo Ministerio, Cecilia Garibotti, encabezaron en el día de la fecha una reunión de trabajo entre empresas del sector energético de Italia y Argentina.

De parte de Italia, encabezó la delegación el Alcalde de la Ciudad de Roma, Roberto Gualtieri, quien estuvo acompañado por el Embajador de Italia en la Argentina, Fabrizio Lucentini

Completaron la delegación la representante de la agencia italiana de crédito a la exportación (SACE) y directivos de las empresas italianas SAIPEM, Nuovo Pignone, Tozzi Green, ENEL e Iveco.

En la apertura del encuentro, la Secretaria Todesca señaló que la tasa de inversión del segundo trimestre de este año en la Argentina fue la más alta de los últimos 29 años. 

Asimismo, hizo hincapié en los fuertes lazos económicos, sociales y culturales que unen a ambos países, y la intención de la Argentina de que eso se traduzca en mayor cooperación y más inversiones italianas en el país.

El Alcalde Gualtieri, que se encuentra en el país en el marco de la promoción de la candidatura de Roma a la Expo 2030, enfatizó el interés de que esa Capital sea sede de la exposición. 

Por otra parte, remarcó el rol estratégico del sector energético a nivel mundial, la importancia de la inversión como motor para la transición energética y la necesidad de incrementar el potencial de cooperación entre ambos países.

Durante el encuentro los representantes de las empresas argentinas, entre ellos el CEO YPF, Pablo Iuliano, y gerentes de Y-TEC, IMPSA, Tecpetrol (Grupo Techint), Pampa Energía y CGC, realizaron presentaciones en las que trataron como temas principales: el desarrollo del sector oil & gas argentino y especialmente el desarrollo en Vaca Muerta, la transición energética al uso de energías renovables, y el transporte y la movilidad urbana sostenible.

SACE y las empresas italianas presentes presentaron a su vez los servicios que ofrecen al sector energético y dieron detalles de su presencia a nivel mundial y en América Latina en particular, remarcando la potencialidad de la Argentina en el proceso de transición energética.

Por último, el Secretario Lavagna manifestó que es muy importante la inversión privada en el sector energético, y también hizo hincapié en la importancia de la inversión pública en el sector, a través del tendido de líneas eléctricas, la construcción de gasoductos, entre otras obras de infraestructura.

La reunión de trabajo se desarrolló en un clima cordial en el que ambas partes coincidieron en el potencial de la Argentina para ocupar un rol relevante en el proceso de transición energética global y en la importancia de la inversión como motor para ese desarrollo.

Cancilleria

inngeniar


martes, 18 de octubre de 2022

Cafiero en el WEF Women Economic Forum

 

Cafiero “El desarrollo económico de las mujeres y la lucha contra la violencia por motivos de género es una parte esencial de nuestra política exterior”

El canciller Santiago Cafiero cerró en el Palacio San Martín el Women Economic Forum, el único foro enfocado en la economía de la mujer, que ya ha celebrado un total de 63 ediciones globales hasta marzo de 2022, desde su primera realización en la India, en el año 2015. 

Ante un auditorio colmado de empresarias argentinas y participantes de más de 20 delegaciones internacionales, Cafiero destacó: 

“Veo en este foro una gran iniciativa no sólo comercial, económica y productiva, sino cómo la mujer entiende el desarrollo de un país atravesado por la integralidad de los derechos, de la dignidad de las personas, del derecho a la dignidad de la salud, la educación, la identidad, la diversidad”.

“El desarrollo económico de las mujeres y la lucha contra la violencia por motivos de género es una parte esencial de nuestra política exterior”, enfatizó. 

Y añadió: “Esta amplia convocatoria refleja el compromiso de nuestro país con el reconocimiento y la ampliación de derechos de las mujeres en toda su diversidad. 

En este caso, se destacan las iniciativas que propenden al desarrollo del espíritu empresarial, de liderazgo y la autonomía económica de todas las mujeres”.

El Canciller sostuvo que “desde la Cancillería impulsamos a diario acciones concretas que contribuyen al empoderamiento y autonomía económica de las mujeres en los ámbitos regionales y multilaterales, así como en las relaciones bilaterales con otros países. 

Estamos sumamente comprometidos y comprometidas con la participación sustantiva de las mujeres en todas las actividades y sectores de la vida pública”.

La Cancillería argentina viene desarrollando una importante y concreta agenda de género que busca avanzar en un modelo económico de diversidad donde las mujeres de nuestro país puedan exportar su talento y su trabajo al mundo. 

A través del programa “Argentinas al Mundo”, que cuenta con más de 200 empresas lideradas por mujeres, se promueve el liderazgo y la participación equitativa de las empresarias, emprendedoras y directoras de cooperativas en los negocios internacionales por medio de diferentes acciones e instrumentos que implementa la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, aseguró: 

“Si no logramos generar la cantidad de empleos con derechos suficientes, en realidad no permitimos que se pueda salir de este círculo vicioso en el cual te quedás en las tareas de cuidado. 

Porque comparando los salarios, comparando las dificultades, entonces tenés menos oportunidades, así que una vez más la agenda feminista es una agenda buena para la macroeconomía”.

En  2020 se realizó el WEF en Argentina por primera vez, pero este año fue el debut de forma presencial, entre los días 17 y 18 de octubre en el Palacio San Martín, con más de 20 delegaciones internacionales presentes.

Cancilleria

inngeniar


domingo, 16 de octubre de 2022

Mendiguren en Coloquio de IDEA

 

Mendiguren "Trabajamos para insertar al país al mundo con un modelo que garantice abandonar definitivamente el subdesarrollo"

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo participó del 58° Coloquio de IDEA.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, aseguró que “la salida es creciendo porque si crecemos vamos a sentir que lo que tenemos que ceder es menos difícil”, al participar del 58° Coloquio IDEA, cuyo lema este año es “Ceder para crecer”. 

Además, resaltó la importancia de tener “un proyecto propio para insertarnos a este mundo” con el objetivo de que nuestro país “exporte lo que queremos y necesitamos vender. 

No solo lo que quieren comprar”.

Mendiguren, quien participó del panel “Inserción de Argentina en el mundo: debate”, insistió que el mecanismo para cambiar el modelo exportador es un acuerdo entre los sectores con objetivos concretos de crecimiento. 

En ese sentido, destacó el proceso en el sector automotriz: 

“La industria estaba muy mal. 

Hace tres años se juntaron, se sentó SMATA, la UOM, las terminales y los autopartistas, y se pusieron de acuerdo detrás de un objetivo. En menos de tres años aumentaron 70% las exportaciones. 

Esto es concreto, se hizo, y trabajamos para replicarlo en muchos otros sectores”.

“Tenemos que discutir con qué modelo nos insertamos al mundo, si con la Economía del Conocimiento o seguimos con una economía primarizada que exporta 80% del trigo a granel a U$S 300 la tonelada. 

Este es el debate”, ejemplificó Mendiguren. “(En el gobierno) trabajamos para crecer con otra matriz productiva, para insertarnos al mundo con más y mejor valor agregado”.

El secretario repasó los datos de exportaciones de productos per cápita respecto a otros países del mundo para mostrar que ese modelo no es suficiente para que el país termine con la pobreza: “Argentina exportó U$S 677 per cápita en productos primarios en el periodo 2016-2022. 

Noruega es el primer exportador de productos primarios per cápita, con U$S 14.000 dólares, los Emiratos Árabes con U$S 12.000, Kuwait con U$S 11.000 Chile con U$S 1.700 y Uruguay con U$S 1.300. Esta no puede seguir siendo nuestra inserción en el mundo”.

“Hoy las exportaciones en Argentina están 41% más que en el 2019, y en volumen estamos 6% por encima del promedio anual del 2016-2019; las importaciones entre enero y agosto de bienes fueron 57 mil millones, crecieron 43,7% respecto al 2021, y es el mayor valor de importaciones desde 1992”, al referirse a la apertura de la economía argentina a los mercados internacionales. 

En esta línea, agregó que “hay una fórmula que mide la apertura de las economías tomando exportaciones e importaciones sobre PBI. Hoy la Argentina está en el 33%, el promedio del gobierno anterior fue 28%”.

Sin embargo, el secretario advirtió 

“No podemos tener una mirada infantil del mundo. 

El mundo se protege. 

Hace algo más de una década solo el 0,6% de las importaciones del mundo estaban afectadas por medidas restrictivas del comercio; hoy es casi el 9%. 

Hay vigentes en el mundo 62 mil medidas no arancelarias. 

Argentina solo tiene 871; EEUU 6.700; Europa 6.000; y Brasil 3.500”.

Para Mendiguren, “no es verdad que el mundo te espera. 

El mundo te espera si le vendes lo que te quiere comprar, pero si yo le vendo eso no salgo de la pobreza ni de los planes sociales porque en Argentina si no se crece no tiene salida. 

Por eso es importante crecer con otra matriz productiva y en materia de exportaciones tenemos que salir a buscar otros mercados”.

“Desde el Gobierno nacional todo se está orientando a premiar las exportaciones adicionales a través de alivio fiscal. 

Además, con un gran apoyo de la oposición, como sucedió con la promulgación de la Ley automotriz y de Nanotecnología. En Argentina hay consenso en cuál es el eje, por dónde viene la salida. El eje es el crecimiento”, aseguró el secretario.

Por último, Mendiguren resaltó las inversiones en Argentina que “se encuentran en niveles superiores a los años prepandemia: en el promedio 2021 y lo que va de 2022 fue del 17.1%. 

Esto está por encima del promedio anual del período pre pandemia 2016-2019 en el cual la inversión fue del 14.7% del PBI”.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


sábado, 15 de octubre de 2022

Mendiguren en Automechanika Buenos Aires

 

Mendiguren “Los buenos resultados del sector automotriz surgen de acuerdos en toda la cadena y una política pública activa”

El secretario participó de la apertura oficial de la exposición Automechanika Buenos Aires que reúne a más de 700 marcas del sector automotriz.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, destacó que el éxito del sector automotriz “radica en tener en claro hacia dónde va el mundo y en comprender que la forma de integrarse es coordinando entre todos los sectores de la cadena a partir de una política pública activa”, al participar de la apertura oficial de la exposición Automechanika Buenos Aires, organizada por Messe Frankfurt Argentina con el apoyo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), la camara de autopartes.

“En 2021 Argentina incrementó la producción de vehículos y lideró la recuperación mundial post pandemia. 

Este año, el sector automotriz produjo un 60% más que en 2019 y las exportaciones crecieron un 70% respecto al mismo período”, afirmó Mendiguren y agregó que se trata de un “sector que invierte fuertemente en toda la cadena productiva”.

En su intervención, Mendiguren ponderó la capacidad de integración de todos los sectores de la cadena automotriz y aseguró que gracias a ella se explica el éxito del sector. 

Cuando se logró la promulgación de la ley automotriz pudimos celebrar en una mesa con las autopartistas, la UOM, SMATA, las terminales y el Gobierno nacional. Este es un ejemplo para la Argentina que tenemos que multiplicar en muchos otros sectores”, destacó.

En la misma línea, resaltó la importancia de seguir integrando la cadena para “aumentar en forma significativa la participación de los componentes nacionales” y sumó: 

“Estamos seguros de que la complementariedad del sector autopartista con el de terminales nos va a garantizar un derrame científico-tecnológico en toda la producción argentina”.

Mendiguren mencionó los datos de la actividad industrial que “hoy está, en su conjunto, en 11 puntos por arriba de la prepandemima. 

La industria hoy cumple 28 meses consecutivos generando empleo. 

Desde el 2020 a la fecha hemos generado más de 160 mil puestos de trabajo. 

Solo en agosto, 7600. 

En exportaciones estamos caminando a un récord de casi 90 mil millones de dólares”, y recalcó: 

“Somos conscientes de los inconvenientes que tenemos, pero también somos conscientes de lo que están generando la industria, las economías regionales y la producción en Argentina”.

En cuanto a las medidas que toma el Gobierno Nacional, el secretario remarcó: 

“Estamos buscando soluciones para que los dólares no afecten en la producción. 

El problema es coyuntural. Argentina hoy genera dólares. 

Hoy han salido nuevas medidas y estamos dispuestos a revisar todas las que hagan falta para garantizar los dólares que necesitamos para producir. 

Seguimos convencidos de que el camino que emprendieron es el correcto y nosotros, este equipo económico, está demostrando que lo que propone lo cumple”.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


viernes, 14 de octubre de 2022

Cafiero con Han Duck-soo Primer Ministro coreano

 

El canciller Cafiero se reunió con el Primer Ministro coreano y empresas del sector privado con eje en litio, energías renovables y alimentos

El canciller Santiago Cafiero y el Primer Ministro coreano Han Duck-soo, presidieron en el Palacio San Martín un desayuno de trabajo denominado "Presente y Futuro de la Relación Económica Bilateral" en el marco de la celebración del 60 aniversario de Relaciones Diplomáticas con la República de Corea. 

En el encuentro, Cafiero señaló “hoy nos toca afianzar la relación bilateral con una agenda de trabajo que busca revincularnos y avanzar en el marco de los 60 años de las relaciones diplomáticas” y agregó “debemos trabajar para proyectar 60 años más, esto debe contemplar aspectos que son esenciales para nuestros lazos: afianzar la cooperación, los vínculos culturales, intercambiar experiencias y trayectorias y ver cómo podemos seguir entrelazando los desafíos que tenemos en un mundo con tanta incertidumbre, para avanzar en desarrollos económicos equilibrados y balanceados”. 

“La Argentina como productor y proveedor estable de alimentos, energía y minerales estratégicos, con su entramado científico - tecnológico, con su desarrollo farmacéutico, tiene mucho para afianzar relaciones comerciales que vayan más allá del gran crecimiento que del 2002 al 2021 tuvo nuestro intercambio, que creció exponencialmente llegando a los 2300 millones de dólares el año pasado, pero también vemos que está demasiado sectorizado y debemos ampliar esas relaciones; tenemos desafíos que vinculan a nuestro sector tecnológico con el de Corea, como el tema satelital, industrias para la defensa, entre otros” remarcó el Canciller.

Por la parte argentina participaron la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el embajador argentino ante Corea, Alfredo Bascou; el Subsecretario de Promoción de Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz y el Subsecretario de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales, Ramiro Odorqui; Subsecretario del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Federico Perini.

Por la parte coreana asistieron CHO Hyundong, Viceministro de Relaciones Exteriores; JANG Myung-soo, Embajador coreano en la República Argentina; PARK Sung Keun, Jefe de gabinete del Primer Ministro; KANG Jae Kwon, Asesor de Política Exterior del Primer Ministro; AHN Sung-il, Viceministro de Comercio Internacional y Asuntos Legales; CHOI Jong-uk, Director General de Asuntos Latinoamericanos y del Caribe; PARK Jung Wook, Viceministro del Comité para la Expo 2030 Busán y  JUNG Hyunchul, Director General de Cooperación Internacional.

Todesca Bocco destacó que “la Argentina está dispuesta a trabajar con todas las empresas y desarrollar proyectos. 

Nuestro objetivo es muy claro: necesitamos localizar inversiones en nuestro país, generar trabajo, exportar, diversificar nuestra matriz exportadora. 

Somos un socio potente, confiable, un país que vive en paz y que es una plataforma de producción de alimentos y energía. 

Tenemos además capacidades científico tecnológicas aplicadas que nos convierten en un socio importante. 

Para nosotros Corea es un socio estratégico, y ese es el modo en que queremos transitar los próximos 60 años: hidrógeno, litio, farma, electrónica y economía verde y circular son palabras que marcan ese camino”.

Las autoridades destacaron que la relación comercial bilateral tiene un amplio potencial a desarrollar y la complementariedad de las economías impulsa a seguir trabajando conjuntamente con el objetivo de aumentar y diversificar el intercambio comercial en sectores tales como el litio y el hidrógeno.

El sector privado también comparte esta visión y destaca la importancia económica de la relación comercial entre ambos países. 

De hecho, el CEO de Biogénesis Bagó, Esteban Turic, señaló que se han convertido en el principal proveedor de Corea de la vacuna contra la fiebre aftosa que exporta desde 2016 y se ha asociado recientemente con una empresa de este país para la transferencia de sus tecnologías y construcción de una moderna planta de producción de vacunas antiaftosa en la ciudad de Osong. 

Por su parte, el Presidente de Samsung Electronics Argentina, Chang Joon Hee, hizo hincapie en las inversiones realizadas y futuras, la generación de empleo, el foco en la experiencia de los consumidores y los programas de sustentabilidad y de ciudadanía corporativa. 

De esta manera, Samsung Electronics Argentina renueva el apoyo en la construcción de la relación económica bilateral con Corea.

Por otro lado, el Presidente de la empresa Posco Argentina, Kim Kwang Bok, mencionó que en 2018 adquirieron propiedades mineras en el Salar del Hombre Muerto, compartido por las provincias de Salta y Catamarca, con una inversión de más de 300 millones de dólares, lanzando su plan de exploración a principios de 2019, el cual luego se complementó con la instalación de una innovadora planta piloto con una capacidad de producción de 2.500 toneladas anuales de Fosfato de Litio. 

Actualmente, Posco Argentina se encuentra dando inicio a una segunda etapa comercial que implicará una segunda planta "upstream" en el Salar del Hombre Muerto, sumando 25.000 toneladas anuales de producción de carbonato de litio.

Complementariamente a las actividades desarrolladas por POSCO, el gerente general de YTEC, Eduardo Dvorkin, subrayó posibilidades para la cooperación con Corea en la producción de litio. 

En este punto se remarcó que mientras la empresa coreana se aboca al segmento minero de la producción de litio, YTEC aspira a desarrollar la cadena industrial de este mineral. 

La segunda área con potencial para la cooperación con Corea es el hidrógeno. YTEC se encuentra trabajando en la investigación y el desarrollo tanto del hidrógeno azul como del hidrógeno verde, y tiene el objetivo de construir el primer electrolizador alcalino desarrollado en nuestro país para la producción de hidrógeno verde y su posterior incorporación a la industria siderúrgica para la sustitución de combustibles fósiles.

Cabe recordar, que las relaciones comerciales entre ambos países se han desarrollado favorablemente, y han mostrado un crecimiento exponencial pasando de un comercio bilateral total de aproximadamente USD 400 millones en el año 2002 a un comercio total de USD 2.368 millones en el año 2021 (con exportaciones argentinas por USD 1.720 millones e importaciones desde Corea de USD 648 millones).

Cancilleria

inngeniar


Fernández en 58° Coloquio IDEA

 

Ceder no es perder, es ser capaces de ponerse en el lugar del otro”, afirmó el presidente

El presidente Alberto Fernández destacó esta tarde, al brindar el discurso de cierre del 58° Coloquio IDEA, el crecimiento registrado en el nivel de inversiones, exportaciones y actividad económica, y afirmó que “si nos animamos de una vez por todas a enfrentar el diálogo con sensatez, con sinceridad y transparencia, las posibilidades de que nos vaya bien van a ser muchas”.

“Venimos de un tiempo muy difícil, que ha sido complejo para todos los habitantes del mundo. 

Y entiendo que en muchos prenda la idea de la decepción, de la desesperanza, pero podemos mirar el futuro con mucho optimismo por lo que todos fuimos capaces de hacer, y además hacerlo de otro modo, de un modo que nos permita mirarnos a los ojos, discutir y llevar a la práctica el ceder para crecer”, expresó el mandatario.

En ese sentido, reflexionó: 

“Para poder generar un diálogo es necesario ceder, y ceder no es perder, es ser capaces de ponerse en el lugar del otro y ver si juntos podemos encontrar un punto de acuerdo”.

Durante su discurso, el presidente les agradeció a los empresarios porque, “en el segundo trimestre de este año, la tasa de inversión registró un crecimiento de 22,3%, la más alta de los últimos 29 años”, y celebró que “vamos a tener tres años consecutivos de crecimiento del PBI”.

Además, el mandatario valoró que, “con el nivel de crecimiento de la actividad económica, nunca vimos restringida nuestra energía, y hemos vivido los dos días de mayor demanda de energía de gas y electricidad”.

Precisó que “la industria se encuentra en los mayores niveles de producción de los últimos años, con 27 meses consecutivos generando empleo registrado y superando en 92 mil los puestos de trabajo de 2019”, y anticipó que “vamos a terminar exportando este año casi 100 mil millones de dólares, récord en la historia de la Argentina”.

“Dejemos de lado las discusiones estériles y dediquémonos a construir un país. 

No podemos perder la oportunidad que tiene Argentina de reconstruirse en un mundo que ha cambiado sustancialmente”, remarcó el mandatario, y señaló que “Argentina es una enorme productora de alimentos y tiene todas las formas energéticas que el mundo va a demandar”.

“Animarnos a discutir, a debatir, a escuchar el otro y a hacer lo que a que cada uno le toque hacer, pude ser el camino que nos permita alcanzar un mejor futuro”, afirmó.

Hemos creado desde julio de 2020 más de 1.300.000 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 400.000 son empleos formales”, informó el Jefe de Estado y cuestionó: 

“Ahí tienen el dato, miren la curva. 

¿Vieron que todas las curvas van para arriba? 

¿Se dieron cuenta de ese dato? 

Todas las curvas van para arriba

¿Por qué pensar que el vaso está medio vacío?”

El presidente señaló: 

Debemos convertirnos en embajadores, no en detractores de nuestra patria. 

Porque cuando nosotros maltratamos a nuestra patria, lo único que hacemos es alejar a aquellos que puedan volcar la mirada sobre el país. 

Y a los únicos que estamos perjudicando es a los argentinos, no perjudicamos a un gobierno. Perjudicamos al país todo”.

Alberto Fernández expuso en la última jornada del encuentro empresario, que comenzó el 12 de octubre en el Hotel Sheraton de la ciudad bonaerense de Mar del Plata, bajo el lema “Ceder para Crecer”, acompañado por los presidentes de IDEA, Roberto Murchison; y del 58° Coloquio, Daniel Herrero; el director Ejecutivo del evento, Daniel González; y la directora de IDEA y de Logística de Andreani, Verónica Andreani.

Estuvieron presentes el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli; e integrantes del directorio de IDEA: Guillermo Lipera, Javier Goñi y Brenda Puig.

En esta última edición, que marca el regreso de la presencialidad plena tras la pandemia, la organización empresaria postula la necesidad de “construir soluciones colectivas que nos obligan a negociar, es decir, a ceder, para que el país alcance un sendero de desarrollo sostenido”, y para tal fin condensa propuestas centradas en cinco ejes: empleo, educación, finanzas públicas, inserción de Argentina en el mundo y reglas de juego.

DISCURSO

DOCUMENTO

Casa Rosada

inngeniar


jueves, 13 de octubre de 2022

Cafiero con Uñac Exportaciones de San Juan se duplicarán

 

 Cafiero y Uñac Las exportaciones de San Juan se duplicarán producto de la minería estratégica, la metalmecánica asociada y los servicios especializados

El canciller Santiago Cafiero visitó la provincia de San Juan, donde fue recibido por el gobernador Sergio Uñac, y desplegó una amplia agenda de trabajo que incluyó reuniones con empresarios, importantes anuncios y la participación en la IX Exposición Internacional Minera que se realiza en la provincia, todas actividades vinculadas a la promoción de inversiones productivas en sectores estratégicos, la promoción comercial externa de las empresas locales y el desarrollo de nuevas exportaciones.

El canciller, acompañado por Uñac, se reunió con autoridades del proyecto minero pórfido de cobre y oro “Josemaría”, encabezados por su gerente general, Alfredo Vitaller, y allí se presentaron los avances en el plan de inversiones por USD 4.000 millones que busca proyectar a San Juan como la 4ª provincia exportadora del país en un plazo de 4 años. 

Los funcionarios destacaron que la provincia duplicará sus exportaciones producto de la minería estratégica, la metalmecánica asociada y los servicios especializados.

Cafiero, junto a  la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz; la subsecretaria de Asuntos Nacionales, Marina Cardelli; la directora nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero, e integrantes de la comitiva que lo acompañó, se reunieron en el Centro Cívico San Juan con cámaras, empresarios y empresarias locales, y además dialogaron con los representantes de firmas exportadoras que recibieron el acompañamiento de la Cancillería en la promoción comercial externa: Acer San Juan, Taranto e Isola Asti.

El canciller sostuvo que “San Juan es una provincia muy dinámica para las exportaciones, que ha incorporado nuevos sectores a lo que es el abanico de exportaciones argentinas y eso nos permite trabajar también sobre apertura de mercados, es decir, países con los que teníamos una relación cultural o política a partir de encontrar hoy a un protagonista como San Juan en minerales estratégicos y, en todo lo concerniente a la transición energética, posiciona a la Argentina de un modo distinto con elementos que son claves para la geopolítica en este tiempo”.

“Abrir mercados para todo el entramado productivo de San Juan es para nosotros un eslabón fundamental si queremos llegar al compromiso que tenemos de 90 mil millones de dólares de exportaciones para la Argentina, que será el récord histórico”, remarcó.

Asimismo, destacó que “junto a los empresarios repasamos las acciones que la Cancillería viene llevando adelante en el marco del Programa de Exportaciones 2022, y abordamos la tarea conjunta que se ha hecho con muchas empresas, e integran el número récord de ventas que nos pone orgullosos y que permite a la Argentina batir el récord de exportaciones”.

Uñac por su parte manifestó: “Estamos trabajando para seguir viendo las posibilidades que tiene San Juan y cómo podemos retroalimentarnos con Cancillería y aumentar esta sinergia que ha permitido, por ejemplo, que San Juan sea una de las provincias, sin explotar soja ni petróleo, que tenga una balanza comercial positiva de casi 500 millones de dólares, un 3% de desocupación, y la idea es que a través de Cancillería nos podamos seguir contactando con el mundo, que podamos ver oportunidades afuera y que desde afuera también vean oportunidades en San Juan”.

Cafiero y Uñac firmaron la Carta Acuerdo para la formulación de proyectos y su incorporación a Invest Argentina, y se presentó el programa federal de Asistencia Técnica “Argentina Proyecta”, que articula esfuerzos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional de la Cancillería y los organismos provinciales de promoción para transformar en inversión productiva, al talento y la creatividad de las empresas nacionales.

Esta iniciativa pone a disposición de las PyMEs argentinas un equipo de profesionales que las acompañe en la formulación de proyectos de inversión privada para sus líneas productivas o desarrollar y hacer realidad esas ideas innovadoras. 

Se trata de un programa federal porque son las provincias las que aportan los profesionales que se formarán como asesores técnicos, y además identifican las empresas con las condiciones necesarias para implementar un proyecto de inversión. 

La inscripción de las empresas es permanente y se puede realizar en cada provincia

Cafiero también recorrió la planta productiva de Acer San Juan, empresa de servicios de minería que logró internacionalizarse con el apoyo de la provincia y la Cancillería y que cuenta con 55 empleados en San Juan, una sucursal en Panamá con otros 8 empleados sanjuaninos, una oficina de logística de importación en Miami y un establecimiento de prestación de servicios y capacitación de jóvenes en metalmecánica, en la V Región en Chile.

Por último y luego de su participación y recorrida en la Expo San Juan Minera 2022, Cafiero mantuvo un encuentro con los directivos de la empresa Barrick Gold, encabezados por Marcelo Álvarez, Director de Asuntos Gubernamentales para América Latina, donde dialogaron sobre el estado de las inversiones de la empresa en la provincia.

De las actividades participaron también, por el gobierno de San Juan, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero, y el secretario de Política Económica, Daniel Gimeno; por parte de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el director de Inversiones, Santiago Paz; la gerenta de Asistencia Técnica, Fernanda Maciel, y el coordinador técnico del programa Desafío Exportador, Mariano Mastrángelo.

Cancilleria

inngeniar


Cancillería junto a empresarias argentinas y el Women Economic Forum

 

Cancillería avanza junto a las empresarias argentinas y el Women Economic Forum para consolidar la participación de las mujeres en los negocios internacionales

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, recibió en el Palacio San Martín a un grupo de empresarias argentinas que formaron parte recientemente de una intensa agenda en la Misión Comercial organizada por la Cancillería junto al Women Economic Forum (WEF), filial Argentina, en Roma y Milán.

La misión a Italia, con fuerte carácter federal y multisectorial, contó con la participación de 30 empresarias provenientes de varias provincias argentinas y autoridades de Entre Ríos, Chaco, La Pampa, delegados de entidades empresarias y autoridades del WEF de nuestro país. 

Se trató de una acción de promoción comercial impulsada con el objetivo de detectar oportunidades comerciales, ampliar las posibilidades para la exportación de productos y servicios argentinos a Italia, un mercado al cual se exportaron USD 577 millones en los primeros 7 meses de 2022.

La recuperación de la participación laboral de las mujeres se aceleró impulsada por políticas públicas vinculadas con la recuperación laboral y el cierre de las brechas de género impulsadas desde 2021. 

“Los resultados son elocuentes, las mujeres alcanzaron un récord en su tasa de empleo desde 2003”, indicó Todesca Bocco que estuvo acompañada por el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz; la directora Nacional de Promoción de Exportaciones de la Cancillería, Laura Tuero, y la directora de WEF en Argentina, Lina Anllo

Además, agregó que “en la misión participaron siete provincias, con productos y servicios muy diversos, y vamos a seguir trabajando con las empresarias argentinas para que puedan exportar cada vez más”.

La Cancillería viene desarrollando una importante y concreta agenda de género que busca avanzar en un modelo económico de diversidad donde las mujeres de nuestro país puedan exportar su talento y su trabajo al mundo.  

A través del programa “Argentinas al Mundo”, que cuenta con más de 200 empresas lideradas por mujeres, se promueve el liderazgo y la participación equitativa de las empresarias, emprendedoras y directoras de cooperativas en los negocios internacionales por medio de diferentes acciones e instrumentos que implementa la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). 

Esta misión, con fuerte presencia de empresas lideradas por mujeres, se enmarca en una estrategia económica comercial que reconoce la importancia de incorporar la perspectiva de género en la promoción de un crecimiento económico inclusivo.

Tanto en Roma como en Milán se realizaron rondas de negocios entre empresarias argentinas de los rubros de agroalimentos, biodiesel, carbón vegetal, indumentaria, turismo, arte digital (NFTs), sistemas de trazabilidad por medio de blockchain y sus contrapartes italianas, potenciales importadoras de los productos y servicios argentinos.

Las empresarias presentes fueron: 

Gabriela De La Torre  (AMANDOTE), Julieta Aimone  (CAYSI SA), Natalia Facciolo (Ludmarc SRL y CAME Mujeres), Verónica Iesu (Foro Interdisciplinario de Mujeres Maritimistas), Verónica Larrivey (Hidromotic), Laura Tobin (Tobin Consulting Group), Graciela Bejar (Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa), Mariby Medina (Che Pampa), Laura Bongiovanni (Altos de Belgrano Hotel, Cabañas y Spa), Mariana Taglioretti (Tantal Tungsten Solutions), junto a Diego Cani (Integridad Empresarial). 

Participaron además el secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor de Entre Ríos, Pedro Gebhart y la Gerenta Agencia I - COMEX La Pampa, Eugenia Lis Paturlanne

En formato virtual se sumaron además empresarias del interior del país y la Subsecretaría de Industria, Comercio y Pymes de La Pampa, la Subsecretaría de Planificación Estratégica del Chaco, y la Directora de Microemprendimientos y Micropymes de La Pampa.

Gabriela De La Torre, de Amándote (infusiones con perfil sensorial), puso de relieve que hubo un acompañamiento constante de Cancillería para buscar contrapartes, y “hoy estamos proyectando llevar la yerba mate de una manera diferente, adaptando nuestra cultura”.

Mariana Taglioretti, de Tantal Tungsten Solutions (fabricación de piezas de carburo de tungsteno para ser utilizadas en las industrias del oil & gas, metalmecánica, minera, maderera y de biomedicina), por su parte, contó que “esta misión fue muy importante porque fue el puntapié para ver qué otras empresas pueden comprar el producto que nosotros hacemos y encontramos un tejido industrial muy potente en la región de Milán, y para ese relevamiento nos ayudó mucho Cancillería”.

Este nuevo encuentro se enmarca en las permanentes reuniones de las máximas autoridades de Cancillería con empresarios de todos los sectores que participan de misiones comerciales impulsadas por el ministerio que preside Cafiero, y tienen como objetivo analizar los resultados, hacer un balance e intercambiar opiniones y experiencias, y de este modo seguir mejorando el trabajo conjunto entre sector público y privado para la internacionalización de las empresas argentinas de todo el país.

Cancilleria

inngeniar