martes, 28 de febrero de 2023

Nación con YPF por $35MM lanza medidas para la industrialización de la cadena del petróleo y gas

 

Nación junto con YPF lanza medidas por $35.000 millones para la industrialización de la cadena del petróleo y gas

Se presentó la línea Crédito Argentino (CreAr) capital de trabajo y la convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), ambas para el desarrollo de proveedores estratégicos de YPF.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y el presidente de YPF, Pablo González, lanzaron junto con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y autoridades del Banco de la Nación Argentina (BNA), un paquete de medidas por $35.000 millones para la industrialización de la cadena del petróleo y gas. 

Entre las herramientas presentaron la línea Crédito Argentino (CreAr) capital de trabajo y la convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), ambas para el desarrollo de proveedores estratégicos de YPF.

González destacó: “Hoy en la industria estamos pensando hacia el futuro. Esto tiene que ver con una política energética nacional de crecimiento. 

Si no hay una política energética nacional, es imposible crecer y sustituir importaciones, generar más trabajo para los argentinos y las argentinas”.

Por su parte, Mendiguren aseguró que: “Hoy es un día trascendente porque este anuncio denota cuál es la estrategia de desarrollo de un país.

 Esta es la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico.

 El proyecto de desarrollo argentino requiere aprovechar una ventaja comparativa, pero no contentarnos con eso, sino que crezca la densidad nacional para ser un país exportador de tecnología al servicio del gas y el petróleo”.

En ese sentido, resaltó que a través de las políticas públicas “estamos encarando por primera vez el problema estructural de Argentina. 

Nuestro país sale de la economía primarizada a través del cambio de su estructura productiva. Por eso todas las medidas que tomamos van en esa misma dirección”.

“Esta industria va a ser palanca de la economía argentina y la tenemos que aprovechar. Para ello es importante la articulación entre el Estado Nacional, la provincia, YPF, el INTI y todo el acervo científico tecnológico, trabajando en conjunto para transitar el camino hacia la frontera del conocimiento”, agregó.

En tanto, el gobernador Gutiérrez agradeció al secretario Mendiguren “por este anuncio de más de 35.000 millones de pesos que viene a dar respuestas para conectar la oferta con la demanda y apalancar la matriz de desarrollo local con más empleo y más compre local”.

Destacó que estos anuncios “son la consecución de mucho trabajo y son el punto de partida de una nueva etapa” y aseguró que estas medidas buscan “promover el anclaje territorial de la articulación de lo público y lo privado”.

Se trata del programa nacional para el Fortalecimiento de la cadena del Petróleo y el Gas de YPF, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación y el Banco de la Nación Argentina, que destina más de $35.000 millones de pesos para potenciar la industrialización de las pequeñas y medianas empresas proveedoras de este sector estratégico de nuestra economía, promover el desarrollo exportador, la sustitución de importaciones y seguir cambiando la estructura productiva.

Desde la planta de Oilfield Production Services S.R.L., las autoridades nacionales y provinciales presentaron la línea CreAr capital de trabajo que otorga créditos de hasta $150 millones a través del BNA, con una tasa bonificada por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, para proveedores de YPF. 

Asimismo se presentó la línea de proyectos estratégicos, que brinda financiamiento de hasta $1.650 millones del BNA, también con bonificación de tasa del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), para las inversiones que promueven las exportaciones y sustitución de importaciones.

Además se presentó la nueva convocatoria del PRODEPRO, que busca aumentar el grado de integración nacional y promover inversiones en tecnología y en la ampliación de capacidad productiva con impacto en la capacidad exportadora.

El PRODEPRO acompaña con hasta $100 millones a los proyectos proveedores de la cadena petróleo y gas, hasta el 70% de la inversión, y asistencia técnica 100% bonificada; y con hasta $150 millones para las empresas proveedoras de YPF, al ser un proyecto asociativo cliente/proveedor.

Por otra parte, Mendiguren y González firmaron un acta de intención con el fin de relevar procesos productivos de la cadena de valor de YPF a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para analizar y promover la integración nacional y las posibilidades de mejora del sector petróleo y gas.

Estos programas y líneas están dirigidos a proveedores de YPF, PyMEs industriales, agroindustriales y de servicios industriales con proyectos de impacto en ahorro de divisas.

El lanzamiento contó con la presencia del CEO de YPF, Pablo Iuliano; la gerenta de Investigaciones Económicas del BNA, Karina Angeletti; la secretaria de Hidrocarburos de la provincia de Río Negro, Mariela Moya; las subsecretarias de Industria, Priscila Makari, y de Desarrollo Emprendedor, Natalia del Cogliano; y los subsecretarios de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa; y de Análisis y Planificación Productiva de la Nación, Gabriel Vienni; el director nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich; la presidenta del INTI, Sandra Mayol; y el ex secretario de Energía, Darío Martínez.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Programa para crear nuevos emprendimientos y empresas privadas

  

El gobierno pone en marcha un programa para crear nuevos emprendimientos y empresas privadas

Mendiguren presentó el programa Dinámicos, una nueva línea que acompaña con inversión del Estado Nacional la creación, puesta en marcha y desarrollo inicial de emprendimientos.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, junto con la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor, Natalia Del Cogliano, presentaron el programa Dinámicos, una nueva línea que acompaña con inversión del Estado Nacional la creación, puesta en marcha y desarrollo inicial de emprendimientos.

Esta línea destinará un total de $1.000 millones, a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE), para acompañar proyectos en sectores estratégicos que contribuyan al desarrollo y diversificación de la matriz productiva nacional, a la innovación y a la generación de empleo de calidad.

Mendiguren destacó la importancia de la línea: “sirve para financiar el cambio de la estructura productiva porque nuestras pymes están invirtiendo para el mundo que viene. Si desde el Estado Nacional le damos las condiciones básicas para invertir y para poder competir, no le tienen miedo al desafío”.

En este sentido, resaltó el valor del desarrollo emprendedor: “con este lanzamiento y una agenda emprendedora integral no solamente lo reconocemos en la palabra, lo hacemos en la práctica. Estamos seguros de que ponemos la semilla en tierra fértil, con las herramientas necesarias para que más emprendimientos y empresas privadas puedan crecer y florecer”.

La asistencia estará focalizada en los procesos de adopción y desarrollo de tecnologías, así como para la ampliación y mejoras de infraestructura y la adquisición de activos físicos. 

Asimismo, tiene como destino las mejoras de los procesos para la obtención de certificaciones y habilitaciones y la realización de ensayos.

Se priorizarán los rubros de Economía Verde; Salud; Movilidad sustentable; Defensa y Seguridad Nacional; Producción de alimentos; Digitalización; Cannabis medicinal y cáñamo para uso industrial; Desarrollo de Proveedores de Minería; y de Proveedores del Petróleo y Gas.

Por su parte, Del Cogliano destacó que los emprendimientos acompañados “tienen el potencial de convertirse en pymes, con una visión innovadora” y agregó: “es parte de la estrategia integral que llevamos adelante porque sabemos que quienes emprenden, tienen una idea o un proyecto en marcha, necesitan financiamiento, pero también necesitan capacitaciones, apoyo técnico y de acompañamiento de entidades”.

Desde septiembre de 2022 la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor financió más de 500 emprendimientos y proyecta sumar 200 proyectos más en todo el país, a través del programa Dinámicos.

La actual convocatoria está dirigida a mipymes vigentes, de hasta 7 años de conformación y con menos de 3 años de ventas. 

El monto total disponible es de $1.000 millones y se destinará hasta $4 millones para emprendimientos en estadio de ideación y puesta en marcha de proyectos y hasta $8 millones para el desarrollo inicial. 

Los aportes del Estado Nacional cubrirán hasta el 70% del proyecto y deberán ser presentados en forma conjunta con Entidades Especializadas de Apoyo a Emprendimientos (EEAE).

En el encuentro estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Gabriel Vienni; la subsecretaria de Gestión Administrativa, Julieta Almécija; el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fernando Peirano; el vicepresidente del BICE Fideicomisos, Raúl Sánchez; el director nacional de Apoyo al Desarrollo Emprendedor, Alan Plummer; el director nacional de Gestión y Política PyME, Pablo Bercovich; la directora de Capital Emprendedor, Natalia García; y la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE), Julia Epstein.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Bangladesh Misión comercial Furor por la yerba y el dulce de leche

  

Misión comercial en Bangladesh: furor por la yerba y el dulce de leche

En el marco de la visita oficial que realiza el canciller Santiago Cafiero a Bangladesh y que tuvo como hecho destacado la apertura ayer de la nueva embajada argentina en aquel país, la Cancillería organizó más de 300 reuniones comerciales con los 20 empresarios nacionales que integran la comitiva en busca de ampliar las exportaciones al país asiático.

En este contexto, Cafiero destacó la importancia de la misión comercial al señalar: 

“Abrir mercados es una parte importante del trabajo que hacemos desde la Cancillería, que se va a consolidar también a partir de la apertura de nuestra embajada acá”.

“Estuvimos recorriendo las mesas donde los empresarios argentinos están permanentemente abocados a recibir interés de los productos que vienen a exhibir, con lo cual estamos muy esperanzados”, puntualizó el canciller argentino.

“Muchos de los productos más emblemáticos de nuestro país, que ya tienen un mercado ganado en Bangladesh, están vinculados al sector agropecuario, pero también a la industrialización de los recursos naturales, no sólo los biocombustibles a partir de la soja sino también que venimos creciendo en productos vinculados a la cadena alimenticia y que se están industrializando, muchos de ellos hoy aquí en esta misión comercial: yerba mate, aceites, cítricos, sectores que la Argentina viene ganando a nivel internacional”, destacó.        

En este sentido, Diego Martins gerente comercial de Havanna manifestó tras culminar las rondas de negocios: 

“El dulce de leche les gusta, así que creo que un pie adentro tenemos. 

Que nos abran las puertas y venir de la mano de Cancillería y de los organismos del Estado que se dedican a este tipo de cosas es fundamental”. 

Y añadió: “El nivel de empresarios que se están acercando es muy importante y no es lo mismo venir uno sólo a golpear las puertas o gestionar las reuniones que hacerlo de la mano de estos organismos, así que es fundamental”. 

En tanto, Juan Fera, director de Marolio S.A. dijo: 

“La yerba mate es algo que ellos todavía no entienden bien cómo funciona, así que les vamos explicando. Además, trajimos el durazno en trozo, que para nosotros es una novedad, un lanzamiento, y la verdad es que lo prueban y les gusta, así que estamos con pedido de cotización. 

Yo creo que esta es la mejor manera de poder exportar nuestro trabajo al mundo. 

Venir solos a este lugar del mundo sería imposible y con todo el trabajo que hizo Cancillería organizando las reuniones y cómo llevan la agenda la verdad que está muy bien y ojalá se sigan repitiendo en muchos lugares más”.

A su turno, Carlos Tonon, director de Sabias Semillas expresó: “El caballito de batalla nuestro es el aceite de oliva. 

Tenemos un aceite de oliva de la provincia de Catamarca de una calidad excelente y que puede competir con productos similares de Europa. 

Por eso yo creo que estas iniciativas son fundamentales para emprendedores y empresarios argentinos que estamos buscando llevar nuestros productos al mundo; es fundamental contar con este tipo de actividades y de apoyo porque es lo que nos va a abrir puertas mucho más fácilmente que si uno va sólo sin un Gobierno en el medio”.

“No entienden bien qué es el alfajor pero les gustan todos. 

Probaron el negro, el blanco, el de maizena, la galletita. 

Les gustan. 

Les gusta todo. 

La verdad que es excelente (esta iniciativa) porque nos da la posibilidad de promover estos productos que de otra manera venir nosotros acá de manera privada es muy difícil y más que nada tener los contactos de 10 o 20 personas que vengan a probar el producto o estén interesadas, y tenerlo eso coordinado desde antes está muy bueno”, indicó Mariano Bonaventura, director de Alfajores Baltazar.

“Para Piporé las exportaciones son una parte estratégica de nuestro negocio; somos de las dos o tres primeras yerbateras exportadoras. 

Tenemos mucho acercamiento, la gente prueba, de la forma tradicional. 

Tenemos mucha confianza que acá hay un potencial importante”, dijo Silvio Leguía, gerente comercial de Piporé.

Por último, Melody Amal, directora comercial de The Halal Company, alimentos certificados para la comunidad musulmana explicó que ”es muy positivo todo esto porque estamos uniendo lazos que no son solamente negocios sino culturales y de fraternidad de países que pueden estar distante pero que tienen una cercanía y una admiración no únicamente por el fútbol sino que hay algo que tiene que ver con la historia de los dos países”.  

Junto a Cafiero viajaron directivos de las empresas 

Marolio, Ecofactory, Vetanco, Lipotech, Luna de los Andes Sabias Semillas, Letis, Santo Pipó, Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), The Halal Catering Argentina HCB, Havanna, Arcor, Baltazar-Alfa Pampa, Suplefeed, Ronalb, Club Atlético River Plate y Cargill.

La visita de Cafiero representa un hecho significativo para la geopolítica argentina, ya que Bangladesh se encuentra ubicado en el cruce de Asia del Sur, Asia del Este y el Sudeste asiático, siendo el octavo país más poblado del mundo, con un mercado de más de 170 millones de habitantes. 

Es la primera vez que un ministro de Relaciones Exteriores sudamericano asiste a Bangladesh, nación con la que nos une medio siglo de relaciones diplomáticas.

En 2022 el comercio bilateral con Bangladesh fue de USD 765 millones. 

Las exportaciones argentinas alcanzaron USD 742,9 millones y las importaciones desde Bangladesh totalizaron USD 22,1 millones. 

Se registró en 2022 un superávit comercial para Argentina de USD 720,8 millones.

Cancilleria

inngeniar


Misión Comercial de Alimentos a Rio de Janeiro - Brasil. 16 y 17 de marzo

 

Misión Comercial de Alimentos a Rio de Janeiro - Brasil. 16 y 17 de marzo.

La Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones conjuntamente con el Consulado de la República Argentina en Río de Janeiro, convocan a las empresas argentinas de alimentos a participar en la próxima Misión Comercial que se desarrollará el 16 y 17 de marzo en la ciudad de Río de Janeiro.

En el marco de la misión se programarán reuniones de negocios en el predio del Consulado Argentino con contrapartes locales. 

Serán convocados importadores, distribuidores y supermercados tanto del Estado de Río de Janeiro como de Espíritu Santo.

A fin de difundir y propiciar las oportunidades comerciales se priorizarán los siguientes productos exportables: productos orgánicos, galletitas, golosinas, harinas, frutas secas, frutas frescas, pasas y ciruelas disecadas, aceites comestibles, jugos, vinos, gin, panificados, pastas, lácteos, carnes, pesca.

Para participar en la misión, deberán completar el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Cada empresa deberá presentar en forma excluyente un catálogo o folleto digital preferentemente en portugués y en formato PDF donde refleje de manera completa y detallada su oferta exportable para esta misión.

Fecha límite de inscripción: 28 de febrero de 2023. (Cupos limitados)

Aclaración:

Completar y enviar el formulario de inscripción respectivo no garantiza la participación en la misión comercial. Una vez se obtenga el total de inscriptos, se realizará un proceso de selección en base a la información recibida y oportunidad comercial detectada.

Al finalizar la inscripción, recibirá un mail con mayor información en relación al programa, las agendas de negocios y los arreglos logísticos.

Cada participante deberá asumir los costos de los traslados aéreos y hospedaje en el destino.

Por último, al finalizar la misión comercial, le compartiremos una breve encuesta

Alimentos Argentinos

inngeniar


lunes, 27 de febrero de 2023

Participación argentina récord en Gulfood, la mayor feria de alimentos y bebidas para Medio Oriente y África

  

Participación argentina récord en Gulfood, la mayor feria de alimentos y bebidas para Medio Oriente y África

Más de 130 empresas argentinas productoras, elaboradoras y exportadoras de alimentos y bebidas participaron en la 28° edición de Gulfood, que se realizó entre el 20 y el 24 de febrero en el Dubai World Trade Centre, en Emiratos Árabes Unidos, y que reunió a unas 5.000 marcas y especialistas de 125 países.

Durante la feria, una de las más importantes de todo el mundo, Argentina contó con un pabellón de 906m2 -el más extenso que ha tenido el país en esta muestra—que coordinó la Cancillería a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y la Embajada en Emiratos Árabes Unidos y donde estuvieron 100 firmas de los sectores de legumbres, granos y cereales, aceites, yerba mate, frutos secos, entre otras.

Además, hubo otros dos sectores específicos encabezados por el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), donde participaron los principales frigoríficos nacionales, y por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que nucleó a empresas de diversas economías regionales y representaciones de provincias como Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán. 

Las empresarias y empresarios nacionales estuvieron acompañados por el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Guillermo Merediz; los embajadores Jorge Agustín Molina Arambarri (Emiratos Árabes Unidos) y Guillermo Nielsen (Arabia Saudita) y la directora nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero, entre otras autoridades provinciales.

“La participación récord de empresas nacionales en Gulfood2023 muestra la voluntad y el compromiso del sector público y privado de avanzar en una agenda exportadora que incluya valor agregado y genere nuevos mercados”, aseguró Merediz, a la vez que destacó: 

“El mundo está demandando alimentos y la Argentina, con sus capacidades y el empuje de sus empresarias y empresarios, tiene las condiciones para ser un abastecedor seguro, confiable y de calidad”.

Junto con los stands donde las empresas mostraron sus productos, durante la Feria se realizaron actividades de promoción y posicionamiento de alimentos y bebidas argentinas con potencial para el incremento de exportaciones. 

Así se realizó una degustación con el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) y firmas del sector, donde se explicaron los beneficios de la yerba mate y las diversas formas de su consumo, y se llevaron a cabo reuniones específicas con importadores de carne vacuna argentina, en el pabellón del IPCVA.

Según información del Centro de Comercio Internacional, Medio Oriente representa el 7% de las importaciones mundiales de alimentos procesados y productos agroalimentarios, con casi US$ 70.000 millones. Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos lideran el grupo. 

Misión comercial a Arabia Saudita

Concluida la Feria Gulfood, parte de la comitiva de empresas se trasladó a Riyadh, donde la directora nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero, encabezará una Misión Comercial del Sector Alimentos a Arabia Saudita.

La actividad forma parte de la hoja de ruta bilateral para el año 2023 propuesta por el canciller Santiago Cafiero al Ministro de Comercio de Arabia Saudita durante su visita a Riyadh en noviembre del año pasado. 

Dicha hoja de ruta tiene por objetivo promover las exportaciones argentinas a Arabia Saudita y atraer inversiones saudíes en sectores estratégicos, como son la minería, la energía y los alimentos.

La delegación está compuesta por 27 empresas de distintas provincias del país (Chubut, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Mendoza, Chaco, Buenos Aires y CABA) que buscarán posicionar sus productos y servicios vinculados a la industria alimenticia (maní, legumbres, alfalfa, alcaparras, trigo, maíz, nueces, mate de té y blends de yerba mate, carne bovina, porcina, ovina y caprina, servicios de certificación halal, girasol, sésamo, chía, cítricos dulces, miel, alimentos veganos, aceites, arroz, tapas de empanadas y máquinas descarozadoras de frutas).

Las rondas de negocios tendrán lugar en la Cámara de Comercio de Riyadh, donde las empresas argentinas mantendrán reuniones B2B con grandes cadenas de supermercados, importadores y distribuidores, entre otras contrapartes sauditas.

Cancilleria 

inngeniar


sábado, 25 de febrero de 2023

G20 Massa en reuniones bilaterales con sus pares de Italia, Francia, Alemania y Brasil

  

Sergio Massa mantuvo reuniones bilaterales con sus pares de Italia, Francia, Alemania y Brasil

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este viernes encuentros bilaterales con sus pares de Italia, Francia, Alemania y Brasil con quienes analizó el contexto económico mundial y en particular el programa de ordenamiento macroeconómico, el cumplimiento del acuerdo con el FMI y el impacto que tendrá la sequía en la economía del país. 

A su vez, se destacó la potencialidad de las inversiones en sectores estratégicos.

Durante su segundo día de actividades en la Cumbre del G20 que se desarrolla en la India, Massa se reunió con el ministro de Economía de Italia, Giancarlo Giorgetti, con quien dialogó sobre la complementariedad para el desarrollo de proyectos energéticos y las inversiones en conjunto que se pueden realizar en el país. 

Además, el Ministro y Giorgetti coincidieron en las potencialidades de Vaca Muerta.

Más tarde, el titular del Palacio de Hacienda se reunió con el Ministro Federal de Finanzas de Alemania, Christian Lindner, con quien dialogó sobre la posibilidad, tras el acuerdo con el Club de París, de potenciar las inversiones y el financiamiento de proyectos productivos y estratégicos en Argentina.

En la misma línea, Massa mantuvo una reunión bilateral con el Ministro de Economía, Finanzas y Soberanía Industrial y Digital de Francia, Bruno Le Maire, en el que se remarcó la potencialidad de la Agencia Francesa de Desarrollo para impulsar la inversión de empresas francesas en la Argentina.

Asimismo, el Ministro se reunió con su par de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, con quien se analizó la problemática mundial y las posiciones de la región sobre las distintas temáticas de la reunión del G20. 

Además, Massa y el Ministro de Brasil trabajaron para seguir fortaleciendo la integración entre ambos países y el desarrollo conjunto de proyectos estratégicos, en particular en el sector energético. 

En esta línea, los Ministros coincidieron en el potencial de Vaca Muerta y en que las necesidades de los países brindan una complementariedad que deben explotar Argentina y Brasil.

La agenda de Massa en la India continuará con encuentros con las delegaciones de Arabia Saudita y Canadá, entre otras reuniones.

MECON

inngeniar


viernes, 24 de febrero de 2023

Impulso a la industria naval

  

El Gobierno pone en marcha un programa de impulso a la industria naval

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, encabezó en el astillero SPI el evento “De Mar del Plata al Mundo”, donde presentó financiamiento de la banca pública para impulsar al sector naval. 

"Es un día de fiesta para la industria de la ciudad", afirmó.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, encabezó en el astillero SPI el evento “De Mar del Plata al Mundo”, donde presentó financiamiento de la banca pública para impulsar al sector naval y lanzó la nueva convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) a las empresas de la industria naval. 

Además, participó de la colocación de la piedra fundamental de la planta productiva de la firma Lamb Weston, ubicada en el Parque Industrial de la ciudad.

“Hoy fue un día trascendente para Mar del Plata y un ejemplo desde acá para el país de lo que tiene que ser el desarrollo argentino. 

Una inversión en la industria alimenticia de primer nivel para llegar al mundo, un parque industrial que trabaja al 73% de su capacidad instalada y un fuerte impulso desde la política pública al sector naval. Desde un punto de vista industrial hoy es un día de fiesta para la ciudad”, dijo Mendiguren.

“Tener industria naval hace a la soberanía nacional. 

Es una decisión política y nosotros la estamos ratificando con estos anuncios”, destacó Mendiguren y puntualizó: 

El secretario hizo además un repaso de las medidas concretas anunciadas en la Ciudad para “acompañar el desarrollo de sectores productivos estratégicos para el crecimiento de la Argentina”, y analizó: 

“De los problemas macroeconómicos vamos a salir creciendo, y sabemos que estamos en el umbral de una etapa para Argentina realmente brillante en la que tenemos la posibilidad de dar el salto definitivo al desarrollo”.

El secretario estuvo acompañado por la presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis, y el presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro), Juan Cuattromo

También estuvieron presentes la presidenta de SPI Astilleros, Sandra Cipolla, la subsecretaria de Industria, Priscila Makari, y la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Sandra Mayol, entre otras autoridades.

“Este ruido de las máquinas de estos lugares, que es ruido a trabajo, es también muchas familias que pueden proyectar una buena vida, por eso tenemos que trabajar articuladamente entre el sector privado y público”, afirmó Batakis, y subrayó: 

“Tenemos una obsesión por la producción porque queremos una banca que amplíe los horizontes productivos, que sea para la complejización productiva y que apueste a nuestra juventud”.

“Sabemos que la actividad privada es el motor de la transformación de nuestro país pero que también es fundamental la integración y el acompañamiento del Estado a través de políticas públicas”, expresó Cuattromo, y agregó que “por eso desde Banco Provincia decidimos sumarnos a la línea de financiamiento naval y en conjunto con el fondo pesquero y Fogaba estamos trabajando para incorporar una línea de reparación de buques con subsidio de tasa. De esta manera estaremos acompañando tanto la construcción de nuevas embarcaciones como la reparación, dos tareas que conviven en los astilleros”.

“Me embarga una alegría muy particular, sobre todo agradezco que la industria naval siga siendo para ustedes un faro de producción y desarrollo para nuestra ciudad y nuestro país. 

Cuando se une el capital, el trabajo y un Estado presente somos capaces de cambiar el futuro de nuestro país”, sostuvo Cipolla.

En el evento las autoridades pusieron en marcha la segunda edición del Programa de Financiamiento del Sector Naval, una iniciativa que a través del Banco Nación, el Banco Provincia y el Banco Argentino de Desarrollo BICE, ofrece financiamiento para la construcción de barcos en el país.

En el marco de esta línea de financiamiento, que es una herramienta central en la venta de embarcaciones pesadas de origen nacional frente a la competencia con la oferta extranjera, ya se otorgaron 28 certificados de elegibilidad y se botó el primer barco construido con la línea, en octubre de 2022, en el Astillero Federico Contessi y SACIFIA. 

Además, ya se encuentra en construcción y se botará durante este año otro buque pesquero construido con esta línea de financiamiento en SPI. 

El programa cubre hasta el 75% del valor de la embarcación, con una tasa bonificada del 52% durante los primeros 36 meses y un plazo de devolución de 10 años.

Mendiguren anunció también la apertura de una nueva convocatoria del PRODEPRO 2023 para el sector naval como uno de los actores estratégicos de la producción industrial en Argentina. 

Este programa brinda asistencia técnica y financiera para astilleros y toda la cadena de valor, para inversión en bienes de capital, certificación de normas, equipamiento de laboratorios, moldes y matrices, infraestructura. 

Desde el inicio de la gestión se aprobaron 30 proyectos con inversiones que superan los $1.000 millones.

También se llevó a cabo una nueva convocatoria a la Mesa de Desarrollo de Proveedores con el fin de vincular demandantes (armadores, Defensa, Seguridad), astilleros, proveedores y organismos reguladores y lograr la articulación de sus necesidades y las oportunidades con el fin de mejorar la competitividad de la cadena de valor del sector naval. En el encuentro participó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La subsecretaria de Industria, Priscila Makari, afirmó: “Queremos afianzar el trabajo entre el sector público y el privado, el sector científico-tecnológico, los trabajadores, para fortalecer el entramado productivo industrial con una mirada federal porque creemos en este modelo de desarrollo”, y puntualizó la importancia de acompañar al sector productivo con más herramientas para acompañar su crecimiento: 

“La industria naval es para nosotros la ‘industria de las industrias’ y es pieza fundamental para consolidar este cambio de estructura productiva que necesita Argentina”.

Participaron los directores nacionales de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich, y de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Julián Hecker, y las directoras nacionales de Política Automotriz y Regímenes Especiales, Karina Giordano, y de Desarrollo Regional PyME, Fiorella Robilotta.

Durante la jornada, Mendiguren participó también de la colocación de la piedra fundamental de la planta productiva de la firma Lamb Weston, ubicada en el Parque Industrial de la ciudad. 

Con una inversión cercana a los USD 300 millones, esta nueva planta destinará su producción en un 90% a exportaciones que saldrán desde el Puerto de Mar del Plata.

“Esta es una obra emblemática por su magnitud y por su impacto”, señaló Mendiguren. 

Y agregó: “Todas las empresas que están en este parque se destacan por invertir, por generar valor agregado, y son la prueba de que la industria argentina apuesta a seguir creciendo y a multiplicar su producción”.

Por Lamb Weston estuvieron presentes la gerenta general de Ventas Globales, Sharon Miller, el director general de Cadena de Suministro, Gerardo Scheufler; el gerente general para el Cono Sur, Federico Peralta Ramos y el accionista mayoritario de Sociedad Comercial del Plata y socio local de Lamb Weston, Ignacio Noel.

Durante la visita al parque industrial, Mendiguren participó también de reuniones de trabajo con empresas y referentes del parque industrial e hizo entrega de certificados correspondientes a aportes no reembolsables recibidos por las firmas Gihón y Franchris 2010, en el marco del programa Desarrollo Productivo PyME.

Franchris 2010 es la firma productora de la marca de helados Lucciano’s, que invirtió $500 millones en la ampliación de su planta de 2500 m2, lo que la convirtió en la fábrica de helados artesanales más moderna del mundo. 

A través de una inversión por parte del Estado, la firma incorporó nueva maquinaria para la producción de esta planta que genera 200 puestos de forma directa y 300 de manera indirecta, y produce mercadería para los 54 locales ubicados en Argentina y los 6 que la empresa posee en Uruguay, Estados Unidos, España e Italia.

Por su parte, el laboratorio Gihón recibió un ANR para la instalación y puesta en marcha de su planta piloto de vacunas. Gihón, entre otros desarrollos, es el único productor a nivel mundial de Thimerosal, el conservante más utilizado para la preservación de vacunas multidosis. 

Actualmente el laboratorio exporta su producción a más de 100 países.

También recorrió las instalaciones de QM, empresa que produce, diseña y hace mantenimiento de maquinaria que se usa en Vaca Muerta. 

La empresa cuenta con un equipo de 200 trabajadores, de los cuales 50 son ingenieros formados en Mar del Plata.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


PRODEPRO Una política de Estado para sectores estratégicos de la industria

  

El Gobierno nacional fortalece una política de Estado para sectores estratégicos de la industria

Mendiguren puso en marcha una nueva convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO).

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, junto con empresarios, trabajadores y sindicatos, puso en marcha una nueva convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) para impulsar la diversificación de la estructura productiva y fortalecer las capacidades de sectores industriales estratégicos para el crecimiento de la Argentina. 

El evento se realizó en Tecmade SA, una empresa de tecnología que con el apoyo del programa desarrolló en nuestro país cañones de punzado descartables para el sector de petróleo y gas que se importaban de Canadá y barras de diamantina para la exploración minera.

“El PRODEPRO es una política de Estado que fortalecimos y hoy muestra sus frutos”, afirmó Mendiguren. 

Y destacó: “Hoy tenemos un ejemplo concreto con esta empresa que, a través de este programa, creció 40% en 2021 y en 2022 y hoy nos dice que va a crecer otro 40% este año. 

Una empresa que, gracias a una política industrial clara, lo que importaba hace cuatro años de Canadá, hoy lo produce localmente y tiene capacidad de exportación, porque la materia prima la teníamos acá, solo hacía falta una decisión política y un proyecto claro de desarrollo nacional. Este es el país real que tenemos que potenciar cada vez más”.

Mendiguren estuvo acompañado por la subsecretaria de Industria, Priscila Makari; la presidenta del INTI, Sandra Mayol; el director nacional de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Julián Hecker, y el director del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, Nicolás Puebla

También estuvieron presentes el secretario de Organización de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Diego Espeche, y el gerente general de Tecmade S.A., Agustín Dulcinelli.

“El PRODEPRO es una insignia y un ejemplo de cómo el Estado puede participar activamente junto al sector privado en la construcción de nuevas capacidades industriales. 

Desde nuestra gestión tenemos el compromiso de sostener en el tiempo esta iniciativa como una verdadera política de Estado”, afirmó Makari, y resaltó que este programa busca “fortalecer las capacidades de sectores manufactureros estratégicos para proyectar a futuro una estructura productiva diversa, soberana y capaz de competir en el mundo”.

“Gracias al PRODEPRO pudimos encarar la realización de esa idea y hoy en día estamos terminando la celda de fabricación, que va a tener una capacidad de 120 toneladas mensuales”, dijo el gerente general de Tecmade SA, Agustín Dulcinelli

“Este proyecto nos permitió incorporar 20 personas durante 2022 y también nos trajo el primer robot que era la única manera de hacer este producto eficiente y competitivo a nivel internacional. 

Eso nos abrió la posibilidad de pensar en celdas de fabricación autónomas, que nos tecnifica y nos hace más competitivos a nivel internacional”.

Por su parte, Espeche destacó la automatización del trabajo en la planta. 

“Me sorprendió mucho ver a un operario de UOM manejar la máquina desde una tablet”, resaltó. 

Y agregó: “Sabemos lo importante de este proyecto, del valor agregado, de la mano de obra que genera, del poder producir acá herramientas que comprábamos afuera. 

Hoy la gente está trabajando, está con horas extras, hay proyección a futuro de mucho trabajo. 

Así que agradecemos este tipo de programas que hacen al crecimiento de nuestra organización y nos ponen al nivel de la mano de obra que necesita hoy la economía mundial”.

A través de PRODEPRO, el Gobierno Nacional busca fortalecer las capacidades de sectores manufactureros estratégicos con el objetivo de sustituir importaciones, favorecer la diversificación de la estructura productiva, promover la modernización tecnológica y los procesos innovadores, crear nuevos puestos de trabajo calificados, y potenciar la capacidad exportadora de las empresas.

El programa apoya las inversiones de las empresas con hasta $100 millones por proyecto, o hasta el 70% de los gastos, para la compra de bienes de capital, incorporar tecnología a sus procesos productivos, y realizar certificaciones de normas y procesos; y de hasta $150 millones para proyectos asociativos cliente/proveedor

Los proyectos que cuenten con perspectiva de género obtienen un 5% de apoyo adicional para la adquisición de bienes de capital.

En esta nueva convocatoria se crea una línea de Asistencia Técnica bonificada al 100% para la adopción de Tecnologías de Gestión. 

Además, se incorporan actividades que utilizan en forma intensiva la innovación como Producción Agropecuaria de Precisión, Agropartes, y Alimento en base a plantas, a los sectores que ya forman parte del programa como Minería, Hidrocarburos, Transporte Ferroviario y Naval, Aeroespacial y Movilidad Sustentable, Salud, Autopartes y Motopartes, Tecnología Verde, y Automatización y Robótica.

Entre los beneficios también podrán solicitar la asistencia técnica a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para potenciar la producción, diseño y utilización de nuevos materiales.

Proyectos concretados

Desde su lanzamiento, el PRODEPRO lleva concretados más de 350 proyectos de inversión por más de $24.000 millones. 

La firma cordobesa RFG se convirtió en la primera pyme en fabricar durmientes sintéticos a partir de plásticos reciclados. 

Gracias a este proyecto se logró la recuperación histórica en Barrio Talleres del predio de Trenes Argentinos de la ciudad de Córdoba. 

Desde entonces, lleva producidos más de 100.000 durmientes, lo que permitió la generación de 200 nuevos puestos de trabajo.

Por su parte, Wiener Laboratorios, ubicado en la ciudad de Rosario, recibió una inversión que le permitió ser el primer productor del autotest de COVID-19 aprobado por ANMAT. 

El proyecto logró que se diera respuesta a la demanda de kits de diagnóstico producidos localmente y permitió que el laboratorio se posicione en el mercado local de test de detección compitiendo con otras grandes empresas internacionales. 

Con esta iniciativa, se produjeron 1,7 millones de kits, se aumentó en un 30% la capacidad de exportación y se crearon 30 nuevos empleos.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


jueves, 23 de febrero de 2023

Uñac Mendiguren $15MM en programas productivos

 

 Uñac y Mendiguren ponen en marcha programas productivos por $15.500 millones para el cambio estructural de San Juan

El gobernador de San Juan y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación presentaron el desarrollo del Parque Fotovoltaico Ullum Alfa que estará a cargo de la empresa IMPSA para consolidar a Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) como generadora de energía renovable.

El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, presentaron el desarrollo del Parque Fotovoltaico Ullum Alfa, que estará a cargo de la empresa IMPSA para consolidar a Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) como generadora de energía renovable. 

Durante la jornada, pusieron en marcha inversiones federales por más de $15.550 millones para impulsar el cambio de la estructura productiva sanjuanina.

“Nos alegramos cuando las palabras se corresponden con la realidad. Hay situaciones como esta que engrandecen el proceso productivo de la provincia. 

Agradecer por la mirada federal que se tiene porque trabajamos codo a codo con distintos proyectos en San Juan. 

Hoy nos convertimos en una provincia líder en cuanto a la generación de energía solar. 

Nos sentimos que desde acá podemos darle cosas al país”, sostuvo Uñac.

“San Juan ha encarado un proyecto de desarrollo regional que contempla las características de la provincia y revaloriza sus recursos naturales, humanos y estratégicos. 

Hoy estamos inaugurando parques industriales en una provincia que tuvo un crecimiento por encima del 8% en 2022 y que mira de frente al mundo que viene, de la mano de la industria, la minería y la energía. 

Sabemos que es imposible buscar en el pasado la solución para los problemas del futuro, por eso hay que imaginarse ese futuro y estar dispuesto a aceptar el desafío de ir hacia allá. San Juan es un ejemplo de eso”, afirmó Mendiguren.

El secretario también subrayó la importancia de implementar políticas productivas que permitan “el desarrollo con integración territorial”, y graficó: 

“Después de 4 años de gestión, el producto bruto va a crecer en 3, tenemos récord de exportaciones, de importaciones y la inversión más alta de los últimos 8 años. 

Estamos convencidos de que este es el camino y que cuanto más dificultades existan mayor será nuestro compromiso para seguir avanzando en esta dirección, que es el crecimiento económico y el desarrollo para el cambio de la estructura productiva de la Argentina”

Uñac y Mendiguren encabezaron la formalización del contrato que firmaron las empresas IMPSA y EPSE para desarrollar el Parque Fotovoltaico Ullum Alfa, que tendrá una potencia instalada de 50 MW y será el parque solar más grande operado por EPSE. 

De la firma participaron también el presidente de la compañía y subsecretario de Análisis y Planificación Productiva de la Nación, Gabriel Vienni, y el presidente de EPSE, Juan Carlos Caparrós.

“Este anuncio es parte de una articulación virtuosa entre el gobierno nacional y el gobierno provincial; y lo hacemos con una empresa como IMPSA que es parte del acervo tecnológico e industrial del país. 

Hoy tenemos una oportunidad muy importante para fortalecer el trabajo articulado entre el sector público y privado, con una mirada industrial y productiva, y eso es lo que estamos haciendo”, afirmó Vienni.

El Parque Fotovoltaico generará energía para cubrir el consumo anual de aproximadamente 50.000 viviendas y su proceso de construcción generará entre 100 y 150 puestos de trabajo. 

Además, el proyecto potencia el desarrollo de las PyMES nacionales en lo relacionado a la provisión de equipos especiales, de insumos y servicios para las instalaciones, y para el mantenimiento de las plantas solares o de las líneas de producción de la fábrica.

Durante el encuentro “Expansión Productiva: programas de desarrollo y financiamiento para empresas sanjuaninas”, Uñac y Mendiguren presentaron junto con la presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis, inversiones federales por más de $15.550 millones para impulsar el cambio de la estructura productiva de la provincia a través de programas y proyectos de financiamiento productivo.

Las autoridades anunciaron una línea de créditos para cosecha, acarreo y elaboración de uva por un monto de $1000 millones con una bonificación de tasa por parte de la provincia de San Juan de 15 puntos.

“Estas líneas de crédito que ponemos a disposición desde el BNA tienen como objetivo financiar la cosecha, acarreo y elaboración de productos vitivinícolas de las MiPyMEs sanjuaninas, y la provincia bonificará 15 puntos la tasa de interés nominal anual. 

Refleja además que somos profundamente federales y que creemos que ese es el camino para sacar el país adelante”, sostuvo Batakis.

Por su parte, Uñac y Mendiguren firmaron la ampliación de la línea CreAr Federal en $1.000 millones, en el marco del programa de financiamiento más grande de la historia reciente, Crédito Argentino. 

De esta manera, San Juan se convierte en la primera provincia en ampliar este cupo, ante la demanda del sector productivo para concretar inversiones. 

Asimismo, se presentaron nuevas líneas de CreAr destinadas al fomento de las exportaciones, la sustitución de importaciones y la inversión a través del Leasing.

En ese marco, las autoridades hicieron entrega de certificados a empresas que recibieron financiamiento para inversiones productivas a través de CreAr, entre ellas Agro de Cuyo, Shaddai, Frutandina, Coseco, Consultora GYM y Delta Mining. 

Además, Caleras San Juan recibió el certificado de elegibilidad para gestionar financiamiento por $1.000 millones para el proyecto estratégico que busca aumentar la producción de cal de alta pureza.

También se presentó el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) para sectores mineros y de energías renovables locales, con el objetivo de acompañar con inversiones y asistencias técnicas a sectores estratégicos de la industria provincial y así promover la productividad, la competitividad, la diversificación de la estructura productiva y las exportaciones.

En este mismo sentido, Mendiguren suscribió, a través del Programa Nacional de Parques Industriales, la entrega de financiamiento a la municipalidad de Albardón para ejecutar una obra de alumbrado público en el Parque Tecno-Industrial Albardón, en la que se instalarán 65 columnas de iluminación equipadas con luminarias LED. 

Las autoridades nacionales y provinciales también se comprometieron a trabajar en conjunto para la puesta en valor del Parque Industrial de Chimbas y del Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional.

Acompañaron a Mendiguren el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, Tomás Canosa; la subsecretaria de Industria de la Nación, Priscila Makari; y el director nacional de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Julián Hecker. 

Por parte de la provincia, participaron el ministro de Obras y Servicios Públicos de San Juan, Julio Ortiz Andino; el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; el intendente de Albardón, Jorge Palmero, entre otras autoridades locales y regionales. 

Además estuvo presente el CEO de IMPSA, Gonzalo Guiraldes.

“Es un orgullo estar hoy acompañando estos anuncios para el desarrollo y el crecimiento de la Argentina, en una provincia con el potencial que tiene San Juan. 

Queremos afianzar el trabajo entre el sector público y el privado para fortalecer el entramado productivo industrial con una mirada federal. 

Y para eso es clave que el sector industrial sepa que contamos con un abanico de herramientas estratégicas como es el programa de desarrollo de proveedores, que además de ser una política de Estado es una herramienta muy potente para contribuir al cambio de estructura productiva”, afirmó Makari.

Por su parte, Canosa destacó que “trabajamos en conjunto con la provincia, con un diálogo muy fluido, para que las herramientas que brindamos desde la secretaría, y específicamente de la Subsecretaría PyME, lleguen a las empresas sanjuaninas. 

La ampliación de la línea de Crédito Argentino para San Juan es una muy buena noticia, porque es un paso más hacia la inclusión financiera de más pymes de la provincia y a su vez demuestra la gran demanda que hay de financiamiento para la inversión, en todo el país podemos ver que la producción crece constantemente, junto con el empleo y las exportaciones. 

Esta es la transformación en la estructura productiva que queremos llevar adelante, de la mano de una industria que crece y es cada vez más fuerte".

En el acto también se hizo entrega de certificados a las empresas Manufacturas Químicas San Juan, Baterías Ecobat, Transmisión de Potencia y Servicios Argentinos SRL, Sosten S.A. y Carpas Argentinas SRL, que resultaron beneficiarias del Programa Desarrollo Productivo PyME, con inversiones destinadas a la ampliación de unidades productivas y la mejora de las capacidades tecnológicas.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Ecosistema PyME de sectores estratégicos

  

Mendiguren presentó un programa para fortalecer el ecosistema PyME de sectores estratégicos

Lanzamiento de la línea de financiamiento Fortalecimiento de Capacidades Institucionales

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, puso en marcha junto al subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa, una línea para fortalecer instituciones que trabajan para mejorar el ecosistema PyME de sectores estratégicos que impulsan el cambio de la estructura productiva del país. 

Con esta herramienta, se financiarán proyectos que mejoren la productividad, promuevan el aumento de las exportaciones y el desarrollo de nuevos productos y modelos de negocios.

“Estamos generando una fuerte sinergia entre sectores y actores estratégicos para aumentar la productividad y la competitividad de las PyMEs. 

Para esto es fundamental que puedan contar con herramientas que les permitan desarrollarse para contribuir al cambio de la estructura productiva que necesita Argentina para seguir creciendo”, afirmó Mendiguren.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo además señaló que “este aporte que hacemos es una inversión del Estado Nacional para mejorar el entramado productivo en todo el país y generar más trabajo y más exportaciones”.

Por su parte, el subsecretario de la Pequeña y la Mediana Empresa, Tomás Canosa, remarcó que “este programa es estratégico, porque si queremos acompañar a las PyMEs en la agenda de formación, de fomento a las exportaciones, de aumento de la productividad y la competitividad, tenemos que tener un esquema de instrumentos que apunta directamente a trabajar con las empresas pero también con todo el ecosistema productivo, con las universidades, los municipios, los gobiernos provinciales y también con las instituciones intermedias como son las cámaras empresarias y los institutos regionales”.

El objetivo de este programa, con un cupo de $1.700 millones, es promover las competencias de las organizaciones de apoyo como cámaras, municipios, universidades públicas y agencias de desarrollo local que brindan capacitación y asistencia técnica a MiPyMEs de sectores estratégicos para el desarrollo de la estructura productiva para que puedan incrementar sus capacidades.

A través de la línea de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales, las instituciones de apoyo a las MiPyMEs pueden acceder a inversiones del Estado Nacional en Aportes No Reembolsables (ANR) para financiar hasta el 90% o 100% del proyecto estratégico de capacitación. 

El programa cuenta con tres modalidades: 

-- Creación de centros de servicios para el desarrollo MiPyME, que tiene un monto máximo de $8 millones por proyecto; 

-- Fortalecimiento de capacidades institucionales de apoyo a MiPyMEs, de hasta $15 millones; 

-- Modalidad consorcios para el fortalecimiento de capacidades institucionales de apoyo a MiPyMEs, que puede alcanzar los $30 millones.

Esta es la tercera edición de la convocatoria, que ya se realizó en 2021 y 2022, y fortaleció a 98 instituciones, 2.000 PyMEs y más de 20.900 participantes.

A través de esta herramienta se podrá financiar 

-- Equipamiento informático y tecnológico, de laboratorio y software; 

-- Mobiliario y equipamiento de oficina; 

-- Honorarios para relevamiento de información, diagnósticos sectoriales y territoriales; 

-- Honorarios y viáticos de las y los capacitadores y la coordinación de proyectos; 

-- Diseño de material didáctico para las capacitaciones y su difusión; 

-- Certificación en sistemas de gestión de calidad de procesos y productos.

Del encuentro participaron el director nacional de Gestión y Política PyME, Pablo Bercovich; el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González; el diputado nacional y dirigente de la Asamblea de Pequeños Y Medianos Empresarios (APYME), Eduardo Fernández; el dirigente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), Pedro Reyna; el presidente del Departamento PYMI y Desarrollo Regional de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Leal; el prosecretario general 1° de ADIMRA, Javier Viqueira; el presidente de IRAM y de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Claudio Terrés; el gerente de la Cámara de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina (CAEHFA); y la presidenta de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (ADVA), Florencia Pole, entre otros representantes de cámaras empresariales y fundaciones.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


viernes, 10 de febrero de 2023

Patagonia carne y fibras El INTA potencia la producción

  

El INTA potencia la producción de carne y fibras en la Patagonia

Frente a una demanda de alimentos producidos en armonía con el ambiente cada vez mayor, desde el INTA promueven acciones en línea con la intensificación productiva ética y sustentable. 

Empleo de calidad, articulación en la cadena y preservación de los recursos naturales son algunos de los ejes que atraviesan este proyecto.

En un contexto en el que la demanda global de carnes y de productos éticos y sustentables se encuentra en aumento, el INTA impulsa el trabajo articulado en cadena para incrementar la producción con este enfoque y trascender la visión primarizada del sector con énfasis en la Patagonia argentina.

Mauricio Álvarez, Coordinador nacional de Carnes y Fibras del INTA, explicó: 

“Aparecen nuevos valores en los mercados vinculados al bienestar ambiental y a un adecuado manejo de los recursos naturales, relacionados con un estilo de vida saludable y sustentable. 

Nuestro sector cuenta con todas las herramientas para brindar respuesta”.

El sistema patagónico aporta el 2,5 % del stock ganadero del país y es la principal región productora de carne ovina. 

Asimismo, cuenta con un estatus internacional reconocido ya que se encuentra libre de fiebre aftosa sin vacunación, factor entendido como una ventaja competitiva.

Actualmente, la situación de las carnes en la Argentina se encuentra en un crecimiento impulsado principalmente por el cerdo y el pollo. 

“Se espera que la demanda de carnes a nivel global requiera 46,6 millones de toneladas adicionales de carne para el 2030, con un incremento menor del consumo de carne vacuna”, agregó el especialista.

Es así como, dado el fuerte crecimiento poblacional, se demandan alimentos con precios competitivos y de calidad que, también, generen empleo de calidad. 

En este marco se inserta el proyecto de ganadería sustentable en zonas áridas de la Patagonia, el cual intenta dar respuesta a este nuevo contexto desde una mirada integradora y de cadena.

Frente a esto, surgen desafíos productivos y estratégicos. 

“Las metas a aumentar la producción de lana y carne ovina y bovina son irrenunciables, pero esto debe estar asociado a un esquema sustentable”, sostuvo.

Este proyecto surge en un contexto de baja eficiencia y menor rentabilidad sostenida hace años. 

También, en esta región existen mayores desafíos ambientales vinculados con la degradación de los recursos naturales, eventos climáticos extremos como sequías, nevadas, variabilidad interanual, erupciones volcánicas y un aumento de la predación.

Para esto, “se busca incorporar sistemas de pastoreo que involucren prácticas para desacoplar la producción de los eventos climáticos preocupantes, como la suplementación, el destete precoz y sistemas de alerta temprana que permitan anticipar sequías, nevadas e incendios”, destacó el especialista.

“Se demostró que los sistemas pastoriles ovinos patagónicos, de las áreas que no presentan un alto grado de desertificación, tienen un balance de carbono positivo, debido a que fijan más carbono del que emiten”, explicó Álvarez y agregó que este hallazgo es fundamental para el posicionamiento de la ganadería regional.

Para la innovación productiva y comercial, se busca trabajar con tecnologías de procesos con alto impacto en los sistemas productivos que sean aplicables a modelos empresariales, de mediana escala y de agricultura familiar.

A nivel regional, en el caso de bovinos, los ciclos de retención van de la mano de los ciclos climáticos. 

“Se registra en ocasiones una retención por encima de la carga sustentable luego de ciclos húmedos, donde luego en periodos de sequía el sistema colapsa lo que inicia un ciclo de liquidación con precios bajos”, explicó Álvarez.

A través de la interacción y comunicación de la propuesta, se fortalecen estas acciones con instituciones, programas ganaderos provinciales, Cambio Rural, Ley Ovina, Prodecca, Grupos CREA, Clusters, IPG, entre otros. 

También, “se trabaja con sistemas de información productiva y económica vinculados con el mercado, la vegetación y precipitaciones que aportan al posicionamiento de la ganadería regional”, puntualizó.

En esta ocasión, “el trabajo del INTA tiene que ver con facilitar y promover los procesos de innovación con un fuerte énfasis en la extensión, el trabajo con unidades demostrativas, la capacitación y el vínculo con organizaciones de productores y la industria”, concluyó el especialista.

INTA

inngeniar


jueves, 9 de febrero de 2023

Brasil Alianza estratégica

  

Argentina profundiza alianza estratégica y avanza en el acuerdo de integración con Brasil

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, junto a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, y la secretaria de Asuntos Estratégicos de la Nación, Mercedes Marcó del Pont, se reunieron este miércoles con el asesor especial sobre asuntos internacionales de la presidencia de Brasil, Celso Amorim, en el Palacio del Planalto en Brasilia.

En el encuentro, se profundizaron las estrategias de la agenda bilateral, establecidas días atrás entre los presidentes Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva en ocasión de la visita del mandatario brasileño a nuestro país.

Además, los funcionarios argentinos mantuvieron un encuentro de trabajo con la secretaria de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres, y la secretaría para América Latina y el Caribe de la Cancillería de Brasil, Gisela Padovan.

En línea con los ejes establecidos en la Declaración Conjunta del 23 de enero de 2023, las funcionarias y los funcionarios de Argentina y Brasil analizaron los pasos a seguir, ratificando la prioridad que tiene el Mercosur en la política exterior de ambos países y poniendo en valor la necesidad de avanzar en la articulación productiva, científica, tecnológica, económica y financiera.

“La profundización de la integración productiva, la dinamización y fluidez del comercio y el desarrollo de las capacidades científico tecnológicas permitirán a los países del bloque aprovechar la reconfiguración de las cadenas globales de valor con nuevos criterios productivos y distributivos, compatibles con un proceso de desarrollo sostenible”, sostiene el documento firmado por ambos presidentes.

Cancilleria 

inngeniar


Alemania 28 exportadores frutihortícolas argentinos promocionan sus productos en la feria más importante de ese sector

  

Alemania 28 exportadores frutihortícolas argentinos promocionan sus productos en la feria más importante de ese sector

La Cancillería Argentina —a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional— coordina la presencia nacional en Fruit Logistica 2023, la feria del sector frutihortícola más importante del mundo. 

La actividad se realiza del 8 al 10 de febrero en el Predio Ferial Messe Berlín, en Alemania.

Argentina participa con una delegación de 28 empresas exportadoras del sector citrícola y de frutas como kiwi, peras, arándanos y manzanas. 

Estas empresas integran el Pabellón Argentino, que cuenta con una superficie total de 886 m2.

Ariel Sabbag, Director General de Emelka SA, una empresa argentina productora y exportadora de cerezas, peras y manzanas frescas que forma parte de la delegación, destacó que participar de este evento “es muy importante para mantener y reforzar la posición argentina como referente para los importadores que buscan peras de calidad”, y agregó: 

“Esperamos encontrarnos con clientes y potenciales para ver cómo está el mercado”.

En 2022, los envíos del complejo frutícola alcanzaron los US$ 672 millones

Durante este año, los principales productos frutales argentinos despachados al mundo fueron: peras frescas (31%), limones (24%), ajos frescos (20%), manzanas frescas (7%), cerezas frescas (4%), cebollas frescas (4%), mandarinas (3%), y naranjas (3%).  

Los principales destinos de las exportaciones argentinas de este sector para 2022 fueron Brasil (32%), Estados Unidos (16%), Rusia (11%), Países Bajos (6%), España (5%) e Italia (4%).

La edición anterior de Fruit Logistica contó con la presencia de 3.200 expositores de 90 países, lo que convierte a este evento en un punto de encuentro obligado para los compradores de productos frescos.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional —dependiente de la Cancillería Argentina— brinda asistencia técnica y económica para que las PyMEs argentinas presenten sus productos y servicios en las principales ferias internacionales, foros y congresos, y se vinculen de manera directa con compradores globales a través de las rondas de negocios.

Cancilleria 

inngeniar