miércoles, 31 de mayo de 2023

Bono de Bienes de Capital 4.0. para que la maquinaria agrícola argentina sea un jugador internacional

  

El gobierno presentó el bono de Bienes de Capital 4.0. para que la maquinaria agrícola argentina sea un jugador internacional

El gobernador Perotti y el secretario Mendiguren encabezaron un acto en Las Parejas.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y el intendente de Las Parejas, Horacio Compagnucci, pusieron en marcha dos nuevas herramientas destinadas a potenciar a los fabricantes de bienes de capital y fortalecer al sector agroindustrial. 

En el acto, que se realizó en la planta de la firma Búfalo, en la localidad santafesina de Las Parejas, las autoridades lanzaron la nueva convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), destinado a sectores como la agricultura de precisión y agropartes, y presentaron el nuevo régimen de Bienes de Capital 4.0, con el objetivo de impulsar el desarrollo de las empresas locales, promover la competitividad y la innovación y alentar la diversificación de la estructura productiva.

“Acciones como la de hoy son la señal para ir ordenando, para marcar un rumbo claro de que es con la industria, con la industria nacional, que incorpora tecnología, conocimiento, talento y que se nutre y retroalimenta a nuestro campo, a los sectores de petróleo, gas y de la minería. 

En definitiva, que valora lo argentino, que valora el talento de nuestra gente”, aseguró Perotti.

El gobernador también expresó que: “algunos quieren hacernos creer que está todo mal y en ese ‘está todo mal’ arrasó con todo. 

Y nosotros sabemos que, en este sector puntualmente, no está todo mal. 

Lo ha demostrado en los momentos más adversos: en el 2022 hemos tenido los índices de desocupación más bajos en los últimos 40 años; eso significa que aún en esta situación de dificultades nunca dejó de crecer el empleo formal en la provincia de Santa Fe, donde el sector industrial y la construcción fueron clave en ese crecimiento”.

Hoy nuestro país vive una oportunidad histórica porque tenemos en abundancia lo que el mundo necesita. 

Pero lo que queremos discutir desde el equipo económico de Sergio Massa es de qué manera nos insertamos en el mundo. 

Creemos que lo tenemos que hacer con un modelo industrial de desarrollo, que agregue valor y nos permita cambiar la estructura productiva”, expresó Mendiguren. 

Y agregó: “Hoy presentamos estos instrumentos que consideramos estratégicos porque estamos convencidos de que Argentina tiene que ser un jugador internacional en materia de maquinaria agrícola, porque queremos apostar a la industria 4.0, a potenciar a los proveedores en toda la cadena, y desarrollar nuestros recursos de manera que nos permita ser dueños y no inquilinos de nuestras riquezas”.

En este sentido, Mendiguren puntualizó: “No existe producción nacional sin una alianza entre la producción y el trabajo, eso los industriales lo tenemos muy claro. 

Siempre que hay una crisis financiera, es la Argentina productiva, la del interior, la que pone al país de pie y lo saca adelante, como lo demuestran hoy los números de crecimiento industrial. 

Por eso, esto que hacemos hoy es invertir en esa economía real, en la Argentina productiva y profundizar la política industrial. 

Este es el camino que nos va a permitir crecer en el largo plazo y dar el salto definitivo al desarrollo”.

Por su parte, Compagnucci afirmó que “somos uno de los engranajes económicos que tiene la Argentina porque nuestra región, a nivel productivo e industrial, está en el corazón del campo y la industria”, y explicó que “pese a la adversidad que representa la sequía en nuestra región sigue vivo el espíritu empresarial, la necesidad de seguir produciendo, de generar fuentes de trabajo y posicionar a nuestras empresas en el mercado nacional e internacional. 

Para nosotros es de suma importancia que se promuevan en nuestra localidad los distintos programas de Industria que contribuyen a las mejoras de nuestras empresas e implican más fuentes de trabajo”.

La nueva convocatoria para asistencias técnicas del PRODEPRO está destinada a proveedores de sectores estratégicos, entre los que se encuentra el de agricultura de precisión y agropartes. 

Estas asistencias a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se orientan al diagnóstico de oportunidades de mejora para promover el uso de tecnologías nacionales en el agro e impulsar a las empresas proveedoras de las terminales de maquinaria agrícola.

En tanto, el nuevo Régimen de Bienes de Capital 4.0 otorga incentivos a los fabricantes nacionales de bienes de capital: uno de sus ejes principales es el impulso al empleo industrial por medio de reducciones en contribuciones patronales de hasta un 90% para las MiPyMEs.

A la vez, mantiene la posibilidad de solicitar un bono de crédito fiscal por hasta un 10% de la facturación anual. 

Este bono premia a las empresas del sector que exporten, inviertan en Investigación y Desarrollo, y realicen certificaciones de calidad.

El sector de bienes de capital se caracteriza por producir bienes de alto valor agregado y contenido tecnológico. 

Lo componen empresas pertenecientes a las ramas metalmecánica, (maquinaria agrícola, semirremolques, maquinaria y equipo, grúas y carrocerías), equipamiento médico, componentes electrónicos, tanques y silos, entre otros. 

Además, es proveedor de diversos sectores (alimenticio, farmacéutico, agropecuario, minería, automotriz) por lo que se considera una “industria de industrias” ya que mejora la competitividad del resto del entramado productivo.

En el acto también estuvieron presentes la subsecretaria de Industria de la Nación, Priscila Makari; el secretario general de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Elio del Re; el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán; el vicepresidente de Bufalo, Daniel Scarpeccio, y la directora de Trenes Argentinos, Eliana Gramigna, entre otras autoridades.

Para nosotros es muy importante presentar nuevas herramientas destinadas a potenciar a los fabricantes de bienes de capital porque es una industria transversal que genera ganancias, productividad y competitividad en todo el resto de las industrias y de los sectores productivos. 

También es relevante fortalecer a este sector agroindustrial porque sabemos que el campo y la industria tienen que ir juntos y es un motivo de celebración estar aquí, en una empresa metalúrgica en el corazón de una región agropecuaria”, aseguró Makari.

En tanto, del Re destacó la “impronta federal y PyME” de la industria metalúrgica y, específicamente, de la producción de bienes de capital, al tiempo que resaltó la importancia de contar con este nuevo régimen de Bienes de Capital 4.0 que “otorga previsibilidad, que promueve la generación de empleo, la innovación, la calidad y la inserción internacional de las empresas porque contribuye al desarrollo de la matriz productiva nacional. 

Nuestro desafío es convertir este régimen en proyecto de ley”, concluyó.

Según los datos brindados por ADIMRA, el 55% de las compras industriales de la minería son bienes metalúrgicos; y el 70% de las del sector del petróleo y el gas. 

Además, el sector exporta a 155 países en el mundo.

La industria es el principal motor de desarrollo de nuestro país y es importante destacar que, a pesar de las dificultades, las políticas del Estado nacional, provincial y municipal van en el mismo sentido, priorizando a este sector y el empleo”, indicó Furlán tras agradecer al equipo económico y subrayó: 

“Para los trabajadores es sumamente importante que se le brinden estas ventajas competitivas a nuestra actividad porque garantiza la empleabilidad de todos los compañeros”.

El anuncio se realizó en la planta de Búfalo, que fabrica maquinaria agrícola y agropartes. 

La empresa, que cuenta con 140 empleados, exporta el 67% de su producción a países de Sudamérica, y a Sudáfrica y Rusia. 

El vicepresidente de la firma, Daniel Scarpeccio, explicó que “el año pasado crecimos mucho. 

Estamos agrandando y tecnificando el departamento de ingeniería”. 

La firma está invirtiendo para incorporar un láser, que les va a permitir mejorar sus procesos productivos, y en la ampliación en 3500 metros cuadrados de su planta productiva con el objetivo de diversificar la producción, generar más empleo, y aumentar sus exportaciones.

Encuentro productivo con PyMEs regionales

Durante la jornada de trabajo en la provincia, Mendiguren también se reunió con industriales y referentes regionales en la localidad de Armstrong, con quienes abordó las distintas herramientas de financiamiento, capacitación y asistencia técnica que tiene el Estado nacional para impulsar el desarrollo de los sectores productivos estratégicos de la región.

Estuvieron presentes el gerente comercial de Metalúrgica Santa Rosa, Guillermo Carena; el gerente de la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos Ltda. de Armstrong, Ricardo Airasca; la titular de Metalúrgica Kafú, Natalia Vecchi; el director de Fabrinor, Emiliano Palmero; el gerente de Fadesi, Germán Abrate; el gerente de Estudio L&P y presidente del consejo de administración de la Fundación para el Apoyo al Cambio Organizacional (FUNDACO), Ariel Pagliero; y el secretario de FUNDACO, Ruben Pavetto. 

También participaron la directora de Trenes Argentinos, Eliana Gramigna, y los concejales del partido Renovación por Armstrong, encabezados por Emiliano Gramigna.

Tras el encuentro, el secretario realizó también una visita a la planta productiva de Crucianelli, empresa líder en el mercado de sembradoras, que se encuentra radicada en el Área Industrial de Armstrong.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


domingo, 28 de mayo de 2023

ArMinera Fuerte apoyo con inversiones del sector minero al programa de desarrollo del gobierno nacional

  

Fuerte apoyo con inversiones del sector minero al programa de desarrollo del gobierno nacional

Massa, Mendiguren y Ávila anuncian un paquete de medidas en la expo minera más grande de Argentina

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, pusieron en marcha ayer un programa de financiamiento para la cadena de valor minera y repasaron las inversiones de un sector clave para el desarrollo del país. 

Lo hicieron al recorrer ArMinera 2023, la exposición internacional más importante de la industria minera del país, que contó con la presencia de más de 280 empresas de toda la cadena productiva.

El ministro Massa destacó “el rol de la minería, que va a ser uno de los grandes jugadores de la economía de Argentina de la próxima década. 

La minería, la energía, la agroindustria y la economía del conocimiento van a ser los cuatro grandes pilares exportadores en cinco años”. 

Y agregó que “tenemos que generar todas las condiciones y todas las facilidades para que este sector siga creciendo porque ahí jugamos una parte importante del futuro del país, y las perspectivas son buenas”.

Actualmente Argentina cuenta con 18 proyectos mineros en producción: 12 de oro, 3 de plata, 2 de litio y 1 de carbón. 

Estos permitieron que, en 2022, las exportaciones mineras argentinas, tuvieran el mejor resultado desde 2012 al alcanzar los U$S 3.857 millones.

“Venimos de visitar un proyecto que tiene una inversión de U$S1000 millones”, dijo Massa tras reunirse con Minera Exar, que inaugurará en Jujuy el mes próximo el tercer proyecto operativo de litio en el país. 

“Hoy la proyección a nivel global es que Argentina de acá a 2030 se va a transformar en el segundo exportador mundial de litio. 

Esto es fundamental porque la sequía demostró que cuando tenés una sola rueda para empujar la economía a veces tenés dificultades”.

Por su parte, Mendiguren afirmó: 

“Argentina es un bien público global que tiene en abundancia lo que el mundo demanda.

 Eso nos pone frente a una oportunidad pero también ante un desafío: decidir si nos insertamos en el mundo con una economía primarizada o con una estructura productiva compleja, que nos garantice un verdadero desarrollo”. 

Y añadió: “Uno de los objetivos del programa Argentina Productiva 2030 que estamos implementando es multiplicar al menos por 10 las exportaciones del sector. 

Por eso hoy anunciamos más financiamiento para que su cadena de proveedores de bienes y servicios siga invirtiendo, creciendo y generando empleo”.

“Estamos convencidos de que debemos impulsar la minería en nuestro país, pero siempre poniendo por delante el desarrollo de nuestros proveedores y de las comunidades donde se inserta”, sostuvo Ávila. 

Y subrayó: “La industria nacional tiene la capacidad de ser un actor clave en la cadena de valor de la actividad y Argentina tiene la posibilidad de diversificar su matriz exportadora”.

Entre los anuncios se encuentra un paquete de financiamiento de $12.000 millones del programa Crédito Argentino (CreAr), de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, que esta semana duplicó su monto disponible total. Además, una nueva línea de créditos directos del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y del Fondo de Asignación Específica (FAE) de la Secretaría de Minería, sin intervención bancaria, para financiar el 100% de proyectos de inversiones productivas y la adquisición de bienes de capital y construcción de instalaciones para MiPyMEs proveedoras mineras. 

Los créditos tendrán un monto de hasta $60 millones, con una tasa bonificada del 49% anual.

Durante las actividades estuvieron también presentes el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa, y el subsecretario de Política Minera, Enzo Araya.

La minería en Argentina

Entre los 18 proyectos mineros en producción en el país, las dos plantas de litio en funcionamiento posicionan a Argentina como el cuarto productor a nivel mundial, el segundo en recursos y el tercero en materia de reservas. 

El potencial productivo y la demanda creciente que presentaron los proyectos en funcionamiento se reflejaron en el alza de las ventas al exterior, que en 2022 alcanzaron los U$S 696 millones, lo que implicó un crecimiento del 234% interanual y representando el 18% de las exportaciones mineras totales.

En el corto plazo se espera que seis proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. 

Para el mediano y largo plazo, Argentina cuenta con otros 30 proyectos que se encuentran desde en fase de exploración avanzada hasta factibilidad.

Además de los 6 proyectos en construcción de litio, existe uno de cobre en la misma fase: Josemaria, en la provincia de San Juan, con una capacidad aproximada de 131 mil toneladas, lo que permitiría al país volver a posicionarse como un productor y proveedor de cobre, otro mineral central para cumplir con las metas de descarbonización.

Además, el país cuenta con otros tres proyectos cupríferos: 

El Pachón, MARA y Taca Taca, que permitirán a la Argentina convertirse en un actor central, aportando 810 mil toneladas de cobre a la producción mundial, ingresando entre los primeros 10 productores del mundo

En ese contexto, se proyecta que ya para 2025 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los U$S 8.596 millones, lo que se traduce en un aumento de más del 100%. 

A su vez, si tenemos en cuenta que, según proyecciones elaboradas por la Agencia Internacional de Energía, para 2040 la demanda global de minerales y de metales para las tecnologías de energía limpia se duplicará, Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre producción actual y la demanda futura de minerales críticos en la transición energética.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Motopartismo Más producción e integración local

  

Más producción e integración local: Economía lanza un nuevo régimen de motopartismo para impulsar inversiones del sector

El nuevo esquema por cinco años apunta a que el sector genere nuevas inversiones por más de U$S 100 millones, un ahorro de U$S 80 millones al año en importaciones y 800 nuevos puestos de trabajo de calidad.

El régimen actual, que termina en diciembre, logró que un 93% de las motos comercializadas tenga integración de partes locales, consiguió inversiones por U$S 70 millones de dólares y creación de más trabajo argentino.

Con este nuevo régimen se da certeza para que el sector aumente su producción, incremente en más de 50% en la integración nacional de motos y desarrolle un perfil exportador a la región y al mundo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la prórroga por cinco años del régimen de motopartismo y nuevos beneficios para aumentar la integración local e incentivar la exportación. 

La medida, lanzada en el marco del Salón de la Moto, junto con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, contempla alivio fiscal para que las empresas aumenten la producción y tiene como objetivo aumentar más de 50% la integración nacional de las motos.

“Nosotros tenemos la obligación de darles certeza. 

Esa certidumbre que necesitan para los próximos 5 años ya está en marcha para el periodo 2023-2028, obviamente con una condición que para nosotros es central, que es ir agregando mano de obra, ir agregando contenidos y piezas locales. 

Cuanto más sea el agregado de valor local, más trabajo argentino, menor nivel de importaciones y mayor volumen y capacidad de producción y de sostenimiento del mercado interno para la Argentina”, afirmó el ministro de Economía.

“Este anuncio confirma el compromiso de toda la cadena en seguir apostando a la producción local. 

Es el resultado de un acuerdo muy amplio con los trabajadores de la UOM y de SMATA, y con todas las cámaras del sector, tanto terminales como proveedores, para que esta industria, que ha mostrado buenos resultados en estos últimos años, siga creciendo con mayor integración local y también desarrolle un perfil exportador”, destacó Mendiguren.

El régimen de motopartismo, al que adhirieron el 95% de las terminales que trabajan en nuestro país, mostró importantes resultados desde su sanción. 

El 93% de las motos comercializadas se fabrica con integración de partes locales, mientras que a principios de 2019 el porcentaje ascendía sólo al 13%. 

Además, desde el inicio del régimen se contabilizaron inversiones por U$S 70 millones de dólares que crearon más trabajo argentino, y permitieron el desarrollo de 46 proveedores en todo el país.

El régimen contempla un mecanismo de exención arancelaria para la importación de kits de motos incompletas y totalmente desarmadas (IKD) que sean fabricadas en nuestro país con un porcentaje de partes locales. 

La norma, que vence en diciembre de este año, se prorroga ahora hasta diciembre de 2028, incluyendo beneficios destinados a incrementar las metas de integración local, de modo de alcanzar un crecimiento del 50% en la producción local de partes.

A su vez, la prórroga incluye también nuevos incentivos a la exportación de motopartes desarrolladas en el país, contabilizándolas como partes locales en las metas de integración. 

También, a diferencia del esquema actual, se amplía el alcance para que todos los modelos de motocicletas sean susceptibles de adherir a los beneficios del régimen, siempre y cuando cumplan con un mínimo de localización de partes.

El sector de motos culminó 2022 con números positivos. 

A lo largo del año, se patentaron 410 mil motocicletas, un 7% más que en 2021 y un 28% más que en 2019. 

Tanto en 2021 como en 2022 se vendieron más motos que autos y a nivel de empleo la industria cuenta con una planta laboral de 5.000 personas en forma directa, entre terminales y proveedores locales.

Con este nuevo régimen, se apunta a que el sector genere nuevas inversiones por más de U$S 100 millones, un ahorro de U$S 80 millones al año en importaciones y 800 nuevos puestos de trabajo de calidad.

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo impulsa también otras herramientas de asistencia para la cadena de valor de las motos, entre ellos, el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), que tiene entre sus sectores estratégicos al motopartismo. 

El programa brinda financiamiento (ANRs para bienes de capital, certificaciones, ensayos y soluciones 4.0) y asistencia técnica (bonificación para diagnóstico para la mejora productiva, gestión tecnológica, capacitación, diseño y ensayos), con el objetivo de promover la competitividad y productividad del sector.

Todo este desarrollo sectorial se enmarca dentro de los objetivos del plan Argentina Productiva 2030, que impulsa la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, y que apunta a duplicar las exportaciones del país, crear 100.000 nuevas empresas y generar 3,5 millones de empleos en los próximos dos períodos presidenciales.

Estuvieron también presentes en el anuncio el presidente de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos, Lino Stefanuto; el presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, Fernando Gorbarán; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; la titular de AYSA, Malena Galmarini; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; y la subsecretaria de Industria, Priscila Makari.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Por fuerte demanda de las pymes, Economía duplica el financiamiento al sector productivo

 

 Por fuerte demanda de las pymes, Economía duplica el financiamiento al sector productivo

Mendiguren anunció que el programa Crédito Argentino (CreAr) aumenta a 1 billón de pesos para impulsar sectores estratégicos.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció la ampliación del programa Crédito Argentino (CreAr) que ahora alcanza un total de un billón de pesos disponibles para crédito productivo. 

La medida, que impulsa a aquellos sectores estratégicos que acompañen el cambio de la estructura productiva, se presentó en la planta de La Dolce, firma que exporta a países limítrofes y España, y que, con la asistencia de CreAr, está reemplazando importaciones y proyecta aumentar sus exportaciones y contratar más personal.

“No cabe ninguna duda de que nuestra política económica abraza a la producción y no a la especulación financiera”, resaltó Mendiguren y subrayó: 

“El ministro de Economía Sergio Massa se propuso estabilizar la economía y sostener la actividad productiva y el nivel de empleo. 

Y pese a las dificultades, nunca abandonamos ese camino”.

En este sentido, resaltó que “con CreAr ordenamos la oferta financiera, con criterio federal, trabajando codo a codo con la banca pública y privada. 

Pusimos a disposición los recursos para todos aquellos que tenían necesidad de fondos para la inversión, y las líneas de créditos se agotaron, desde aquellas que se destinan a los emprendedores hasta las grandes empresas con proyectos estratégicos. 

Todas son fundamentales para cambiar la estructura productiva de Argentina”.

Por último, explicó que “lo que estamos anunciando no es sólo la ampliación de una línea de créditos sino la definición de una política de Estado, de una política industrial. 

Hoy estamos en la víspera de una gran Argentina, depende de nosotros si nos vamos a instalar desde la visión de la especulación financiera o desde la visión de la Argentina productiva, competitiva, que nos asegure el desarrollo nacional”.

Durante la presentación, estuvieron presentes la presidenta del Banco de la Nación Argentina, Silvina Batakis; el presidente del Banco Argentino de Desarrollo BICE, Mariano de Miguel; la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa; el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa; y las diputadas nacionales, Carolina Arricau y Alicia Aparicio, entre otras autoridades.

Crédito Argentino (CreAr), el programa de financiamiento a la inversión más grande de la historia reciente del país, se puso en marcha a fines del año pasado con un presupuesto inicial de $500 mil millones. 

Esta nueva inversión, que duplica el monto original, responde a la alta demanda de los distintos sectores productivos.

Entre las líneas que vieron ampliado su cupo por el fuerte requerimiento productivo se encuentran las destinadas a inversión PyME junto con el Banco Nación y el Banco Argentino de Desarrollo BICE. 

La línea del BNA contó con un cupo original de $20 mil millones que ahora fue ampliado a $100 mil millones mientras que la del BICE partió de un cupo inicial de $10 mil millones que, producto de la demanda y los buenos resultados, ahora fue incrementada a $50 mil millones.

Desde su lanzamiento, CreAr otorgó créditos a PyMEs de todo el país. 

El 62% se destinó a proyectos fuera del AMBA, lo que permite consolidar la federalización del crédito. 

A su vez, el programa impulsa la generación de empleo y potencia las exportaciones, ya que el 65% de las empresas que recibieron financiamiento aumentaron su planta de empleo y más del 20% exportó su producción en 2022.

El programa también busca garantizar la inclusión financiera, a través del otorgamiento de garantías del Estado Nacional. 

En marzo de este año el número de créditos aumentó en términos reales con respecto a febrero, mientras que el sistema financiero registra una morosidad de solo el 3,5%.

El esquema de financiamiento de CreAr promueve que todo el entramado productivo que quiera llevar adelante un proyecto de inversión tenga una línea a disposición con una tasa competitiva y compatible con la actividad productiva. 

El programa incluye líneas con bancos públicos y privados, como BNA, BICE o Banco de la Provincia de Buenos Aires, con bancos provinciales o créditos directos, y líneas especialmente diseñadas para MiPYMEs, medianas y grandes empresas, sustitución de importaciones, sectores estratégicos, ampliación de exportaciones, o adquisición de bienes de capital a través de leasing, entre otras.

“Los protagonistas de CreAr son los empresarios y empresarias con los que trabajamos cotidianamente para poner todas las herramientas a disposición para el entramado productivo PyME”, sostuvo Canosa, y destacó el “trabajo activo y articulado con la banca pública nacional, con las bancas provinciales, las privadas, que completamos a través de las garantías, porque necesitamos créditos a tasas competitivas y que cada vez lleguen a más PyMEs. 

Y todo esto se cristaliza en los resultados: más y más empresas solicitan los créditos porque están ávidos de invertir y concretar sus proyectos”.

En el acto, las autoridades anunciaron también la puesta en marcha de la nueva convocatoria de la línea CreAr Crédito Directo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), una iniciativa que ofrece financiamiento no bancario de hasta $60 millones a inversiones productivas orientadas exclusivamente hacia las micro y pequeñas empresas. 

En esta nueva etapa, la línea ofrece mayores facilidades de acceso, ya que incorpora el Legajo Único Financiero Económico (LUFE), una herramienta que disminuye considerablemente la carga de información para las PyMEs con el objetivo de hacer más eficiente el proceso.

Tras los anuncios, las autoridades recorrieron la planta de La Dolce, que con la línea CreAr para proyectos estratégicos de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y del Banco de la Nación Argentina incorporó una nueva línea de producción para elaborar golosinas y hacer extrusados de frutas según los últimos estándares del mercado internacional.

“La Dolce es una empresa que tiene 40 años en el mercado que comenzó como un quiosquito en el barrio de Chacarita. 

Hoy nos encuentra con nuevos proyectos, pronto pondremos en funcionamiento esta línea de producción para extrusado de frutas, un producto que hasta ahora se importaba. 

Hace 7 u 8 años apostamos al malvavisco y hoy comenzamos a producir una nueva golosina con la que planificamos salir a los mercados para empezar a generar divisas que es lo que todos los industriales necesitamos”, aseguró su socio director, Leonardo Romano.

“Esta línea la compramos gracias a un certificado de la Subsecretaría PyME, con un crédito del FONDEP. 

Sin el apoyo gubernamental como del Banco Nación, para nosotros hubiera sido imposible acceder a esta tecnología de punta a nivel mundial que hoy ponemos en marcha. 

Somos una PYME familiar que apuesta al país, al crecimiento y a las exportaciones”, concluyó Romano.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


domingo, 21 de mayo de 2023

SIAL China 14 empresas argentinas participaron de la feria de alimentos más importante del país

 

China 14 empresas argentinas participaron de la feria de alimentos más importante del país

La Cancillería Argentina, coordinó la presencia nacional en SIAL China, uno de los eventos internacionales más importantes de la industria de los alimentos, que se  realizó del 18 al 20 de mayo en la ciudad de Shanghái, China. 

SIAL China constituye la mejor opción para establecer y profundizar las relaciones comerciales con los principales importadores y distribuidores de alimentos y bebidas de China, que congrega un fuerte entusiasmo entre el público del sector privado.

En esta oportunidad, la Argentina participó con una delegación de 14 empresas provenientes de las provincias de Mendoza, Entre Ríos, Salta, Córdoba, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Se trató de Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA, Granja Tres Arroyos SA, CON-ELE SRL, MAR-KRES SRL, Bodega Raffy SRL, Argex International SA, Casarena Bodega y Viñedos SA, Noelma SA, Fertisolutions SA, Companía Mercantil Agrosud LTDA SAICF, Juerui International Trading Co. Ltd., Maniagro Argentina, Eduardo Stertz e hijos SRL y JTF Ganadera SRL.

China es un socio muy relevante para la Argentina. 

Es el segundo destino de nuestras exportaciones -3ro si se considera la UE agrupada- y el principal origen de nuestras importaciones. 

El principal producto exportado durante 2022 fueron los porotos de soja mientras que, en segundo lugar, se ubicó la carne bovina. 

Estos dos productos concentraban el 73,5% de las exportaciones a China de 2019, mientras que en 2022 ese porcentaje se redujo a 62,7%.

La participación de empresarios y empresarias argentinas en SIAL China da cuenta del potencial de nuestro sector agroalimentario y su capacidad de contribuir a la seguridad alimentaria global en un contexto de mayor demanda de alimentos. 

Estar presentes en esta feria fue fundamental para continuar fortaleciendo lazos comerciales con Asia”, aseveró el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, quien acompañó a la comitiva durante su paso por la renombrada feria. 

La Cancillería Argentina viene realizando un fuerte trabajo de asistencia y promoción de PyMEs exportadoras de distintos sectores, para acompañarlas en sus primeros pasos en el mercado chino y para consolidar su presencia. 

Durante el 2022, 693 empresas exportaron a China, por lo cual se busca no solo que el número de estas empresas aumente, sino también que exporten al país asiático con una presencia estable a lo largo del tiempo.

Las empresas participantes coincidieron en la importancia de contar con un respaldo estatal a la hora de pensar en exportar a mercados como China. Según Leonardo Bonomo, director de Bodega Valle del Indio (CON-ELE SRL), “para una pequeña o micro empresa es imposible pensar en el mercado exterior si no es a través del apoyo del Estado argentino, que en nuestro caso nos permite tener visibilidad en mercados como China, ya que sin este apoyo no podríamos estar presentes”.

Por su parte, Diego Bracco, responsable comercial de maní en Maniagro Argentina – Croppers, expresó: “Para nuestra empresa, China es uno de los destinos más importantes para el aceite de maní. 

Esta es la primera vez que venimos, y es una oportunidad muy importante para ver a nuestros clientes cara a cara y juntarnos con ellos”. 

Además, destacó que “si no fuese por la Cancillería y la Agencia, esta inversión no la podríamos hacer, sería bastante cara y, ya que es una de las primeras veces que venimos, nos ayuda para animarnos a venir y participar”.  

Cancilleria

inngeniar


Argentina México VI Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Comerciales e Inversiones

  

VI Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Comerciales e Inversiones Argentina - México

El 19 de mayo la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos celebraron la VI Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Comerciales e Inversiones Argentina-México, en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica entre la Argentina y México, firmado en 2007.

La reunión fue presidida por la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Cecilia Todesca Bocco, y por el Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Alejandro Encinas Nájera

Cada parte estuvo acompañada de un amplio equipo interministerial, incluyendo por parte mexicana al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de México, y representantes de esta Cancillería, de los Ministerios de Economía y Salud y de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Argentina.

La reunión abordó una amplia variedad de asuntos bilaterales de comercio e inversiones. 

Como resultado de ello, ambas partes acordaron continuar con los trabajos técnicos con miras a iniciar las negociaciones para ampliar y profundizar el Acuerdo de Complementación Económica N° 6. 

Asimismo, convinieron en establecer una hoja de ruta específica para mejorar el acceso a los mercados. 

Al respecto, las partes estimaron que resulta imprescindible generar condiciones de acceso que brinden un horizonte de previsibilidad de largo plazo a los sectores productivos para estimular una producción sostenible de alimentos que permita garantizar la seguridad alimentaria regional.

Las delegaciones evaluaron oportunidades de inversión emergentes y áreas de cooperación, como las referidas a la cooperación científica y tecnológica en materia de litio, así como también el fortalecimiento de capacidades técnico-científicas en cuestiones de regulación sanitaria.

En esta ocasión se suscribió el Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y la Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos sobre Colaboración en Materia de Economía del Conocimiento, que tiene por objeto establecer el marco general para la colaboración entre ambos participantes en el sector de la economía del conocimiento, en particular en áreas como la asociatividad entre empresas de base tecnológica de ambos países, la promoción de inversiones y el desarrollo y/o adaptación de soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en diversas industrias.

La República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos coincidieron en la importancia de continuar profundizando sus lazos económicos y comerciales, sobre bases sostenibles y equilibradas.

Cancilleria

inngeniar


sábado, 20 de mayo de 2023

Suecia Argentina Visita de delegación parlamentaria sueca

 

 Visita de delegación parlamentaria sueca

En el marco de su visita a nuestro país, Representantes del Comité de Finanzas de Parlamento del Reino de Suecia participaron en Cancillería de un encuentro encabezado por la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco.

Durante la reunión, la secretaria Todesca Bocco se refirió a la importancia y continuidad en el tiempo del vínculo económico y comercial entre la Argentina y Suecia, a la vez que destacó el potencial de desarrollo conjunto en diversos ámbitos.  

Al respecto, existe un amplio margen para el crecimiento del intercambio de bienes y servicios entre ambas naciones, como así también para el desarrollo de nuevas inversiones en sectores de interés común, particularmente en los sectores de energías renovables, minería, biotecnología, sector forestal, farmacéutica y tecnologías de la comunicación.

Todesca Bocco enfatizó el interés común de ambos países en materia de cuidado del medio ambiente, desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.

De la reunión participaron, además, representantes de la Dirección de Derechos Humanos de Cancillería, quienes se refirieron a la situación de las políticas públicas destinadas a promover los derechos de las personas mayores, lo que constituye una temática de interés para ambos países. Asimismo, funcionarios de la Dirección de Asuntos Parlamentarios abordaron el estado actual de la relación bilateral en materia de acuerdos.

Por su parte, el Presidente del Comité de Finanzas sueco, Edward Riedl, se refirió al valor que representa para su país el vínculo económico-comercial entre Suecia y la Argentina, como así también a la importancia de profundizar los intercambios en materia de bienes, servicios e inversiones, tomando como punto de partida la complementariedad existente entre ambas economías. 

En tal sentido, se comprometió a facilitar los elementos al alcance del Comité en aras del fortalecimiento de la relación bilateral.

Cancilleria

inngeniar


viernes, 19 de mayo de 2023

Rondas de Negocios Argentina Mexico

  

Cafiero encabezó rondas de negocios con las principales cadenas de consumo masivo de México

El canciller Santiago Cafiero encabezó en el Palacio San Martín el inicio de las Rondas de Negocios entre empresas argentinas exportadoras y las tres principales cadenas de supermercados de México.

Las empresas mexicanas Walmart, Soriana y Chedraui mantendrán 150 reuniones B2B con más de 50 empresas argentinas de 10 provincias, en una agenda comercial que se extenderá hasta el viernes 19 de mayo.

Cafiero, quien estuvo acompañado por la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, y el Embajador argentino en México, Carlos Tomada, destacó que “estas rondas de negocios son muy importantes porque acercan la producción argentina a los compradores internacionales”, y remarcó: 

“Hoy están presentes las tres principales cadenas de consumo masivo de México, lo que es una gran oportunidad de negocios para las empresas argentinas productoras de alimentos, orgánicos y de higiene personal que participan de esta actividad en el Palacio San Martín”.

“Luego de 20 años logramos abrir el mercado de carnes en México y hoy participan frigoríficos argentinos en esta ronda de negocios para impulsar la venta de carne a los supermercados”, afirmó Cafiero.

Walmart es la principal cadena de supermercados de México, con cerca de 2.700 sucursales y 231.259 empleados en dicho país con ingresos en 2021 (México y Centroamérica) de 38 mil millones de dólares.

Soriana es la segunda cadena de supermercados de México, con casi 800 tiendas de autoservicio, 86.562 empleados y ventas en 2021 que ascendieron a los 8 mil millones de dólares.

Chedraui es la tercera cadena de supermercados de México con 339 tiendas

Cuenta con 62.938 empleados y en 2021, sus ventas alcanzaron los 9 mil millones de dólares.

Las empresas argentinas ofrecieron un amplio abanico de bienes, seleccionados por los mencionados hipermercados: 

crema, manteca, leche en polvo, quesos, dulce de leche, helados, papas congeladas, pastas rellenas, frutas en conserva, carne bovina y aviar, porotos, lentejas, arroz, aceite de soja, girasol y oliva, manzanas frescas, peras frescas, limones, ciruelas frescas, uvas frescas y productos de higiene personal (desodorantes, antitranspirantes, pañales, toallas femeninas). 

Cancilleria

inngeniar


lunes, 15 de mayo de 2023

Semana de la Miel Agricultura presentó la 8° Edición

  

Agricultura presentó la 8° Edición de la Semana de la Miel

Del 14 al 20 de mayo se desarrollará esta iniciativa que tiene como objetivo promover el consumo interno, poner en valor el trabajo de las y los apicultores, y dar a conocer la importancia de la abeja como pieza fundamental de nuestro ecosistema, en el marco de la Campaña Más Miel todo el Año.

El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, destacó "la importancia de la apicultura en las economías regionales de nuestro país, donde funcionan como producción principal o alternativa, y de esa manera fortalecen el arraigo, el agregado de valor y el apuntalamiento de todo lo vinculado con la cadena", al presentar la octava edición de la Semana de la Miel, que se realizará desde el 14 al 20 de mayo, en el marco de la campaña federal "Más Miel todo el año".

"Desde la SAGyP avanzamos con el Programa CoopAr que tiene una asistencia importante para las cooperativas, por eso queremos trabajar junto con ustedes en el desarrollo comercial para potenciar la presencia de nuestros alimentos en el mundo", afirmó Bahillo al recordar las características que posee la miel.

Las actividades continuarán mañana en la Biblioteca de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se realizarán degustaciones, exposición de productos de la colmena, charlas informativas de este producto. 

También se presentará el proyecto para declarar de interés legislativo la Campaña Nacional de Promoción del consumo interno de la miel: "Más Miel Todo el Año".

Mientras que los días 19 y 20 de mayo se realizará en el Centro Cultural Kirchner (CCK) una feria de productores con ventas de productos de las colmenas, degustaciones de miel, charlas de apicultores, juegos y entrega de premios.

Del acto oficial de apertura realizado en la sede de la cartera agropecuaria, participaron el embajador de Eslovenia, Alain Brian Bergant; el jefe de Gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; la directora de Desarrollo Productivo Regional, Yanina Yalungo; el coordinador apícola, Alexis Rodríguez; la presidenta del INTI, Sandra Mayol; la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires, Carla Seaín; y demás autoridades nacionales, productores y representantes del sector apícola del ámbito público y privado.

Producción de miel en Argentina

Actualmente en nuestro país hay alrededor de 4.000.000 colmenas en producción y más de 19.000 productores a lo largo y ancho de nuestro territorio.

En la actualidad, en números, se exporta cerca del 95% (70.000 toneladas) de la miel que producimos, ocupando el segundo puesto como exportador mundial, detrás de China quedando de manifiesto el bajo consumo local que poseemos.

El rendimiento que alcanzan los productores de miel depende fundamentalmente de la región y de las condiciones climáticas y ambientales. 

Algunos productores agregan valor a su producto, a través de la venta fraccionada, identificando sus mieles de acuerdo a las características particulares de cada miel, o certificando orgánicamente, mediante lo cual consiguen precios diferenciales.

Cabe señalar la variada cantidad de productos que surgen del proceso industrial de la miel, que es empleada en cosmética, alimentos procesados y uso medicinal, ya que la miel tiene alto contenido nutritivo, energizante y ayuda a mejorar la salud de quienes la consumen.

SAGyP

inngeniar


Servicios de salud mantuvieron 200 encuentros de negocios en Paraguay

 

 Empresas argentinas de servicios de salud mantuvieron 200 encuentros de negocios en Paraguay

Un importante grupo de empresas e instituciones argentinas del sector salud participaron entre el 10 y 12 de mayo en Asunción del Paraguay de una Misión Comercial de Turismo Médico, organizada por la Cancillería argentina, a través de la Dirección Nacional de Promoción de Turismo, Deportes, Industrias Culturales y Servicios Basados en Conocimiento, junto a la Cámara Argentina de Turismo Médico.

Más de 50 empresas de ambos países fueron parte del encuentro que tuvo lugar en un hotel céntrico de Asunción, donde se generaron 200 encuentros de negocios en formato B2B. 

El programa culminó este viernes 12 con visitas a las principales instituciones referentes del sector público de la salud en Paraguay. 

La delegación empresarial estuvo encabezada por la Cámara de Instituciones Argentinas para Promoción de la Salud (CATM), Instituto Cardiovascular Buenos Aires, Hospital Italiano, Hospital Alemán, Hospital Británico de Buenos Aires, Sanatorio Matter Dei, ALCLA clínica de Rehabilitación Integral, Goose Travel  (agencia de viajes especializada en turismo médico), Fundación Fecundart, FLENI, Sanatorio Finochietto, Clínica Bazterrica, Moebius Viajes SA, La Posada del Qenti Medical Wellness, Instituto Argentino de Diagnóstico Médico (IADT), Dr. Jones SRL, Divina Essenza SRL y Hemodinamia SA.

Esta misión de promoción y posicionamiento de los servicios es parte de una estrategia que la Cancillería argentina promueve junto a su red de 160 representaciones en el mundo, con el objetivo de impulsar las exportaciones de servicios basados en el conocimiento como lo es el sector de prestaciones médicas. 

El embajador argentino Domingo Peppo inauguró el seminario sobre la oferta de servicios médicos y las rondas de negocios, donde destacó: 

“Es muy importante aprovechar la complementariedad de los sectores médicos de ambos países. 

Por su alto grado de desarrollo y la cercanía geográfica y cultural, el sector médico argentino resulta sumamente atractivo para los pacientes paraguayos”.

Por su parte, el flamante Presidente de la Cámara Argentina de Turismo Médico (CATM), Alejandro J. Muñiz, aseguró: 

“El nivel de las instituciones que participaron de esta misión, el compromiso asumido y el interés que generó en las empresas locales, no hace más que demostrar la importancia y trascendencia de la integración regional, articulando el trabajo público-privado”.

En tanto, la doctora Mariana Sciarretta, Directora Ejecutiva de CABA de CATM y Directora Comercial del Hospital Británico, señaló: 

"Este tipo de misiones nos permite acercar a los principales actores del sector Salud de los países de la región, la amplia oferta de servicios que dispone nuestro país, de la mano de instituciones de excelencia con la máxima calidad médica. 

Y a esto se suma un escenario económicamente favorable al paciente internacional que necesite acceder a una práctica de salud en Argentina".

“Nuestra participación en la misión comercial representa una excelente oportunidad para presentar la neurorehabilitación de alta complejidad, en el contexto de un posicionamiento de excelencia médica que ha quedado reflejado por el grupo de las más prestigiosas instituciones de salud de Argentina que conformamos junto a la CATM", afirmó Diego Vallega, Director de Operaciones de la Clínica Alcla.

Los objetivos de la misión -al igual que la realizada en Ecuador en el mes de abril y una próxima a realizarse en junio en Uruguay- se orientan a impulsar el posicionamiento y la promoción de la oferta de prestaciones médicas que ofrecen las instituciones médicas argentinas y que resultan atractivas para pacientes de estos países, así como la búsqueda de acuerdos bilaterales de colaboración para la atención médica integral de los pacientes. 

Actualmente, Argentina exporta más de 7.500 millones de dólares en concepto de servicios basados en el conocimiento, siendo los servicios profesionales uno de los más requeridos por la excelente relación calidad-costo.

En el mundo, el turismo médico genera negocios por más de 12.000 millones de dólares y, en Argentina, esta industria genera más de 120 millones de dólares de ingresos de divisas asociados al turismo médico.

Cancilleria

inngeniar


miércoles, 10 de mayo de 2023

Exportaciones metalúrgicas Cafiero presentó con ADIMRA nuevo plan de promoción comercial con más de 80 acciones a nivel global

  

Exportaciones metalúrgicas Cafiero presentó con ADIMRA nuevo plan de promoción comercial con más de 80 acciones a nivel global

El canciller Santiago Cafiero encabezó este mediodía en el Palacio San Martín el lanzamiento del Plan de Promoción Comercial del Sector Metalúrgico 2023, junto a las máximas autoridades de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), en un acto en el que se presentaron acciones y herramientas para potenciar las oportunidades de internacionalización de las empresas de ese sector.

Durante el lanzamiento, Cafiero destacó el rol del Consejo Público Privado de Promoción de Exportaciones como ámbito institucionalizado, de interacción constante entre el sector público-privado, como base de una política comercial que tenga como objetivo la defensa de la producción nacional y la generación de empleo. 

En este sentido, explicó que “el Consejo articula concretamente la agenda de promoción comercial sector por sector”. 

Y añadió: “Las 365 cámaras que participan en el Consejo consolidan una propuesta trabajada con sus asociados, que luego  permite la presencia de la producción argentina en diferentes ferias y mercados”.

El Plan de Promoción Comercial del Sector Metalúrgico para este año contempla la realización de más de 80 acciones, entre ellas, la participación en 20 ferias comerciales; la organización de más de 15 misiones comerciales y la coordinación de más de 50 agendas de negocios. 

Los sectores específicos dentro la metalurgia a los que están dirigidas estas acciones son: equipamiento y tecnologías médicas; maquinaria agrícola y agropartes; automotriz y autopartes; y bienes como maquinaria alimenticia, packaging, minería e hidrocarburos.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, aseguró que “tenemos como meta elaborar una estrategia sectorial de inserción internacional. Son pocas las industrias que exportan a 155 países a lo largo y ancho del planeta”, agregó el directivo de la entidad. 

Por su parte, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, subrayó que “se están reconfigurando las cadenas de valor y nosotros estamos trabajando para que la  Argentina ocupe un lugar estratégico en esas cadenas porque hay condiciones objetivas muy favorables para la estructura productiva argentina y porque es la forma para estimular la generación de empleo con buenos salarios”. 

Explicó en ese sentido que “no podemos especializarnos únicamente en la exportación de recursos naturales, sean estos del agro o de la minería o de la energía, sino que necesitamos desarrollar los encadenamientos productivos para generar innovación y trabajo”.

Todesca Bocco afirmó: “Para nosotros, ADIMRA es el socio natural de esta agenda porque comprende a un sector que se basa en el desarrollo científico-tecnológico nacional y genera empleo en todo el territorio nacional . 

Así que estamos muy contentos de lanzar este Plan de Promoción comercial para el sector metalúrgico, clave para la fabricación de partes, piezas, maquinarias para los sectores que van a ser los más dinámicos de aquí para adelante”.

En ese sentido, el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, hizo un repaso de las acciones realizadas en 2023 detallando además algunas de las actividades planificadas para el resto del año y destacó que “este Plan es una continuidad de la agenda de trabajo que se viene realizando desde la Cancillería con ADIMRA”.

Luego de la apertura, se conformó un panel de empresas representativas de distintos subsectores, experiencias y casos de éxito de promoción comercial, moderado por la directora Nacional de Promoción de Exportaciones Laura Tuero, en la que expusieron autoridades de MBMed (Equipamiento Médico), Galileo (GNC), Bauducco SA (Maquinaria para Alimentos), , y Metalúrgica Cestari (Tolvas autodescargables).

Las empresas comentaron sus experiencias en los mercados externos, y resaltaron sus capacidades productivas y condiciones para competir en los mercados internacionales, para poder sostener sus exportaciones y ganar nuevos mercados. 

Además, destacaron su participación en misiones comerciales y ferias internacionales como escenarios propicios para mostrar sus productos y establecer contactos con potenciales nuevos clientes.

Según datos del INDEC, las exportaciones de siderurgia, aluminio y metalurgia sumaron en el 2022 unos USD 3.1245 millones de dólares, mostrando una clara recuperación post-pandemia. 

Los principales destinos de exportación son Brasil y Estados Unidos, concentrando cerca del 58% de las exportaciones argentinas durante el año 2022.

ADIMRA nuclea 60 cámaras, sectoriales y regionales, en las que participan más de 24.000 empresas con más de 300.000 trabajadores y trabajadoras en todo el territorio nacional. 

ADIMRA Participa activamente del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones coordinado por la Cancillería argentina, y lo hace a través de las mesas Automotriz, de Bienes de Capital, Maquinaria Agrícola y Maquinaria para la industria alimenticia, y de Minería y Petróleo. 

En 2022, participó en misiones comerciales, ferias y rondas de negocios llevadas a cabo en Centroamérica, Paraguay, Ecuador, Colombia, México, Brasil, Uruguay, Australia y Alemania.

Cancilleria

inngeniar


Argentina Japón 7° Reunión del Diálogo para las Relaciones Comerciales y de Inversión

 

 7° Reunión del Diálogo para las Relaciones Comerciales y de Inversión entre la República Argentina y Japón

El 10 de mayo de 2023 se celebró en el Palacio San Martín la 7° Reunión del Diálogo para las Relaciones Comerciales y de Inversión entre la República Argentina y Japón.

El encuentro fue copresidido por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Cecilia Todesca Bocco, y el secretario de Comercio del Ministerio de Economía, Matías Raúl Tombolini, por la parte argentina; y por el Embajador del Japón en la República Argentina, D. YAMAUCHI Hiroshi, y el Presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria y Presidente de MITSUI & CO. (Argentina) S.A., Sr. Minoru Tomita, por la parte japonesa.

Participaron, asimismo, las siguientes empresas con inversiones en la Argentina: 

TAKEDA Argentina, NEC Argentina, YAMAHA MOTOR Argentina, Bridgestone Argentina S.A.I.C., Brother International Corporation de Argentina SRL, Fujitec Argentina S.A., ITOCHU Derivados Vínicos, Marubeni Argentina S.A., Mitsubishi Argentina S.A.C. y R., TOYOTA Argentina S.A., Sumitomo Corporation Argentina S.A.; y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), la Organización Japonesa de Comercio Exterior (JETRO) y el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC)

Este mecanismo de diálogo económico bilateral constituye un ámbito donde las empresas japonesas con inversiones en la Argentina transmiten propuestas e inquietudes, así como sus planes futuros, al mismo tiempo que permite a las autoridades argentinas actualizar el estado de la agenda en comercio e inversiones y las políticas económicas que el Gobierno lleva adelante.

La subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Verónica Robert, y el director Nacional de Promoción de Inversiones, Javier Binaghi, realizaron una presentación sobre los sectores estratégicos con potencial para el desarrollo de nuevos negocios, en particular en relación al marco de transición energética, el hidrógeno y la electromovilidad.

El comercio de bienes entre la Argentina y Japón alcanzó durante 2022 los USD 1.996 millones, siendo para nuestro país el séptimo destino de las exportaciones a Asia. 

Se destaca una importante recuperación del comercio bilateral a partir del 2021, registrando el año pasado el mayor valor en el intercambio de los últimos años. 

En el primer trimestre de 2023 el comercio de bienes ascendió a USD 425 millones, observándose un incremento tanto de las exportaciones (14%) como de las importaciones (19%), comparadas con igual período del 2022.

Las exportaciones argentinas se concentran en cereales, productos químicos inorgánicos y pescados y crustáceos, mientras que las importaciones de origen japonés corresponden principalmente a vehículos automóviles y sus partes, maquinarias y material eléctrico y productos químicos orgánicos, entre otros.

Cancilleria

}nngeniar

viernes, 5 de mayo de 2023

INTERPACK Empresas argentinas están presentes en la feria del sector packaging más importante del mundo

  

Alemania Nueve empresas argentinas están presentes en la feria del sector packaging más importante del mundo

La Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), coordina la presencia nacional en INTERPACK, el evento del sector packaging más importante del mundo, dedicado a todos los sectores de la industria del envase, embalaje y procesos relacionado. 

La feria se realiza del 4 al 10 de mayo en la ciudad de Düsseldorf, Alemania.

Argentina participa con un Pabellón de 100 m2, que fue inagurado por el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, y con una delegación de 9 empresas de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Las empresas participantes son: 

Alfa Instrumentos SRL, Argentecnica SA, Auting SRL Bandex SA Blisternova SA, Desinmec Ingeniería SA, el Instituto Argentino del Envase, Primo y Cía. SA, Y Sides SA.

"Nuestras expectativas son muy buenas, ya que la exposición es la primera de packaging en el mundo y la más importante. 

Hemos participado muchas veces y siempre con excelentes resultados. Creemos que será otra de las mejores exposiciones del mundo", indicó Jorge Acevedo, director ejecutivo del Instituto Argentino del Envase, y agregó: 

"Estar dentro del Pabellón Argentino nos identifica como país. 

Argentina siempre se ha mantenido a la vanguardia en temas de envases y embalajes, y es muy importante estar presentes con otras empresas del sector. 

Además, el apoyo de la Cancillería y de la Agencia es excelente. Siempre trabajamos con una sinergia absoluta, obteniendo muy buenos resultados".

Por su parte, Pablo Primo, de Primo y Cía., expresó: "Para nosotros siempre es importante estar dentro del Pabellón Argentino, nos ayuda a poder asistir, ya que de otra manera no estaríamos asistiendo a la feria como expositores. Valoramos mucho el esfuerzo de la Cancillería a través de la Agencia, nos sentimos respaldados en nuestra labor diaria de llevar la empresa adelante ante el mundo".

Según datos del INDEC, los dos rubros que mejor explican las exportaciones de las empresas que participan de Interpack son el de materias plásticas y sus manufacturas, que durante el primer trimestre de 2023 registraron exportaciones a Brasil (US$ 109 millones), Uruguay (US$ 21 millones), Paraguay (US$ 10 millones), Estados Unidos (US$ 4 millones) y Países Bajos (US$ 2 millones), entre otros; y el de máquinas y aparatos, material eléctrico, que en el mismo período exportaron a Brasil (US$ 162 millones), Estados Unidos (US$ 43 millones), Uruguay (US$ 20 millones), Paraguay (US$ 16 millones) y México (US$ 16 millones).   

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, dependiente de la Cancillería Argentina, brinda asistencia técnica y económica para que las PyMEs argentinas presenten sus productos y servicios en las principales ferias internacionales, foros y congresos, y se vinculen de manera directa con compradores globales a través de las rondas de negocios que, además, facilitan que las empresas, los productos y los servicios argentinos sean conocidos por empresarios de diferentes países.

Cancilleria

inngeniar


martes, 2 de mayo de 2023

Argentina Vietnam El pesidente recibió al titular de la Asamblea Nacional

 

El pesidente recibió al titular de la Asamblea Nacional de Vietnam

El presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro con el presidente de la Asamblea Nacional de la República Socialista de Vietnam, Vuong Dinh Hue, con quien reafirmó el interés mutuo de ampliar la relación comercial bilateral y el flujo de inversiones.

Acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, el mandatario argentino y el titular de la Asamblea Nacional vietnamita destacaron la oportunidad que existe para avanzar en la asociación estratégica en el sector agroindustrial, así como para profundizar la cooperación en diversas áreas de interés mutuo como el comercio, inversiones, asuntos espaciales y ciencia y tecnología.

Vietnam es actualmente el sexto socio comercial de la Argentina y el flujo bilateral ha registrado en los últimos 10 años un crecimiento ininterrumpido y sostenible. 

En este marco, Alberto Fernández y Vuong Dinh Hue resaltaron el “amplio potencial” para seguir creciendo a nivel comercial y delinearon un esquema de trabajo para avanzar en la diversificación y ampliación de la canasta de productos.

En el marco del 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas, ambos expresaron el interés de aumentar el flujo de inversiones y, en este punto, señalaron que la cooperación energética puede ofrecer un campo para explorar los primeros proyectos conjuntos que podrían beneficiar a ambas economías y contribuir al crecimiento socioeconómico y a la generación de puestos de trabajo.

Por último, el jefe de Estado agradeció el apoyo de Vietnam en las Cumbres del G77 + China a la reanudación de negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido a fin de encontrar una solución negociada y pacífica a la disputa de soberanía relacionada con la cuestión Malvinas.

Por parte de la comitiva de Vietnam también asistieron el vicepresidente de la Asamblea Nacional, Tran Quang Phuong; el secretario general y jefe de la Oficina de la Asamblea Nacional, Bui Van Cuong; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea, Vu Hai Ha; el ministro de Ciencia y Tecnología, Huynh Thanh Dat; y el embajador de Vietnam en la Argentina, Duong Quoc Thanh.

Casa Rosada

inngeniar