viernes, 30 de septiembre de 2022

Litio De la explotación al desarrollo de celdas y baterías

 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en conjunto con otros ministerios, Y-TEC (YPF-CONICET), universidades nacionales y gobiernos provinciales, impulsa múltiples proyectos de exploración, explotación y producción con valor agregado, en torno del litio, en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Buenos Aires, así como también convenios de cooperación con Chile y Bolivia.

Argentina de la explotación del litio al desarrollo de celdas y baterías

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en conjunto con otros ministerios, Y-TEC (YPF-CONICET), universidades nacionales y gobiernos provinciales, impulsa múltiples proyectos de exploración, explotación y producción con valor agregado, en torno del litio, en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Buenos Aires, así como también convenios de cooperación con Chile y Bolivia. 

El litio ocupa el puesto 25 entre los elementos más abundantes del planeta. 

Su potencial de crecimiento lo convierte en uno de los recursos que más interés ha despertado en los últimos años, por lo que se espera que su demanda se triplique para 2025, a partir de su uso en la fabricación de baterías para teléfonos móviles, dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos, así como también para el almacenamiento de energías renovables.

Argentina ocupa un lugar de privilegio en este escenario ya que, junto a Bolivia y Chile, conforman el triángulo del litio, considerado la reserva más grande del mundo, con cerca del 65% de los recursos mundiales de ese mineral. 

Nuestro país posee el 20% de los yacimientos de litio del mundo, que se encuentran ubicados en las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy a las que ahora se sumó Formosa.

En este contexto, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, explicó que desde el Ministerio de Ciencia “no solo apoyamos desde la investigación, proyectos de exploración y explotación del litio en diferentes provincias sino que apostamos a iniciativas de desarrollo y producción de celdas y baterías de litio tanto para el mercado local como para el internacional con el objetivo de potenciar nuestras exportaciones agregándoles valor y fortaleciendo la investigación en la materia”.

Filmus destacó que en la definición del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 (PNCTI-2030“uno de los 10 objetivos estratégicos que nos planteamos es el de fomentar y consolidar un sendero para la transición energética. 

Es allí donde se insertan nuestras agendas de investigación acerca del litio”.

En este sentido, el MINCyT en conjunto con el Ministerio de Defensa, el CONICET, la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión de Investigaciones Científicas de dicha provincia (CIC) e Y-TEC, trabajan en la ejecución del proyecto de diseño, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de la Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB), cuya puesta en marcha es inminente.

La UniLiB, ubicada en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNLP, cuenta con una superficie de 1.650 m2

La planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, equivalente a 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos.

Iniciativas en Jujuy, Salta y Catamarca

En octubre del año pasado, en el marco de la Mesa del Litio, se dio firma al tratado para la creación de la Región Minera del Litio que integran Catamarca, Salta y Jujuy.

En Jujuy, Y-TEC trabaja con el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento (CIDMEJu) en el desarrollo de un innovador proceso para la extracción de litio de salmueras por métodos electroquímicos, que prevé mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los procesos actuales.

Por su parte, en Salta el gobierno provincial busca fomentar el potencial de desarrollo en investigación científico  tecnológica en torno a la industria de Litio y trabaja junto a  YPF Litio en proyectos de investigación tanto para el sector de hidrocarburos como minero.

Asimismo, en Catamarca se dio firma, recientemente, al convenio entre YPF Litio y la empresa provincial Catamarca Minera y Energética (Camyen S.E.) para avanzar en la exploración de diferentes áreas que podrían contener litio en la provincia. 

Se trata del primer acuerdo que realiza la empresa estatal YPF con un gobierno provincial para el desarrollo de esta industria. 

El convenio entre YPF Litio y Camyen S.E. permitirá la exploración conjunta de litio y posteriormente iniciar su etapa de explotación en un área del departamento Tinogasta que pertenece a la empresa minera estatal. 

YPF comenzará el mes próximo el proceso de exploración de litio en una superficie de 20.000 hectáreas ubicada en la localidad de Fiambalá en lo que se constituirá como el primer proyecto de este tipo encabezado por una empresa nacional.

Además de estos emprendimientos, en Argentina hay alrededor de 50 proyectos de litio privados en distintas fases de la etapa de exploración.

Acuerdo de cooperación con Chile y Bolivia

Argentina y Chile crearon, recientemente, el Grupo de Trabajo Binacional sobre Litio y Salares, que ya lleva dos reuniones realizadas en ambos países y en las cuales se definió una hoja de ruta con acciones concretas a ejecutarse en los ámbitos de agregación de valor, aspectos ambientales y sociales y formación y capacitación de recursos humanos. 

Entre los temas a desarrollar se encuentran el relevamiento de capacidades en materia de tecnologías de litio; la hidrogeología y las nuevas tecnologías de explotación de salares.

Por su parte, Argentina y Bolivia celebraron en el mes de julio de este año un convenio marco para la promoción, planificación, coordinación y ejecución de actividades de cooperación científico-tecnológica para la producción de celdas y baterías de ion litio con tecnología autónoma entre YPF Tecnología (Y-TEC) y la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Algunas de las temáticas y actividades priorizadas en el convenio incluyen:

·         Producción de materiales catódicos (LiFePO4 y LiNixMnyCozO2) a partir de sales de litio producidos localmente.

·         Desarrollo de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio de al menos 10 MWh/año de capacidad.

·         Desarrollo del conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos.

·         Innovación de celdas y baterías y diseño de prototipos para sistemas fotovoltaicos, packs para vehículos eléctricos u otros.

·         Desarrollo de baterías de ion litio de performance avanzada en base a los prototipos de laboratorio que se desarrollen en Argentina y Bolivia.

·         Promoción de empresas de base tecnológica que participen en el proyecto de producción de celdas y baterías de litio como proveedoras de servicios técnicos de alta especialización, insumos y equipos.

·         Capacitación de técnicos, ingenieros y científicos en temas relacionados con la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de litio, incluyendo: análisis y caracterización de materiales, técnicas electroquímicas y control de calidad y seguridad de baterías de ion litio.

·         Generación del conocimiento necesario para la planificación e implementación local de las ingenierías básicas y de detalle, las maquinarias y equipos necesarios para el proceso productivo de materiales catódicos, celdas y baterías de ion litio.

·         Desarrollo de investigaciones conjuntas en síntesis de materiales para baterías de ion litio, fabricación de celdas de ion litio y conformación de packs de baterías en vista de su comercialización bajo estándares de calidad internacionales.

MINCyT

inngeniar


UNOPS 590 empresas argentinas participaron del Seminario

 

590 empresas argentinas participaron de Seminario organizado por Cancillería para ser proveedoras de Naciones Unidas

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), realizaron en el Palacio San Martín un Seminario orientado a empresas de diversos sectores, interesadas en exportar sus bienes y servicios a las Naciones Unidas, del que participaron de manera presencial 190 empresas argentinas y de manera virtual otras 400 firmas.

La apertura del Seminario fue presidida por el subsecretario de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales de esta Cancillería, Ramiro Ordoqui, y contó, asimismo, con la participación de la representante de UNICEF y Coordinadora Residente Interina del Sistema ONU en la Argentina, Luisa Brumana, y con el director de UNOPS en la Argentina, Fernando Cotrim Barbieri.

En el año 2021, la Argentina ocupó el puesto número 41 en el ranking del total de países proveedores de la ONU, por valor de las adquisiciones, habiendo provisto bienes y servicios por un valor de alrededor de USD 152 millones de dólares. 

Esto representa un incremento del 55,5% con respecto al año anterior, cuando el valor fue de alrededor de USD 98 millones de dólares

En ese año, 26 agencias ONU han realizado adquisiciones a 818 empresas argentinas.

El Seminario contó con la participación de Eugenia Quintana, funcionaria Principal de Operaciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en su rol de Co-presidenta del BOS (Estrategia de Operaciones Institucionales) del Sistema de las Naciones Unidas en la Argentina, quien realizó una breve introducción al Sistema de Compras de las Naciones Unidas.

Asimismo, participó Ana Peñil Guillorme, especialista del "United Nations Global Market (UNGM)", quien capacitó a las empresas en el uso de la plataforma que permite acceder a las licitaciones en el mercado nacional o internacional de la ONU.

También, expusieron representantes de distintas agencias de Naciones Unidas: PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia), OPS (Organización Panamericana de la Salud)  y UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos), y se contó con un panel de experiencias de empresas argentinas que ya son proveedoras del Sistema ONU como PYAM, INFOREST S.R.L, Baquero Translation Servicies y SIEC S.R.L.

Por la tarde, se llevaron a cabo Rondas de Negocios entre empresas argentinas y representantes de las agencias de ONU: UNOPS, OPS/OMS, FAO, OIM y UNICEF, para poder profundizar consultas o presentar sus bienes o servicios.

Cabe señalar, que el sistema de las Naciones Unidas, a través de sus órganos principales y sus más de 40 fondos, programas y agencias requieren el suministro de una amplia gama de productos y servicios.

Durante el año 2021, las Naciones Unidas realizaron compras en todo el mundo por un valor cercano a USD 29.500 millones de dólares (USD 17.400 millones en bienes y  USD12.100 millones en servicios).

Los segmentos más grandes de compras de las Naciones Unidas, a nivel general y por volumen, fueron productos farmacéuticos, anticonceptivos y vacunas (USD 8.100 millones de dólares); transportes, almacenamiento y servicios de correo (USD 3.100 millones de dólares) y productos alimenticios (USD 2.500 millones de dólares).

Otras categorías que son solicitadas con frecuencia por las Naciones Unidas son: equipamiento médico, servicios de administración, investigación, infraestructura, ingeniería y mantenimiento de edificios, tecnologías de la información y telecomunicaciones, servicios financieros y aseguradoras, laboratorio y testeo de equipamiento, vehículos motores y sus partes, entre otros.

Esto revela el enorme potencial para las empresas argentinas, considerando la tendencia de los organismos internacionales a incrementar y diversificar sus proveedores.

Aquellas empresas que estén interesadas en obtener mayor información sobre el tema, se pueden comunicar con la Dirección de Misiones Oficiales de Cancillería, al correo electrónico: dmeci@mrecic.gov.ar

Cancilleria

inngeniar


El presidente con ALSEA

  

El presidente mantuvo una reunión con directivos de ALSEA, quienes anunciaron inversiones por 30 millones de dólares en el país para el período 2022-2023

El presidente Alberto Fernández recibió en la residencia de Olivos a ejecutivos de ALSEA encabezados por el director Global y socio fundador de la firma, Armando Torrado Martínez, quien anunció que la empresa invertirá 30 millones de dólares para el período 2022-2023 y creará 600 nuevos puestos de trabajo directos que se suman a los 1000 generados durante este año.

El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco

Por la empresa ALSEA, además de Armando Torrado Martínez, participaron Santiago Farinati (CEO para Cono Sur -Argentina, Chile y Uruguay), y Marcelo Rojas Panelo (Director de Legales y Asuntos Corporativos Cono Sur).

Durante el encuentro, Torrado Martínez repasó los proyectos de ALSEA para la región y la Argentina, al tiempo que le transmitió al Presidente los desafíos y oportunidades que la empresa identifica para el mercado local, destacando las importantes expectativas de crecimiento y generación de empleo de la empresa.

El empresario informó que para el período 2022-2023, ALSEA prevé invertir aproximadamente 30 millones de dólares que se destinarán a la apertura de cuatro nuevos locales y la remodelación de 22 durante este año, y de ocho nuevos restaurantes y el reacondicionamiento de 25 establecimientos durante 2023.

El CEO de ALSEA señaló que la firma creará 600 nuevos puestos de trabajo directos que se suman a los 1000 generados durante este año, y agradeció el sostén y confianza otorgada por el Estado argentino durante el período de la pandemia, que se canalizó en la ayuda financiera que representó la inclusión de la empresa en el “Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción” (ATP).

Durante la reunión, dialogaron además sobre las posibilidades de incrementar el porcentaje de insumos y bienes producidos localmente para proveer a los locales comerciales que ALSEA administra en nuestro país y que podrían exportarse desde la Argentina a la región.

La firma, que comenzó a trabajar en la Argentina en 2006 con 27 tiendas y 1 marca, cuenta en la actualidad con 246 unidades de negocios y dos marcas: Burger King y Starbucks, que tienen presencia en 10 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.

Desde que inició sus operaciones en el país, ALSEA lleva invertido en la Argentina más de 250 millones de dólares, y en total genera más de 6500 empleos directos 2000 puestos de trabajos indirectos.

ALSEA opera en la actualidad más de 4300 tiendas distribuidas en Argentina, México, Colombia, Chile, Uruguay, Francia y España, entre otros, con marcas como Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King, Chilis, P. F. Chang’s, Italianni's, y The Cheesecake Factory, y cuenta con cerca de 73.000 trabajadores y trabajadoras.

Casa Rosada

inngeniar


martes, 27 de septiembre de 2022

Todesca Bocco con representantes de Noruega

  

Todesca Bocco junto a representantes de Noruega analizaron nuevas oportunidades de inversión

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, mantuvo una reunión de trabajo con la Comisión Permanente de Comercio e Industria del Parlamento del Reino de Noruega, integrada por sus 12 miembros de diversos partidos políticos, acompañada por el Embajador noruego en nuestro país, Lars Vaagen.

La Comisión Permanente de Comercio e Industria del Parlamento noruego se encuentra en el marco de una gira sudamericana que incluyó también una escala en Brasil. 

Noruega representa para la Argentina un inversor relevante en materia de energías convencionales y renovables, así como el segundo destino en Europa de nuestras exportaciones de pescados y crustáceos.

Todesca Bocco destacó la estabilidad y permanencia del vínculo económico y comercial bilateral, así como el gran potencial existente para la profundización del intercambio de bienes y servicios entre ambos países, y las múltiples oportunidades para la generación de nuevos proyectos de inversión, particularmente en los sectores de energía, minería, biotecnología, pesca y forestal.

Se presentaron a los parlamentarios noruegos las posibilidades que ofrece nuestro país para ser socios energéticos tanto en energías renovables como también en convencionales (gas y petróleo) a partir de la ampliación de la presencia de importantes empresas noruegas que operan en el país.

Por otra parte, analizaron el estado de situación de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre el MERCOSUR y EFTA, grupo en el que Noruega es uno de los socios relevantes

Asimismo, se expuso la posición argentina en la agenda ambiental de cambio climático, biodiversidad y lucha contra la contaminación por plásticos, destacándose la relevancia de poder contar con financiamiento de los países desarrollados para satisfacer las necesidades de adaptación y las derivadas de la transición energética.

Por su parte, el presidente de la Comisión Permanente de Comercio e Industria del Parlamento de Noruega, Wilfred Nordlund, destacó el valor que asigna su país a la relación económico-comercial con la Argentina, coincidió en la existencia de oportunidades significativas para la profundización del vínculo bilateral, y se refirió a la intención de impulsar esos objetivos desde el ámbito parlamentario noruego.

La secretaria Todesca Bocco estuvo acompañada por el subsecretario de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales, Ramiro Ordoqui; el subsecretario del MERCOSUR y Negociaciones Económicas, Federico González Perini; el director nacional de Promoción de Inversiones, Javier Binaghi; el director de Relaciones Económicas con Europa, Alan Béraud; y la directora de Asuntos Ambientales, Corina Lehmann.

Cancilleria

inngeniar


domingo, 25 de septiembre de 2022

21 empresas argentinas amplían acuerdos comerciales en el Festival de Diseño de Londres

  

21 empresas argentinas amplían acuerdos comerciales en el Festival de Diseño de Londres

Con motivo del 20° aniversario del London Design Festival, la Residencia Oficial del Embajador de Argentina se convierte en la vidriera para las producciones de 21 empresas argentinas -incluidas marcas de vestimenta, accesorios de moda, fibras naturales e hilos orgánicos, instrumentos musicales, mobiliarios, fogoneros y agencias creativas- que han recibido la certificación de calidad de diseño otorgada por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, denominada “Sello Buen Diseño”.

Este año, Argentina es el único país en participar como Championed Partner, una categoría que permite una visibilidad destacada entre actores claves del sector y medios especializados que pueden recorrer las diferentes salas de la Residencia del embajador intervenidas por las siguientes marcas: 

Animaná, Blackñandú, Casa Capital, Cabinet Óseo, Chapanegra, Mercedes Costal, Eter Studio, García Bello, Kaly Gryb, Matara, Illari, Matriz Design, Maydi, Oruga, O-Guitars, Leticia Paschetta, Milagros Pereda, Nicole Tursi, Velasco y The White Lodge.

A través de la participación, las empresas presentes en el London Design Festival, desarrollan una intensa agenda de contactos comerciales con potenciales compradores, distribuidores y referentes del circuito del diseño en Londres. 

Muchos de ellos ya han concretado ventas y acuerdos comerciales con contrapartes de diferentes países, centrado en la estrategia de promoción de exportaciones de la Cancillería para expandir la internacionalización de las PyMEs nacionales.

El canciller Santiago Cafiero recibió a las empresas participantes previamente al Festival, acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco y el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, e hizo hincapié en que "para potenciar las exportaciones argentinas es necesario que toda la creatividad y el saber hacer que ustedes tienen lo puedan llevar adelante con las herramientas que el Estado tiene, y Cancillería pone a disposición las embajadas, el cuerpo diplomático, el trabajo comprometido de las áreas que tienen a su cargo la promoción de exportaciones a tal fin".

Desde su primera edición en 2003, el London Design Festival se ha convertido en uno de los eventos de diseño más importantes e influyentes del mundo. En la edición de 2019, la última antes de la pandemia, recibió un récord de 600.000 visitantes de más de 75 países. 

Además, sus publicaciones y eventos son de gran relevancia y alto perfil en el sector y observados con atención por diseñadores de mayor prestigio mundial.

“Con esta exhibición apuntamos a reflejar la geografía argentina y su herencia cultural, abarcando diseños tan heterogéneos como la diversidad de cada región del país, con un enfoque interdisciplinario que abarca a las diversas expresiones del diseño”, destacó el embajador Javier Figueroa.

La propuesta argentina, bajo el nombre “Experiencia creativa: de Argentina para el mundo”, cuenta además con una serie de actividades que se desarrollan hasta este domingo, desde conciertos, conferencias, exposiciones y encuentros de networking, que exponen la experiencia innovadora y la larga tradición de diseño argentino, enfocada en la multiplicidad de prácticas que caracterizan a nuestro vasto y culturalmente rico país.

Cancilleria

inngeniar


sábado, 24 de septiembre de 2022

Todesca Bocco en G20 reuniones de alto nivel para potenciar comercio e inversiones

 



Todesca Bocco en G20 reuniones de alto nivel para potenciar comercio e inversiones

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, desarrolló una intensa agenda de trabajo con representantes de los Estados Unidos, Japón, España, México y Sudáfrica, en el marco de la Reunión Ministerial sobre Comercio, Industria e Inversiones del G20 que se desarrolló en Indonesia, para potenciar el comercio y las inversiones en Argentina y analizar nuevos proyectos productivos.

Todesca Bocco se reunió con la Representante Comercial de los Estados Unidos, Katherine Tai, con quien analizó cuestiones de acceso de productos argentinos al mercado estadounidense. También repasaron los contenidos de la próxima reunión del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (AMCI) que tendrá lugar hacia fines de noviembre en Buenos Aires. 

Dicho Acuerdo que mantienen ambas naciones busca promover el clima de inversiones y diversificar el comercio de productos y servicios. 

Durante la reunión, se analizó además la posibilidad de realizar capacitaciones para que las empresas argentinas puedan posicionar sus productos en el mercado estadounidense.

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales también mantuvo un encuentro de trabajo con María Reyes Marotto Illera, ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, en el que se subrayó la importancia del financiamiento de distintos organismos españoles para proyectos de energía eléctrica, gestión de residuos y PYMES en la Argentina. 

Además, se conversó sobre la participación de la Argentina como país invitado a la 5ta edición del Congreso Nacional de industria conectada 4.0, que tendrá lugar los días 7 y 8 de noviembre en España. 

La Argentina será el primer país invitado de América Latina. 

Durante la reunión también se intercambiaron las experiencias en materia de ampliación de derechos, en particular respecto al impacto positivo de los regímenes de licencias familiares para la distribución de las tareas de cuidado en las familias.


Por otra parte, junto a la viceministra de Economía, Comercio e Industria de Japón, Ota Fusae, se manifestó el interés común de ambos países por la cooperación en materia de energías renovables, en particular, hidrógeno y amoniaco. 

La funcionaria japonesa fue dos veces gobernadora de la Prefectura de Osaka, donde en 2025 tendrá lugar la Exposición Osaka-Kansai, en la que Argentina ya comprometió su participación.

En tanto, con la subsecretaria de Comercio Exterior de MéxicoLuz María de la Mora Sánchez, analizaron la agenda de trabajo acordada en mayo de este año, para poder avanzar en las negociaciones del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 6). Asimismo, se abordó el estado de las negociaciones vinculadas con el acceso de productos argentinos a México, como carne y cítricos dulces, entre otros.

Por último, en la reunión bilateral que Todesca Bocco mantuvo con el ministro de Comercio, Industria y Competencia de Sudáfrica, Ebrahim Patel, se acordó el inicio de un diálogo sistemático en temas relevantes de la agenda multilateral, entre ellos, la reforma de la OMC, el financiamiento a las nuevas tecnologías energéticas, la propiedad intelectual de las vacunas y los tratamientos para el COVID y la agenda que podrían compartir para las reuniones del G20 bajo la presidencia de la India.

En la segunda y última jornada de la Reunión Ministerial sobre Comercio, Industria e Inversiones del G20, los países miembros abordaron cuestiones vinculadas al comercio y la industria en pandemia y a las cadenas globales de valor.

Cancilleria

inngeniar


Cafiero en Villa María

  

Cafiero en Villa María "Fomentamos las exportaciones de todas las empresas del país"

El canciller Santiago Cafiero desarrolló hoy una intensa agenda en la ciudad de Villa María, Córdoba, acompañado del intendente local Martín Gill, donde visitó la firma exportadora de biocombustible ACA Bio, además de participar del panel de cierre del Foro Nacional de Ciudades Agenda 2030 y asistir a la inauguración del Centro Comunitario de Inclusión Integral y Punto Digital.

Cafiero recorrió las instalaciones de la Cooperativa Limitada ACA Bio, una asociación compuesta por 61 cooperativas, dedicada  a la fabricación de bioetanol de almidón de maíz, burlanda húmeda, DDGS (burlanda seca) y aceite (alcohol y alimentos para animales), acompañado por el subsecretario de de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz.

El canciller destacó que la empresa “tiene proyectados niveles de exportaciones de 100.000 metros cúbicos en 2024, para lo cual están haciendo una inversión de 50 millones de dólares y con esto se van a convertir en la planta más grande de la Argentina, aumentando su producción en un 60 por ciento”.

Cafiero explicó que ACA Bio “está produciendo bioetanol hace tiempo, en 2020 empezó un proceso de internacionalización para exportar y en 2021 logró hacer su primer embarque importante de bioetanol a Europa”.

El titular del Palacio San Martín resaltó el trabajo que se viene llevando a cabo desde la Cancillería argentina “porque fomentamos las exportaciones de todas las empresas del país, y aplicamos con éxito el Programa Desafío Exportador para las PyMEs, que las ayuda en su internacionalización, porque nuestro país necesita divisas genuinas para sostener el crecimiento”.  

Con la mencionada inversión, ACA Bio proyecta potenciar la producción de etanol, abastecer al mercado interno y poder exportar burlanda seca, aumentando progresivamente sus exportaciones año por año, con un estimado para 2023/2024 de 24.200 toneladas, que ascienden a 6 millones de dólares. 

Además en 2020, marcaron un hito en su historia al exportar un primer lote de bioetanol a Europa (puerto de Rotterdam en Países Bajos), tras obtener las certificaciones de ingreso a la Unión Europea, realizando previamente exportaciones a Brasil y Chile.

Más temprano, en la que fue su primera actividad en la localidad, el titular del Palacio San Martín participó del cierre del Foro Nacional de Ciudades Agenda 2030, bajo el lema “La Agenda 2030 en el Multilateralismo Internacional”, junto al Embajador de la Unión Europea en Argentina; Amador Sánchez Rico; y la Coordinadora del Sistema Naciones Unidas de Argentina, Claudia Mojica.

Al explicar la agenda de metas propuesta por Naciones Unidas, Cafiero destacó que “se trata de hacer materiales los objetivos y tenemos que avanzar en esa dirección; en definitiva venir hoy aquí implica fortalecer toda la agenda multilateral en la que Argentina se ha comprometido y verla en territorio cómo se está aplicando”, puntualizó.

“Los 17 puntos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, son el espacio de encuentro donde la sociedad civil y los gobiernos se convocan para alcanzar la meta de la Agenda 2030”, detalló el intendente Gill.

La actividad se enmarca en el Programa de Desarrollo Integrado, iniciativa creada por la Municipalidad de Villa María y financiada por la Unión Europea, que busca  fortalecer la gobernanza multinivel y multisectorial, la promoción de la innovación y el emprendedurismo, además de favorecer  intercambios para impulsar asociaciones alineadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Asimismo, Cafiero junto a Gill, la secretaria de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete, Micaela Sánchez Malcolm y el embajador de la UE en Argentina, se hicieron presentes en  la apertura oficial del Centro Comunitario de Inclusión Integral, emplazado en el ex edificio ferroviario de Vías y Obras Gabín, que cuenta a partir de hoy con una subsede de la Biblioteca y Medioteca Popular Mariano Moreno, un Punto Digital para acceder a programas de capacitación, un MuniCerca, un auditorio, un sector de juegos tecnológico,  pantalla para proyección de cine, y diversos servicios para los vecinos del sector.

Cancilleria

inngeniar


jueves, 22 de septiembre de 2022

Todesca Bocco con Arabia Saudita en una agenda de más inversión y comercio para el 2023

  

Todesca Bocco avanza con Arabia Saudita en una agenda de más inversión y comercio para el 2023

En el marco de la Reunión de Ministros de Comercio e Inversiones del G20 que se está realizando en Indonesia, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de Comercio del Reino de Arabia Saudita, Majid bin Abdullah Al-Kassabi.

En la ocasión se abordaron las oportunidades de inversión en diversos sectores como el de energía, turismo, alimentos y servicios basados en economía del conocimiento (industria software y biotecnología), que constituyen un sector de alto potencial para la Argentina generando valor, exportaciones y empleo calificado, y se destacó además las posibilidades para incrementar el comercio, en particular, de productos agrícolas.

Ambos funcionarios pusieron en valor  los proyectos del Fondo Saudita para el Desarrollo (Saudi Fund for Development) destinados a la producción agropecuaria con nuevas tecnologías vinculadas, con distintos grados de avance en las provincias de Mendoza, Córdoba y Santa Fe y coincidieron en subrayar  la importancia de las asociaciones entre empresas de ambos países en sectores como el agrícola, automotor, petroquímico y medicina veterinaria, minería y energía.

Por otra parte, en la primera sesión de la Reunión Ministerial, donde los miembros del G20 compartieron sus visiones sobre la reforma de la OMC y la contribución del comercio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Todesca Bocco, destacó el peligro que supone la desaceleración del crecimiento mundial e indicó que tendrá un impacto en el comercio que a su vez presionará “las cadenas de suministro, la generación de empleo y la distribución de la riqueza”.

Respecto al estímulo de las inversiones sostenibles y la industrialización, en un contexto marcado por una fuerte caída de los flujos de inversión extranjera directa en los últimos años, la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, destacó la necesidad de actuar con urgencia para “garantizar que la inversión en nuevas formas de producción y la transformación digital permitan a todas las economías iniciar un camino de convergencia en lugar de ampliar aún más las disparidades”. 

En ese sentido, subrayó “el rol del G20 como foro para fomentar la colaboración internacional necesaria para un incremento de las inversiones sostenibles”.  

Cancilleria

inngeniar


martes, 20 de septiembre de 2022

En Río Negro Cannabis medicinal Se conformó la cadena productiva

  

En Río Negro, se conformó la cadena productiva de cannabis para uso medicinal

El INTA Patagonia Norte y la Asociación Civil Ciencia Sativa firmaron un convenio con la provincia de Río Negro para avanzar en la cadena de producción de cannabis sativa con fines terapéuticos y de investigación. 

El proyecto cuenta con un sistema de trazabilidad único en el país y permite registrar la cadena completa, desde la semilla hasta el producto final.

El INTA y la Asociación Ciencia Sativa iniciaron el proyecto que tiene por objetivo producir cannabis sativa con fines terapéuticos y de investigación para desarrollar productos vegetales a base de cannabis para abastecer el sistema público y privado de salud. 

Mediante la firma de un convenio con la provincia de Río Negro se suman otros actores públicos y privados que completan la cadena productiva y de valor del cannabis medicinal en la región.

Durante la firma del acuerdo, Carlos Magdalena, director del Centro Regional Patagonia Norte del INTA, señaló: 

“La fortaleza del proyecto tiene que ver con la institucionalidad que se formó y que permite tener una cadena en la que están todos integrados desde la semilla hasta el producto final. Eso es, sin duda, lo que produce las innovaciones”.

Con la firma del convenio se completa la articulación pública-privada para investigar, producir y desarrollar productos vegetales a base de cannabis. 

La cadena contempla la evaluación y el cultivo de variedades de cannabis para este fin desarrolladas por el INTA y la Asociación Ciencia Sativa, la extracción de resinas por parte de la empresa Pasedati S.A.S. y la producción final de derivados de cannabis por la Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado (PROFARSE).

En este sentido, desde la gobernación de Río Negro destacaron la importancia histórica de este acontecimiento y ponderaron la sinergia de trabajo entre las instituciones y la posibilidad de desarrollo económico regional y nacional.

Este proyecto cuenta con un sistema de trazabilidad Trazacann realizado en conjunto con INTA, Ciencia Sativa, la empresa GS1 y la firma Kyas que es único en el país y que permite registrar la cadena completa desde la semilla hasta el producto final.

El proyecto prevé la caracterización de variedades de cannabis de origen local dentro del programa de fitomejoramiento. 

“Estamos presentando tres variedades al INASE para su aprobación y posterior cultivo en las parcelas experimentales”, señaló Mariana Amorosi –coordinadora y responsable de cannabis en Patagonia Norte– quien remarcó que la inversión inicial permitirá construir la infraestructura para el secado del material vegetal, el laboratorio de extracción de resina y la construcción de un invernadero y un macrotunel para la primera etapa.

Además, el equipo evaluará los principios activos del cannabis y analizará la composición cuali-cuantitativa de compuestos activos como cannabinoides, terpenos, flavonoides y otros de interés médico y científico en extractos del material floral

También se propone determinar los biotipos y protocolos de cultivo más eficientes según la cantidad de cannabinoides producidos.

A partir de la inversión que realizó la empresa Pasedati S.A.S se avanzará en la adquisición de la infraestructura inicial para la investigación del cultivo. 

Al respecto, Antonio Barahona – representante de la empresa– mencionó: 

“Ya empezamos a desarrollar la planta de secado y el almacenamiento. 

Tenemos mucho trabajo por delante porque todo requiere un acondicionamiento especial para cumplir con los requisitos de la ANMAT”.

La empresa será la encargada de la extracción de resina y lo desarrollará en un laboratorio que se instalará en el INTA Alto Valle, en esta etapa piloto. 

El proceso se completa con la entrega de la resina obtenida a PROFARSE para realizar el producto final a base de cannabis para uso medicinal y terapéutico, según la normativa vigente. 

Además, el laboratorio estará a cargo del control de calidad y registros de los productos y la elaboración de los respectivos prospectos.

Asimismo, Marne Livigni, directora técnica y gerente de producción del Profarse, manifestó: 

“De esta articulación va a devenir el desarrollo de nuevas formulaciones para lo cual el laboratorio debe analizar las materias primas y asegurar la calidad del producto en toda la cadena de valor con la finalidad de que el producto que consuma un paciente sea seguro y eficaz”.

Por su parte, Gabriela Calzolari, fundadora de la Asociación Civil Ciencia Sativa, manifestó: 

“Nosotros como ONG tenemos una base muy fuerte en el cultivo, la selección, el fitomejoramiento y la producción de semillas junto con el INTA. 

Ahora se suma toda la parte de laboratorio que es sumamente necesaria para formular nuevos productos a base de cannabis y llevar una solución concreta a la sociedad”.

El proyecto de producción de cannabis sativa en Patagonia Norte surgió a raíz de la sanción de la Ley Nacional N° 27.350 que incluye al INTA como uno de los organismos gubernamentales autorizados para el cultivo de Cannabis con fines científicos y/o médicos. 

Asimismo, este proyecto cuenta con la aprobación del Ministerio de Salud de la Nación desde enero de 2021.

INTA

inngeniar


domingo, 18 de septiembre de 2022

Ley Industria Automotriz y Autopartista y su Cadena de Valor Ley de Promoción de las Inversiones

 

Alberto Fernández "Esta ley le da a la industria automotriz la previsibilidad para seguir creciendo”

El presidente Alberto Fernández aseguró que “en la industria reside la posibilidad de potenciar el trabajo y de fortalecer el desarrollo de la sociedad argentina”, al promulgar la ley de Promoción de las Inversiones en la Industria Automotriz y Autopartista y su Cadena de Valor, que permitirá profundizar el crecimiento experimentado por el sector, que en el primer semestre de este año tuvo un alza de 23,3% contra el mismo período de 2019.

Participaron también del acto que se realizó en la planta de Ford Argentina en General Pacheco, partido de Tigre, el ministro de Economía, Sergio Massa; la subsecretaria de Industria, Priscila Makari; el presidente de esa empresa automotriz y de ADEFA, Martín Galdeano, y el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli.

“Siempre he creído que la industria automotriz es una suerte de nave insignia de la industria argentina, gran promotora de inversión y de trabajo”, enfatizó el Jefe de Estado y señaló que “cada camioneta que se exporta son dólares que ingresan que la Argentina necesita y son puestos de trabajo que se crean”.

"Cuando deponemos los intereses mezquinos y nos animamos a trabajar juntos en favor de la sociedad y del Estado, que somos todos, nos puede ir muy bien", afirmó el Presidente y dijo: 

“Lo que hace falta es animarse a dialogar, animarse a encontrar consensos y garantizarle a la Argentina una ley como ésta, que le da a la industria automotriz la previsibilidad que necesita para seguir creciendo”.

Por su parte, el ministro Massa señaló: 

“La mayor autonomía que podemos lograr como país es si tenemos la capacidad de vender el trabajo argentino al mundo. 

Tenemos que lograr que este tipo de instrumentos, que nos permiten pensar el largo plazo de los sectores económicos, estén fuera de la discusión de la política partidaria y sean parte de acuerdos de políticas de Estado”.

“Con esta ley, el sector automotriz se transforma en un claro jugador para los próximos cinco años del crecimiento de la política industrial argentina'', explicó el titular de la cartera económica.

El titular de ADEFA y presidente de Ford Argentina, Martín Galdeano, señaló que “hoy el 60% de lo que hacemos en la industria, de la producción nacional argentina, se exporta. 

Eso nos convierte, al sector automotriz, en el segundo complejo industrial de exportación al mundo. 

La ley que se está promulgando hoy, que establece un marco regulatorio e impositivo, crea condiciones favorables para la inversión, la producción y el empleo”.

En tanto, el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli, agradeció “a los trabajadores que nos supieron entender” en el proceso de diálogo para la elaboración de la ley, y celebró que “hoy toda la industria (automotriz) está en los mismos rieles y en el mismo tren”.

Formaron parte de la actividad el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; la titular de Aysa, Malena Galmarini; la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y el intendente de Tigre, Julio Zamora. 

También asistieron los diputados nacionales Daniel Arroyo y Pablo Casaretto; la diputada Carolina Yutrovic y el secretario general de la UOM, Abel Furlán.

La ley, que se aprobó por unanimidad en el Senado y por amplia mayoría en Diputados, tiene como objetivo fortalecer la cadena de valor del sector automotriz además de generar empleo de calidad con la promoción de inversiones para desarrollar nuevos modelos y autopartes

Hoy, el sector genera cerca de 75.000 empleos privados formales, además de 127.000 personas empleadas en 4.700 empresas proveedoras. 

Desde diciembre de 2019 se crearon más de 8.000 puestos de trabajo formales.

La normativa busca fomentar el perfil exportador con una mejor inserción internacional; mejorar la integración de autopartes locales; promover el desarrollo y la transferencia de nuevas tecnologías, e impulsar las nuevas motorizaciones-híbridos, eléctricos, a celda de combustible (hidrógeno), a gas y biocombustibles, entre otras. 

Además, contempla el cuidado del medioambiente y la mejora de la seguridad vehicular.

Para lograr esas metas, la ley propone beneficios impositivos para las inversiones en bienes de capital y obras de infraestructura de las empresas radicadas en la Argentina que produzcan autos, camiones y autopartes, y un saldo de libre disponibilidad de los créditos generados por el IVA de las inversiones para aplicar contra impuestos nacionales.

Introduce también la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias para los bienes muebles y para obras de infraestructura y el derecho de exportación del 0% a las ventas al exterior de los bienes producidos al amparo de los proyectos aprobados en el marco de este régimen.

Además, crea el Instituto de la Movilidad que buscará fomentar la coordinación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor, el Estado Nacional, el sector de las y los trabajadores y las instituciones de apoyo científico y tecnológico.

La industria automotriz representa alrededor del 7% del PBI industrial y el 8% de las exportaciones argentinas. 

Se proyecta que 2022 finalizará con una producción de vehículos 70% superior a la registrada en el año 2019.

Según un informe de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), de enero a agosto se produjeron cerca de 342.000 unidades, 29,5% más que en 2021 y 60% más que en 2019, lo que transforma a ese período en el mejor inicio de año desde 2015.

Además, en ese lapso, el sector exportó más de 195.000 unidades alcanzando el mayor volumen de los últimos ocho años, y la producción de utilitarios, principalmente pick-ups, fue de 178.000 unidades, la mayor cantidad de la historia para dicho periodo.

Casa Rosada

inngeniar


Rondas de negocios EVA

  

Rondas de negocios EVA 70 desarrolladores de videojuegos argentinos mantuvieron más de 700 reuniones con compradores internacionales

La Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), coordinó este jueves y viernes la participación de 70 empresas argentinas desarrolladoras de videojuegos en las Rondas de Negocios EVA 2022, que se llevó a cabo en el marco de la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA), organizada por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA).

Durante estos dos días, 70 empresas argentinas de las provincias de Mendoza, San Juan, Tucumán, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y de la Ciudad de Buenos Aires mantuvieron reuniones comerciales con 35 compradores internacionales provenientes de Brasil, Estados Unidos, Canadá y Países Bajos, entre otros. 

Dichas empresas también participaron en paneles y conferencias profesionales, que apuntan a mejorar su competitividad.

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, y el presidente Ejecutivo de la Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, participaron de la apertura de esta actividad junto al ministro de Cultura, Tristán Bauer, la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, y el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz.

En este marco, Todesca Bocco resaltó la importancia y el desarrollo del sector de los videojuegos. 

Y planteó: “Sabemos de las dificultades que hay en una industria como ésta, pero cuentan con todo el sector público nacional para ir desandando el camino de las dificultades. 

Cuando se ven los números de la economía argentina, más allá de los problemas que tenemos, también se ve un impacto y un liderazgo muy grande por parte de empresarios, empresarias, trabajadores y trabajadoras. 

Los datos de crecimiento e inversión en la Argentina son espectaculares. 

La recuperación después de la pandemia ha sido increíble. 

Y es la suma del trabajo de muchísima gente”, expresó la funcionaria.

Por su parte, el ministro Bauer destacó que “en muchas de nuestras provincias tenemos desarrolladores jóvenes que estudian, se forman y se pueden quedar viviendo en su lugar. 

Por eso la cultura federal tiene centralidad en nuestra gestión”.

“Para el Ministerio de Cultura los desarrollos que ustedes hacen son centrales y también la realización de este evento en el CCK. 

Vimos nacer la industria de los videojuegos y nunca pensamos que iba a tener tanto desarrollo no solamente para superar en términos económicos y financieros a la industria del cine, sino a la del cine junto con la de la música”, manifestó Bauer.

Esta actividad posibilita que las empresas que conforman el ecosistema gaming de la Argentina fortalezcan sus vínculos comerciales, tanto para que aquellas que ya exportan sus servicios solidifiquen su posición como también para que los nuevos estudios de videojuegos den los primeros pasos para internacionalizarse. 

Argentina tiene alrededor de 170 empresas desarrolladoras de videojuegos y proveedoras de servicios para la industria, repartidas en más de 45 ciudades de Argentina siendo las principales provincias Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. 

La mayoría de las empresas son PyMEs y el 85% de ellas exporta sostenidamente. 

Emplea de forma directa alrededor de 1500 personas y a un ecosistema mucho más amplio de forma indirecta y demanda habilidades muy calificadas.

Acorde a datos publicados por el observatorio de la Industria Argentina de Videojuegos, en 2021, el tamaño de la industria, como aproximación en base al número de empleados que contrata fue de alrededor de 72 millones de USD y se lanzaron 39 videojuegos. 

Los tres principales destinos de las ventas de videojuegos propios era 1°) Estados Unidos y Canadá, 2°) Argentina, 3°) Europa, siendo la principal plataforma PC/Mac con el 71%, seguido por la plataforma Mobile con el 61%.

Consciente de las capacidades del sector, la cartera a cargo de Santiago Cafiero viene impulsando su internacionalización apoyando su participación en actividades como 

BIG Festival (Brasil), Game Connection America (Estados Unidos), Games.com (Europa), Pixelatl (México) y la Ronda EVA (Argentina). 

Además, desde hace dos años, se vienen incorporando actividades de promoción en formato virtual, como Game Developers Conference Summer (Estados Unidos), SXSW a través de la Casa Argentina online (Estados Unidos), Indie Craft Virtual Game Show (Corea) y Tokyo Game Show (Japón). 

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, dependiente de la Cancillería Argentina brinda asistencia técnica y económica para que las PyMEs argentinas presenten sus productos y servicios en las principales ferias internacionales, foros y congresos, y se vinculen de manera directa con compradores globales a través de las rondas de negocios, que además facilitan que las empresas, los productos y los servicios argentinos sean conocidos por empresarios de diferentes países.

Cancilleria

inngeniar


sábado, 17 de septiembre de 2022

Senegal Cámaras y empresas argentinas del sector agro analizan oportunidades comerciales

 

Cámaras y empresas argentinas del sector agro analizan oportunidades comerciales con Senegal

En ocasión de la visita a nuestro país de la Ministra de Asuntos Exteriores y de los Senegaleses en el Exterior de la República del Senegal, Aïssata Tall Sall, se realizó en el Palacio San Martín un Encuentro de Trabajo Público Privado con empresarios, encabezado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco.

En la previa a la reunión bilateral de la ministra de Senegal con el canciller Santiago Cafiero, la delegación visitante mantuvo una reunión de trabajo con empresas y cámaras argentinas de diversos sectores, como espacio de intercambio para analizar oportunidades de negocios e inversiones y trazar un panorama de la oferta de productos y servicios exportables de la Argentina.  

Por la parte argentina asistieron el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, el director Nacional de Misiones Oficiales, Ramiro Velloso, además de funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, del CEI y de la Dirección de Negociaciones Económicas Bilaterales con África y Medio Oriente.

En tanto, por la senegalesa, también, participaron el Secretario General del Ministerio de Ganadería y Producciones Animales, Sr. Ousmane MBAYE; el Consejero técnico del Ministerio de Agricultura y Equipamiento Rural, Sr. Waly DIOUF; el Vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Dakar, Sr. Abdel Kader NDIAYE y funcionarios de la Embajada de Senegal en Brasilia.

Del sector privado argentino participaron Directivos de AYSA; la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid); la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA); la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA); Metalfor, el Laboratorio CDV; la Marca Sectorial Maquinaria Argentina para Alimentos y Produsem S.A.

Cabe destacar, que Senegal es la cuarta economía de África Occidental y es considerado una de las puertas de entrada a dicha región de África debido a su ubicación, estabilidad política y economía relativamente más fuerte. 

Además, es clave en la región, ya que algunos países sin salida al mar  utilizan su puerto para importar alimentos y otros bienes.

En los últimos cinco años, el intercambio comercial de nuestro país con Senegal muestra saldos comerciales favorables para la Argentina, mientras que casi no hubo importaciones de origen senegalés. 

El intercambio comercial bilateral ha sido tradicionalmente superavitario para la Argentina. 

Se destaca que entre enero-junio de 2022 se exportaron USD 152,5 millones. 

Esto representa un aumento del 106% en relación con el monto exportado en enero-junio de 2021 (USD 74 millones).

En el marco de la reunión, ambas partes hicieron presentaciones sobre la situación económica de ambos países, se abordaron cuestiones relacionadas con la evolución del comercio bilateral, y acciones posibles para su incremento y promoción de inversiones productivas.

En particular, el sector privado argentino se refirió a la posibilidad de fortalecer el vínculo económico comercial bilateral a través de acciones y proyectos vinculados a agua y saneamiento, biotecnología, genética vegetal y animal, veterinaria, industria alimenticia, maquinaria agrícola y producción y conservación forrajes, e iniciativas para acrecentar la conectividad entre ambos países.

Ambas partes acordaron realizar próximamente un Foro de Negocios Público y Privado en la ciudad de Dakar, con la participación de una importante delegación de empresas argentinas, a fin de darle seguimiento a los temas abordados durante el presente encuentro.

Cancilleria

inngeniar


Argentina y Senegal se presentarán en la COP 27 como acreedores ambientales

 

Argentina y Senegal se presentarán en la COP 27 como acreedores ambientales por los efectos que genera la contaminación en los países del sur

El canciller Santiago Cafiero recibió en el Palacio San Martín a su par de Senegal, la Ministra de Asuntos Extranjeros y de los Senegaleses en el Exterior, Aïssata Tall Sall, quien realiza una visita oficial a la Argentina con una intensa agenda de trabajo de dos días, con vistas a la consolidación de los lazos entre ambas naciones.

En ese marco, el canciller Cafiero y su par mantuvieron una reunión bilateral, acompañado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, con el fin de abordar temas de interés común y ampliar la cooperación política, económica, técnica y social, con eje en la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de posiciones comunes frente a la crisis ambiental global. 

Posteriormente, en una reunión ampliada, participaron la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el subsecretario de Política Exterior, Claudio Javier Rozencwaig; y el subsecretario de Asuntos de América Latina, Gustavo Martínez Pandiani, junto a la delegación senegalés.

De cara a la 27ª conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), que se llevará a cabo en noviembre de 2022 en Egipto, Argentina y Senegal comparten la necesidad de abordar temas relevantes, como es el cumplimiento de los 100 mil millones de dólares que los países desarrollados se comprometieron a aportar para afrontar la problemática ambiental y asistir a las naciones consideradas acreedores ambientales. 

Asimismo, resaltan que es necesario trabajar sobre una nueva meta colectiva más robusta de financiamiento del Acuerdo de París.

En ese sentido destacaron la necesidad de promover una mayor movilización de recursos concesionales y no reembolsables a países en desarrollo, canalizados a través de la banca multilateral y bilateral de desarrollo, que acompañen la implementación de los compromisos ambientales en vistas al próximo COP 27. 

Asimismo, abordar de manera conjunta un mecanismo innovador de financiamiento sostenible que promueva el pago por servicios ecosistémicos y el concepto de deuda ambiental, con el objetivo de promover un desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina y Senegal que esté en línea con sus compromisos ambientales.

Por último, ambos países sostienen la importancia de trabajar sobre la degradación y desertificación de tierras, principalmente a través del aprovechamiento sostenible del agua para la producción.

Asimismo, durante la reunión de cancilleres se abordaron las oportunidades que presenta la articulación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la Unión Africana como plataformas ideales para identificar la agenda de prioridades entre América Latina y África. 

La República Argentina, que ejerce la Presidencia pro Tempore de la CELAC, y la República de Senegal, que preside la Unión Africana, procuran una agenda conjunta y coordinada de acciones para dar solución a los diversos desafíos que nuestras regiones enfrentan. 

En la ocasión, se repasaron además los temas sustantivos de la agenda internacional tales como la paz y la seguridad internacionales y el rol del multilateralismo, seguridad alimentaria y energética y el impacto del cambio climático. 

Como marco de esta voluntad política, los cancilleres firmaron un Acuerdo de Consultas Políticas. 

ENCUENTRO DE TRABAJO PÚBLICO PRIVADO ARGENTINA-SENEGAL

En la previa a la reunión con el canciller Santiago Cafiero, la ministra de Senegal participó de un Encuentro de Trabajo Público Privado con empresarios, encabezado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, y por el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz. 

Los directivos de empresas del sector del agro, maquinaria agrícola, biotecnología, semillas, ag-tech, sanidad animal y maquinaria para alimentos resaltaron el interés en cooperar con Senegal en el marco de su Programa Nacional Integrado de Desarrollo Ganadero. 

Del sector privado argentino participaron Directivos de AYSA; la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid); la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA); la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA); Metalfor, el Laboratorio CDV; la Marca Sectorial Maquinaria Argentina para Alimentos y Produsem S.A.

En tanto, por la senegalesa, también, participaron el Secretario General del Ministerio de Ganadería y Producciones Animales, Ousmane MBAYE; el Consejero técnico del Ministerio de Agricultura y Equipamiento Rural, Waly DIOUF; el Vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y  Agricultura de Dakar, Abdel Kader NDIAYE y funcionarios de la Embajada de Senegal en Brasilia.

El sector privado argentino se refirió a la posibilidad de fortalecer el vínculo económico comercial bilateral a través de acciones y proyectos vinculados a agua y saneamiento, biotecnología, genética vegetal y animal, veterinaria, industria alimenticia, maquinaria agrícola y producción y conservación forrajes, e iniciativas para acrecentar la conectividad entre ambos países.

Cancilleria

inngeniar