jueves, 27 de marzo de 2025

Colza Alternativa estrat茅gica para los cultivos de invierno

 

Colza Una alternativa estrat茅gica para los cultivos de invierno

La incorporaci贸n de colza en la rotaci贸n de cultivos permite mejorar los rendimientos de los cultivos de segunda, reducir riesgos y contribuir a la estabilidad del sistema agr铆cola. 

Por ello, desde el INTA Paran谩, un equipo de investigaci贸n brinda recomendaciones para una planificaci贸n eficiente y un manejo efectivo para la siembra de este cultivo.

A nivel global, el aumento de la demanda de aceites para biocombustibles potenci贸 el inter茅s en cultivos oleaginosos como las brasic谩ceas. 

En este contexto, la colza se posiciona como una alternativa estrat茅gica dentro de los cultivos de invierno.

Leonardo Coll, especialista del INTA Paran谩, destac贸 que “las brasic谩ceas ofrecen una gran oportunidad para diversificar la secuencia de cultivos, lo que no solo mejora la producci贸n, sino que tambi茅n facilita el control de determinadas enfermedades y malezas”. 

Adem谩s, explic贸 que el uso de herbicidas espec铆ficos para colza permite un control m谩s eficiente y econ贸mico de gram铆neas invernales como raigr谩s o avena fatua.

En relaci贸n con las recomendaciones para la siembra de colza, desde el INTA indicaron que la planificaci贸n debe comenzar antes de la cosecha del cultivo de verano. 

“Es fundamental definir los lotes destinados a la colza y gestionar adecuadamente los rastrojos, ya que una distribuci贸n uniforme favorece una implantaci贸n homog茅nea”, puntualiz贸 el especialista, y agreg贸: 

“Dado que la semilla de colza es peque帽a, se recomienda evitar una cobertura excesiva de rastrojos y regular correctamente la sembradora para garantizar una siembra eficiente”.

El momento de siembra y la elecci贸n del cultivar son aspectos clave sin costo adicional. Coll afirm贸 que “gracias a la informaci贸n generada por el INTA, los productores pueden conocer el potencial de rendimiento y el ciclo de cada variedad para definir la fecha 贸ptima de implantaci贸n”. 

La colza requiere una siembra m谩s temprana que el trigo, con una ventana ideal entre abril y mediados de mayo. 

Seg煤n el especialista, el esquema recomendado es similar al del trigo: comenzar con cultivares de ciclo largo, seguir con intermedios y finalizar con los de ciclo corto.

En el marco del convenio entre el INTA y la C谩mara de la Industria Aceitera de la Rep煤blica Argentina (CIARA), se han desarrollado ensayos en red en distintas experimentales del INTA. 

“Este trabajo conjunto permitir谩 generar informaci贸n clave sobre el comportamiento de los cultivares en distintas fechas de siembra, la respuesta del cultivo a la fertilizaci贸n y el rol de la colza como cultivo antecesor de soja o ma铆z en diversas regiones del pa铆s”, agreg贸 Coll.

El 谩rea cultivada con brasic谩ceas est谩 creciendo aceleradamente en pa铆ses como los Estados Unidos y Brasil. En la Argentina, si bien se ha incrementado, a煤n est谩 lejos de alcanzar su verdadero potencial. 

La generaci贸n de informaci贸n t茅cnica y el acompa帽amiento de los productores ser谩n fundamentales para consolidar la colza como una opci贸n viable y rentable dentro del sistema productivo nacional.

Para m谩s informaci贸n click aqui

Articulaci贸n p煤blico-privada

Con una fuerte apuesta por los biocombustibles, el INTA celebr贸 un convenio con la C谩mara de la Industria Aceitera de la Rep煤blica Argentina (CIARA) para el desarrollo de cultivos bioenerg茅ticos en el pa铆s.

El acuerdo busca de manera conjunta aumentar la cantidad de informaci贸n disponible sobre el cultivo de colza y su industrializaci贸n con fines energ茅ticos. 

Entre otros aspectos, prev茅 la ampliaci贸n de la red de ensayos del INTA y el fortalecimiento de los programas de mejoramiento del cultivo de colza —variedades o h铆bridos— de los semilleros, tanto del sector privado como p煤blico. 

As铆 como tambi茅n la colaboraci贸n con los actores de la cadena para la definici贸n de estrategias de difusi贸n y extensi贸n sobre el cultivo, entre otros puntos estrat茅gicos para el futuro de la agroindustria.

INTA

inngeniar


domingo, 23 de marzo de 2025

Batata Alianza estrat茅gica para impulsar la producci贸n de calidad

 

Alianza estrat茅gica para impulsar la producci贸n de batata de calidad

Luego del primer a帽o del convenio con la empresa Francisco Manresa SA, el INTA San Pedro renov贸 los acuerdos para facilitar la innovaci贸n tecnol贸gica y la validaci贸n de herramientas en condiciones reales de producci贸n. 

Con la incorporaci贸n de cultivares desarrollados por el INTA, esta empresa de vanguardia en el sector mejora sus procesos para abastecer el mercado local y exportar.

Con un acuerdo que se apoya en ensayos colaborativos, innovaci贸n tecnol贸gica y la validaci贸n de herramientas en condiciones reales de producci贸n a escala comercial, la empresa Francisco Manresa SA y el INTA San Pedro articulan para compartir conocimiento destinado a la producci贸n de batata de calidad. 

Laura Hansen -directora del INTA San Pedro, Buenos Aires- indic贸 que “la experiencia da cuenta del efecto positivo que tiene que empresas de vanguardia realicen mejoras de pr谩cticas e introducci贸n de cultivares”.

“Tenemos un convenio de investigaci贸n con el INTA para mejorar los procesos y lograr un mejor producto para el consumidor”, se帽al贸 Sebasti谩n Manresa, de la empresa Francisco Manresa SA, y destac贸: 

“Como somos una pyme el caudal de informaci贸n con el que cuenta el INTA sumado a sus profesionales resulta en una articulaci贸n clave para nosotros. 

Hace muchos a帽os que estamos trabajando juntos, incluso antes del convenio”. 

“Incorporar transformaciones es justamente que empresas l铆deres como Manresa realicen cambios y los consoliden. 

Y es clave la vinculaci贸n formal con la empresa y su comunicaci贸n para generar resonancias que son aprovechadas por el resto del sector productivo”, indic贸 Hansen.

Al respecto, Manresa destac贸 el trabajo t茅cnico en distintos procesos a los cual identific贸 con “tener menores ataques de insectos en el producto, alcanzar una mayor precocidad o lograr un mejor producto en cuanto a piel y sabor, entre otros aspectos”.

La empresa produce todo el a帽o en unas 200 hect谩reas alcanzando un rendimiento promedio de 20 toneladas de batata por hect谩rea. 

El trabajo en distintas zonas del pa铆s se inicia en San Pedro, sigue en zonas de C贸rdoba para llegar a Chaco y Formosa con el recorrido productivo.

El v铆nculo estrat茅gico que une al INTA con Manresa llev贸 a evaluar la variedad Capic煤a INTA -registrada en 2023 por el programa de Mejoramiento Gen茅tico de Batata-.

Mart铆n Ferrari -t茅cnico del INTA San Pedro- destac贸 “la importancia estrat茅gica para el desarrollo del cultivo que tiene este convenio de vinculaci贸n tecnol贸gica con la empresa Francisco Manresa, que produce para el mercado local y exporta a Europa”.

La producci贸n de batata tiene la particularidad que “puede planificarse m谩s all谩 de la campa帽a actual. 

Por eso, estamos pensando tambi茅n en la batata que queremos cosechar en la siguiente campa帽a y, en consecuencia, preparando esos plantines. 

Esta marca cultural, tan propia del noreste bonaerense, nos conecta de una manera especial con las necesidades del sector productivo”, remarc贸 Ferrari.

La empresa Francisco Manresa tiene una larga trayectoria en la producci贸n de batata y actualmente, quienes la llevan adelante, son la cuarta generaci贸n de productores. 

Se ocupan de producci贸n y el acondicionamiento del tub茅rculo, clasificaci贸n,empaque y la comercializan a trav茅s de la marca Reina Batata durante todo el a帽o. 

A partir de finales de julio y hasta septiembre se inician -en San Pedro- los trabajos con el material de propagaci贸n, mientras que el trasplante se realiza a partir de octubre para cosechar la batata unos 120 d铆as despu茅s.

El cultivo de batata en el noreste de la provincia de Buenos Aires se concentra en una superficie de algo m谩s de 2.080 hect谩reas, principalmente en el partido de San Pedro, que representan m谩s del 20 % de la superficie nacional. 

El equipo de investigaci贸n en San Pedro lleva adelante ensayos de larga duraci贸n sobre rotaciones de cultivos con batata, muestreos de suelos y an谩lisis sobre disponibilidad de batata seg煤n los a帽os. 

Estos trabajos involucran evaluaciones sobre insectos vectores e infecciones virales y de las caracter铆sticas organol茅pticas de la batata del norte en comparaci贸n a la producida en la zona de Buenos Aires.

La batata Capic煤a INTA, de ciclo corto o mediano, posee alto contenido en betacaroteno (pro-vitamina A). 

Con pulpa anaranjada y su textura semi-h煤meda es ideal para uso culinario y su c谩scara presenta un alto contenido en antocianinas. 

Su piel morada oscura es resistente a los da帽os ocasionados por la cosecha y el lavado, algo que la diferencia de otras batatas que captan la atenci贸n por su pulpa anaranjada pero que son extremadamente sensibles a los procesos de acondicionamiento.

INTA

inngeniar


Mejoramiento gen茅tico de sauces

  

Mejoramiento gen茅tico de sauces Un hito en la producci贸n forestal del Delta del Paran谩

Como resultado de una alianza p煤blico-privada, el Programa de Mejoramiento Gen茅tico de Sauces del INTA logr贸 completar la selecci贸n a trav茅s del procesamiento en planta industria de seis clones que combinan calidad y versatilidad para la industria forestal. 

Estos recursos gen茅ticos doble prop贸sito poseen caracter铆sticas ideales tanto para la producci贸n de papel como para aserrado. Una silvicultura innovadora que integra el mejoramiento gen茅tico y la industria en el Delta del Paran谩.

El sauce –Salix spp– es una especie de gran importancia en la regi贸n del Delta del Paran谩, el n煤cleo productivo m谩s significativo de plantaciones de este g茅nero en Argentina. 

Desde hace m谩s de 20 a帽os, el INTA desarrolla clones de sauce superiores para la producci贸n de madera. 

Con la liberaci贸n de 8 clones resultado de un riguroso esquema de mejora gen茅tica, estos materiales combinan atributos destacados de crecimiento, sanidad, adaptabilidad y calidad de la madera, posicion谩ndose como alternativas superiores a los clones comerciales existentes.

Teresa Cerrillo –investigadora del 脕rea Forestal en la Estaci贸n Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paran谩 INTA, Buenos Aires–, explic贸 que el Programa de Mejoramiento Gen茅tico de Sauces de INTA valid贸 en 2024 el perfil tecnol贸gico de seis clones “doble prop贸sito”: ´

Carapachay INTA-CIEF´, ´Los Arroyos INTA-CIEF´, ´Lezama INTA-CIEF´, ´G茅minis INTA-CIEF´, ´Yaguaret茅 INTA-CIEF´ y ´Tehuelche INTA-CIEF´. 

“Estos recursos gen茅ticos mejorados de sauce representan una innovaci贸n tecnol贸gica para la industria forestal, ya que combinan su alta calidad para la producci贸n de papel para diarios y embalaje, con su aptitud para aserrado y potencial para distintos usos s贸lidos”, puntualiz贸.

El desarrollo de los clones fue impulsado por la EEA Delta del Paran谩 y el Programa Nacional Forestales de INTA en el marco del convenio INTA-Papel Prensa firmado en 2006 y a煤n vigente en la actualidad. 

Este acuerdo consolid贸 una colaboraci贸n p煤blico-privada que permiti贸 rescatar materiales gen茅ticos clave, establecer redes de ensayos y desarrollar evaluaciones tecnol贸gicas avanzadas. 

A lo largo de dos d茅cadas, el convenio impuls贸 una sinergia que integr贸 investigaci贸n cient铆fica y necesidades productivas, generando beneficios para toda la cadena forestal del Delta.

En cuanto a las caracter铆sticas de estos clones, la especialista indic贸 que su madera cumple con los est谩ndares de densidad, blancura y calidad de fibra para la industria del papel y embalaje. 

“Es decir, posee caracter铆sticas similares al tradicional clon de sauce ´Soveny Americano´ (SA) que desde hace muchos a帽os es la referencia fundamental de alto est谩ndar de calidad de madera para dicha industria”, y agreg贸 que, adem谩s de equiparar al SA en esta alta aptitud industrial, “los nuevos clones lo superan en tasa de crecimiento y rectitud del fuste”.

“La validaci贸n industrial se realiz贸 en el mes de septiembre con el procesamiento de m谩s de 3.000 toneladas de madera, cosechadas de los primeros lotes cultivados con estos sauces mejorados”, explic贸 Cerrillo, y agreg贸: 

“Para llevar a cabo la validaci贸n se requiri贸 concentrar madera de las nuevas plantaciones y efectuar ajustes en las l铆neas de producci贸n de Papel Prensa S.A. en la planta situada en San Pedro, Provincia de Buenos Aires, para incorporar los nuevos clones en la mezcla de materiales. 

Esta validaci贸n tecnol贸gica permiti贸 confirmar su destacado desempe帽o a escala industrial, marcando un hito en la transici贸n hacia una producci贸n m谩s eficiente y diversificada en la cuenca forestal del Delta del Paran谩”.

Estos nuevos materiales ya se est谩n utilizando para el cultivo del sauce de manera comercial en el Delta del Paran谩, con la ventaja de incrementar la productividad en m谩s del 40 %  de volumen de madera cosechada (expresado en metros c煤bicos por hect谩rea al a帽o, considerando un ciclo de 10 a帽os) respecto a SA, y permitir el aprovechamiento en turnos m谩s breves de corte, que pueden pasar de 10-14 a帽os a 8-12 a帽os, lo que genera una mejora en la rentabilidad para los productores, con potencial para favorecer un flujo m谩s activo de los distintos componentes involucrados en la cadena forestal.

“Su adaptabilidad a las condiciones edafo-clim谩ticas del Delta y su resistencia y tolerancia a adversidades bi贸ticas aseguran su sostenibilidad en un entorno de alta variabilidad ambiental. 

De esta manera, la ampliaci贸n de la diversidad gen茅tica fortalece la resiliencia del sistema productivo frente a enfermedades y el estr茅s ambiental”, indic贸 la especialista.

Los clones doble prop贸sito tienen aplicaciones tanto para la producci贸n de papel como para usos s贸lidos, y representan una verdadera innovaci贸n tecnol贸gica que promete beneficiar a toda la cadena productiva. 

“Este avance es el resultado de un esfuerzo colaborativo dentro de un sistema de innovaci贸n y conocimiento, que articula diversos actores, redes y organizaciones del pa铆s e internacionales ligadas al desarrollo, incluidos los sistemas de investigaci贸n y extensi贸n, productores y empresas”, destac贸 Cerrillo.

Y, en l铆nea con esto, agreg贸 que este desarrollo es una innovaci贸n que surge del trabajo articulado entre las instituciones p煤blicas y privadas en el marco de la cooperaci贸n interinstitucional. 

“Este modelo interactivo facilita el desarrollo del cambio tecnol贸gico adecuado, al mejorar las interacciones entre el conocimiento y el entorno productivo. 

Las innovaciones se consolidan cuando los cambios se incorporan de manera generalizada en las pr谩cticas de los actores locales, impactando positivamente en el desarrollo y en la competitividad del sector forestal”, ponder贸.

“Este logro, producto de m谩s de 20 a帽os de colaboraci贸n, incluye avances metodol贸gicos que permiten caracterizar la madera con mayor rapidez y acelerar la selecci贸n de futuros clones para el Delta y otras regiones del pa铆s con potencial para el sauce. 

Su impacto beneficia a viveristas, productores, transportistas e industrias, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la competitividad del sector. 

Este desarrollo reafirma al Delta del Paran谩 como una regi贸n clave para la innovaci贸n en la producci贸n forestal, abriendo tambi茅n nuevas oportunidades para otras regiones en el pa铆s con potencial para el cultivo del sauce”, concluy贸.

INTA

inngeniar


s谩bado, 15 de marzo de 2025

Vinculaci贸n tecnol贸gica, clave en la agenda del INTA

 

La vinculaci贸n tecnol贸gica, clave en la agenda del INTA

En el marco de la megamuestra que se llevo a cabo en San Nicol谩s, el INTA avanza en la consolidaci贸n de la articulaci贸n estrat茅gica con la provincia de Corrientes y empresas l铆deres del sector. 

Expoagro fue una oportunidad para profundizar acuerdos vigentes y generar intercambios con actores clave, con el objetivo de seguir impulsando la innovaci贸n en el sector agropecuario.

Desde hace 70 a帽os, el INTA trabaja en el desarrollo y la transferencia de tecnolog铆as para el sector agropecuario. 

Mediante la investigaci贸n y la innovaci贸n, promueve soluciones que mejoran la productividad, la sostenibilidad y la competitividad del campo. 

En este contexto, la vinculaci贸n tecnol贸gica es fundamental, ya que permite articular el conocimiento generado en el 谩mbito cient铆fico con las necesidades del sector productivo. 

La firma de convenios y la articulaci贸n p煤blico-privada impulsa el desarrollo de nuevas tecnolog铆as para potenciar la producci贸n agr铆cola argentina. 

Con el fin de dar continuidad a la colaboraci贸n, el INTA y la provincia de Corrientes renovaron el convenio marco cuya finalidad es promover actividades de investigaci贸n cient铆fica y desarrollo tecnol贸gico, capacitaci贸n y asistencia t茅cnica, identificaci贸n y ejecuci贸n de proyectos de desarrollo. 

Gustavo Vald茅s, gobernador de la provincia de Corrientes, destac贸 la articulaci贸n con el INTA: 

“Contar con el apoyo del INTA es de vital importancia para el desarrollo productivo de la provincia. Nosotros tenemos mucho apoyo t茅cnico del INTA, siempre que Corrientes necesita incorporar tecnolog铆a se apoya en el INTA y, por supuesto tambi茅n, en el Ministerio de la Producci贸n”.  

Y agreg贸 que “la presencia del INTA nos da la garant铆a de tener lo 煤ltimo en tecnolog铆a, el mejor rinde y tambi茅n el mejor aprovechamiento con los cuidados ambientales. 

Trabajamos no solo con investigadores del INTA de Corrientes, sino tambi茅n con especialistas del INTA que est谩n en Misiones, que est谩n en Entre R铆os; hay una red de trabajo que es fundamental para el desarrollo de la Argentina”. 

“Contar con el apoyo del INTA es de vital importancia para el desarrollo productivo de la provincia de Corrientes”, concluy贸 el gobernador. 

Actualmente se llevan adelante trabajos de investigaci贸n y desarrollo con la provincia de Corrientes que abarcan ensayos en variedades de naranjas y mandarinas, producci贸n y liberaci贸n de parasitoides de Tamarixia radiata en arbolado urbano. 

Tambi茅n, la vinculaci贸n abarca la promoci贸n del uso de recursos vegetales nativos con potencial valor medicinal, cosm茅tico, farmac茅utico y alimento funcional, esto a trav茅s del desarrollo agron贸mico, producci贸n y difusi贸n de variedades.   

En esta misma l铆nea, los aportes se orientan al mantenimiento y mejora de semilleros de Bot贸n de Oro (Titonia diversifolia), pasto elefante, pasto nilo y pasto tangola; con el objetivo de aumentar as铆 la superficie y volumen de producci贸n de pasturas implantadas, a fin de promover el uso de forrajes de calidad. 

Entre otros convenios vigentes, se avanza con investigaciones donde se comparten conocimientos, metodolog铆as y tecnolog铆as aplicables al procesamiento y an谩lisis de datos georreferenciados de la provincia. 

Avances en la articulaci贸n con empresas 

Con el objetivo de impulsar la innovaci贸n y la competitividad del sector agrobioindustrial, con la C谩mara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agr铆cola (CAFMA) se rubric贸 un convenio marco que busca fomentar la cooperaci贸n en investigaci贸n, asistencia t茅cnica y difusi贸n tecnol贸gica, con especial 茅nfasis en el desarrollo de maquinaria agr铆cola. 

Esta alianza tiene como fin implementar diversas acciones, entre ellas la capacitaci贸n de operarios de maquinaria agr铆cola desde el Programa de Capacitaci贸n a Distancia (PROCADIS) del INTA, la definici贸n de estrategias de difusi贸n de innovaciones tecnol贸gicas, la elaboraci贸n conjunta de informes econ贸micos y productivos, y la promoci贸n de nuevas tecnolog铆as en el sector. 

A su vez, el INTA y la Federaci贸n Argentina de Contratistas de M谩quinas Agr铆colas (FACMA) tambi茅n firmaron un convenio para fortalecer la cooperaci贸n t茅cnica en el sector agroindustrial. 

Dentro del acuerdo, se establecen diversas actividades, como el intercambio de informaci贸n, la capacitaci贸n de personal, el an谩lisis de costos operativos y la actualizaci贸n de necesidades tecnol贸gicas. 

Con esta iniciativa, buscan generar una sinergia p煤blico-privada que impulse el desarrollo del sector y promueva la eficiencia y la innovaci贸n en la mecanizaci贸n agr铆cola. 

En tanto, a partir de un convenio por transferencia de tecnolog铆a con la empresa Produsem, se trabajar谩 en la producci贸n, difusi贸n y comercializaci贸n de las semillas de la variedad de Raigr谩s de nombre “脩ERI INTA”, de propiedad del INTA e inscripta en los Registros del INASE. 

Adem谩s, Produsem y la Estaci贸n Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi -C贸rdoba-, llevar谩n adelante de manera conjunto acciones para la obtenci贸n, multiplicaci贸n y comercializaci贸n de variedades de sorgo. 

Donde el INTA planificar谩 y conducir谩 los trabajos de investigaci贸n necesarios mientras que PRODUSEM se encargar谩 de la producci贸n de semilla fundaci贸n y lotes de producci贸n de semilla h铆brida. 

Otro acuerdo firmado involucra a la empresa Santa Magdalena junto al Instituto de Investigaci贸n Animal del Chaco Semi 脕rido (IIACS) en el trabajo de evaluaci贸n de genotipos avanzados de poroto negro de ciclo corto. 

El IIACS desarrollar谩 y evaluar谩 nueva gen茅tica de poroto de ciclo corto y tolerante a altas temperaturas, en distintos tipos comerciales y liberar谩 nuevos cultivares para posibles licenciamientos. 

El INTA, a trav茅s del Laboratorio de Transformaci贸n de los Residuos (LTR) del Instituto de Microbiolog铆a y Zoolog铆a Agr铆cola (IMYZA) del INTA, acord贸 prestar asistencia t茅cnica junto a la empresa AVIBER en el asesoramiento para la instalaci贸n de planta de compostaje, el monitoreo de la calidad del compost y evaluaci贸n de los posibles lixiviados del tratamiento aer贸bico a trav茅s de humedales artificiales, generados por la empresa, localizada en el Partido de Suipacha –provincia de Buenos Aires-. 

Con el objetivo de continuar con acciones de colaboraci贸n, el INTA y The Nature Conservancy (TNC) acordaron desarrollar en forma conjunta proyectos de car谩cter cient铆fico y de extensi贸n en materia de conservaci贸n de los sistemas naturales y productivos de las ecorregiones de la Patagonia y el Gran Chaco Americano, como as铆 tambi茅n la regi贸n de Cuyo y otras zonas del pa铆s.  

El trabajo junto con la organizaci贸n busca fortalecer y promover sistemas de producci贸n agropecuaria sostenibles, de informaci贸n y monitoreo del estado de los recursos naturales, pero tambi茅n impulsa caracterizar y evaluar la condici贸n de pastizales, humedales, bosques y ambientes naturales. 

En el mismo orden, se plantean capacitaciones y llevar adelante proyectos piloto para impulsar la producci贸n agropecuaria regenerativa y clim谩ticamente resiliente.

Acuerdos para mejorar la producci贸n animal 

Desde el Programa de Carnes y Fibras Animales del INTA se impulsa la innovaci贸n en el sector ganadero mediante el desarrollo de conocimientos y tecnolog铆as para aprovechar oportunidades con empresas. 

Durante Expoagro se firmaron cartas de intenci贸n para articular capacidades para el sector junto con Zorion Argentina SRL, EMTECH SRL, Trinsights SA, Balanzas Hook y la C谩mara Argentina de Biotecnolog铆a de la Reproducci贸n e Inseminaci贸n Artificial (CABIA). 

La empresa Zorion Argentina SRL, dedicada al desarrollo y comercializaci贸n de productos para la nutrici贸n animal, trabajar谩 con el INTA en la evaluaci贸n del impacto de los aditivos sobre la eficiencia de conversi贸n en la b煤squeda de eliminar el per铆odo de acostumbramiento en feed lot.  

Asimismo, la CABIA que re煤ne a todas las empresas nacionales dedicadas al desarrollo de biotecnolog铆as reproductivas y cuyo objetivo es difundir y fomentar el uso de estas tecnolog铆as aplicadas a la reproducci贸n animal, firm贸 una carta de intenci贸n con el INTA con el fin de evaluar aditivos.  

Por otro lado, EMTECH SRL –empresa de base tecnol贸gica- dedicada a promover avances en hardware y software embebido para dispositivos de ganader铆a de precisi贸n, firm贸 con el INTA una carta de intenci贸n para el desarrollo dispositivos autom谩ticos para el manejo ganadero como balanzas de pesada al paso y dosificadores autom谩ticos de alimento.  

En la misma l铆nea, Trinsights SA -empresa vinculada al sector ganadero que desarrolla software de procesamiento de datos de eficiencia de conversi贸n-, firm贸 una carta de intenci贸n para el desarrollo de dispositivos autom谩ticos para el manejo ganadero como balanzas de pesada al paso y dosificadores autom谩ticos de alimento. 

Y tambi茅n en ganader铆a, la empresa Balanzas Hook, con trayectoria en la f谩brica de balanzas y dispositivos para manejo del ganado, acord贸 colaborar con el INTA para la actualizaci贸n y evaluaci贸n de comederos autom谩ticos para medir el consumo residual y la eficiencia de conversi贸n de bovinos y ovinos.

INTA

inngeniar


Algod贸n Tecnolog铆a INTA, al servicio de la cadena productiva

  

La tecnolog铆a del INTA, al servicio de la cadena productiva del algod贸n

Fruto de la articulaci贸n p煤blico-privada, el INTA aporta innovaciones en el manejo del suelo para mejorar su calidad, desarrollos en mejoramiento gen茅tico y multiplicaci贸n de variedades, desde el campo hasta la industria textil. 

En el marco de Expoagro, autoridades, especialistas y representantes de las empresas Gensus SA, Halgon SAS, Xima SRL e Italar SRL se reunieron para compartir los avances del trabajo conjunto que potencian la cadena de valor del algod贸n. 

En el plot institucional, Pato Pampa present贸 prendas elaboradas con el algod贸n del INTA.

En el marco de Expoagro, la megamuestra que se desarrollo hasta el 14 de marzo en San Nicol谩s, Leandro Zdero –gobernador del Chaco–, Nicol谩s Bronzovich y Pilu Giraudo –presidente y vicepresidente del INTA, respectivamente–, Ariel Pereda –director nacional del INTA– junto con especialistas y representantes de las empresas Gensus SA, Halgon SAS, Xima SRL e Italar SRL se reunieron para compartir los avances en el trabajo conjunto. 

Asimismo, la marca de moda de alta costura, Pato Pampa, present贸 las prendas con algod贸n del INTA que ya confecciona. 

Las empresas Surco Estrecho SRL y Shadai SRL tambi茅n articulan con el INTA para impulsar la cadena algodonera. 

Durante el encuentro, que se realiz贸 en el plot del INTA, las autoridades ponderaron el rol del organismo en ciencia y tecnolog铆a y se帽alaron que desde hace unos a帽os vienen trabajando en muchas 谩reas, como el desarrollo de variedades de algod贸n resistentes al picudo. 

Al respecto, Pereda reconoci贸 el lugar del instituto como el obtentor n煤mero uno en variedades vegetales del pa铆s y subray贸 el trabajo que se viene haciendo con Pato Pampa en relaci贸n con el pedido espec铆fico de tener un algod贸n de fibra m谩s larga. 

En este marco, se expusieron las principales caracter铆sticas de un nuevo cultivar de algod贸n Arand煤 INTA (que est谩 pr贸ximo a presentarse) y que fue desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA S谩enz Pe帽a –Chaco–. 

Mayor rendimiento, resistente al d茅ficit h铆drico y a enfermedades, entre las numerosas ventajas de la nueva variedad que es el resultado de un convenio con la empresa Gensus SA (Chaco). 

Una innovaci贸n que constituye uno de los 38 cultivos en pie que tiene el INTA en su plot en Expoagro. 

La nueva variedad ser谩 presentada en la Fiesta Nacional del Algod贸n en S谩enz Pe帽a, que se realizar谩 del 9 al 11 de mayo. 

Pablo Vaquero, presidente de Gensus SA, record贸 el camino recorrido por la 煤nica empresa de semillas fiscalizadas de algod贸n en Argentina y ponder贸 la articulaci贸n con el INTA

“Nos pusimos en contacto con los investigadores del INTA Sa茅nz Pe帽a quienes estaban investigando, desde hac铆a muchas d茅cadas, el tema de variedades de algod贸n adaptadas a la realidad argentina”. 

Y agreg贸: “Fruto de las distintas reuniones que tuvimos, llegamos a un convenio de articulaci贸n p煤blico-privada que nos permiti贸 junto al INTA poner en el mercado tres nuevas variedades de algod贸n Guaran铆 INTA BGRR, Guazuncho 4 INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR”.  

La vinculaci贸n estrat茅gica entre el INTA y la empresa Gensus permite exportar variedades de algod贸n que se destacan por su alto rendimiento de fibra, con calidad acorde a la demanda mundial y excelente sanidad. 

Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaran铆 INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR son un sello distintivo que se destacan por ser de ciclo m谩s corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40 %, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional. 

“Lo particular de estas variedades es que hace 20 a帽os que no se lanzaban variedades de algod贸n en el mercado, lo cual fue muy revolucionario. 

Tambi茅n trabajamos con los productores sobre el manejo, porque las nuevas variedades tienen otra estructura de planta, otro ciclo, requieren otro tipo de manejo. 

Esto nos permiti贸 entre INTA, Gensus y los productores, empezar a trabajar mucho m谩s en equipo”, subray贸 Vaquero quien destac贸: 

“Hemos encontrado en la articulaci贸n p煤blico-privada un mecanismo de sinergia que realmente nos potencia”. 

A su vez, a partir de un acuerdo p煤blico-privado, tambi茅n, el INTA trabaja junto con Halgon SAS (Chaco) y Pato Pampa (C贸rdoba) para confeccionar prendas de alta calidad con potencial de exportaci贸n. 

Usamos fibras de una variedad 煤nica en la Argentina desarrollada por el INTA cuyo largo supera los 32 mil铆metros. 

Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria. 

Al respecto, Juan Jos茅 Bertollino, CEO de Pato Pampa, se帽al贸: 

“Estoy muy feliz por lo que realmente estamos logrando con este proyecto, que lo empezamos hace unos a帽os y que parec铆a algo inalcanzable. 

Siempre motiv茅 a la gente del INTA y a los productores de algod贸n para hacer una buena calidad de algod贸n y gen茅ticamente est谩 saliendo”, expres贸 Bertollino y enfatiz贸: 

“Hoy, presentar el algod贸n en un sitio como Expoagro sirve y mucho”. 

Adem谩s, Bertollino destac贸 el trabajo junto con los t茅cnicos del INTA a quienes defini贸 como “apasionados en lo que hacen”.  

Mariano Gonz谩lez, CEO de Halg贸n, agradeci贸 la invitaci贸n del INTA a participar de Expoagro: 

“Es muy bueno porque los productores son protagonistas de estos espacios y nos permite poner en evidencia los resultados de las investigaciones p煤blico-privadas”.   

“Hay que darle al INTA el apoyo necesario para que a帽o tras a帽o pueda seguir lanzando variedades, biotecnolog铆as y desarrollos para acompa帽ar al productor”, puntualiz贸 Gonz谩lez quien se帽al贸 que, en toda la cadena del algod贸n, se muestra el rol fundamental de los t茅cnicos del INTA.  

“Hoy, hay mucha m谩s tecnolog铆a que hace unos a帽os, el algod贸n hoy por hoy es uno de los cultivos m谩s rentables del norte en donde intervienen m谩s de 160 personas para lograr una prenda de calidad”, indic贸.  

Por su parte, con Italar SRL y Xima SRL (Chaco) los especialistas del INTA contribuyen al desarrollo de productos para mejorar el suelo en cultivos de algod贸n. 

A su vez, se lleva adelante un programa de mejoramiento con productores que eval煤a en macroparcelas las futuras variedades.  

Daniel Kempe, CEO de Italar y Xima, habl贸 sobre la importancia de innovar en semillas de algod贸n y ponder贸 el trabajo integrado que lograron al unir la gen茅tica desarrollada por el INTA, con la producci贸n de semillas (a cargo de Italar) y el procesamiento (a cargo de Gensus) para que la semilla est茅 lista para sembrar con la calidad que los productores necesitan. 

“Justamente esta articulaci贸n nos permite producir m谩s y mejor algod贸n, algod贸n de calidad, que es lo que realmente hace rentable al cultivo”, indic贸.

Junto con Surco Estrecho (Santiago del Estero) se trabaja en la multiplicaci贸n de variedades y se articula en el programa de mejoramiento de productores, sumando la fibra extralarga en la difusi贸n y multiplicaci贸n. 

A su vez, los especialistas del INTA aportan tecnolog铆a a la empresa Shadai SRL (San Juan), primera en sembrar la fibra extralarga de manera experimental en un lote de 20 hect谩reas. 

INTA

inngeniar