domingo, 4 de diciembre de 2022

Argentina AMCHAM en Foro empresario Argentina-Estados Unidos

  

Cafiero “El desafío es generar mayor producción agropecuaria, una oferta exportadora más potente y potenciar el rol conjunto en materia energética”

El canciller Santiago Cafiero y el embajador de los Estados Unidos ante la República Argentina, Marc Stanley, encabezaron en el Palacio San Martín el "Foro empresario Argentina-Estados Unidos: Repensando las Cadenas de Valor", organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AMCHAM). 

Este foro empresarial tiene lugar en el marco de la III Reunión del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones copresidido por la Cancillería y la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) y tuvo como objetivo abordar las oportunidades existentes en materia de comercio e inversiones en sectores considerados estratégicos para ambos países.

Cafiero destacó, frente a la delegación visitante, “la importancia de haber realizado la III° Reunión del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones en Buenos Aires, analizando los desafíos y oportunidades que tenemos por delante y trazando los próximos pasos para un plan de trabajo para el 2023”.

“Diálogos como los de hoy promueven la inserción del talento, valor agregado y conocimiento argentino a las cadenas de suministro seguras y justas, pensando desde el desarrollo de tecnología compleja hasta de sectores con impacto en las economías regionales que se benefician de acuerdos como el firmado por SENASA ayer sobre aval de pre-embarque para el ingreso de frutas argentinas a los EEUU ”.

El titular del Palacio San Martín subrayó: 

“Queremos un modelo de desarrollo con justicia social. Si sólo vamos a ser un eslabón de materias primas, eso no nos lleva a un modelo de desarrollo que contenga a los 47 millones de argentinos. 

Necesitamos poder incorporar ciencia, tecnología y conocimiento argentino, agregando valor y trabajo. Tenemos que buscar también la equidad territorial como fundamento para avanzar hacia un modelo de desarrollo equilibrado. 

Estos son los desafíos que tenemos por delante”.

En la apertura también expusieron el embajador de los EEUU ante la Argentina, Marc Stanley, el embajador argentino ante los EE.UU., Jorge Argüello, de manera virtual, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco. 

Las autoridades se refirieron a la importancia de la relación bilateral, de la articulación de un diálogo público-privado y de los cuatro sectores específicos que se presentan en el Foro.

Por su parte, Facundo Gómez Minujin, presidente de la AMCHAM, aseguró: 

“Creemos que Argentina tiene un potencial único en este momento. 

Con lo que está pasando en el mundo luego de la pandemia y con la situación de Rusia y Ucrania, hacen que América Latina y, en particular, Argentina se vuelva un sitio fundamental para el intercambio con el mundo. 

Desde este punto de vista, estamos en una situación única para el inicio de un cambio que Argentina puede generar con una visión a largo plazo y que nos posicione en el mundo “.

El evento contó con la presencia de autoridades y personalidades destacadas del ámbito empresarial, quienes a lo largo de la jornada disertaron sobre cuestiones vinculadas a la seguridad energética, electromovilidad, economía del conocimiento y agroindustria. 

Entre las autoridades de la Cancillería que participaron del Foro se encuentran el vicecanciller, Pablo Tettamanti; el subsecretario de Promoción de Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, y el subsecretario de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales, Ramiro Ordorqui.

Desde Washington viajó para estar presente el Representante Comercial Adjunto de los Estados Unidos para el Hemisferio Occidental (USTR), Daniel Watson, junto a funcionarios de dicho organismo.

Las presentaciones se estructuraron en torno a cuatro mesas temáticas vinculadas a la seguridad energética, electromovilidad, economía del conocimiento y agroindustria, en las cuales disertaron altos directivos de las siguientes empresas: 

Exxon Mobil, Excelerate Energy, YPF, Grupo LCV, General Motors, Y-TEC Litio, Inquinat, Microsoft, Google, Globant, Baufest, Corteva, Adecoagro, Vetanco y Cargill.

El primer panel denominado "La seguridad energética como misión industrializadora de la Argentina" cuenta con la participación de Daniel de Nigris, CEO de Exxon Mobil Argentina; Gabriela Aguilar, Gerenta General en Argentina Excelerate Energy; Pablo Iuliano, CEO de YPF; y Claudia Aguirre, Socia Gerenta del Grupo LCV. 

El debate se focalizó en las perspectivas de desarrollo y crecimiento económico que presenta Vaca Muerta en el corto y mediano plazo y de cooperación tecnológica con los EEUU en materia de fracking. 

También se abordaron las oportunidades que abre el desarrollo del Gas Natural Licuado en la transición energética y la importancia de la exploración offshore en el país.

En el segundo panel denominado "Electromovilidad: cadenas de valor regionales a partir del litio" participan Federico Ovejero, Vicepresidente de General Motors para Argentina, Paraguay y Uruguay; Laura Andino, Coordinadora de Y-TEC Litio, y David Granoski, Presidente de Inquinat S.A. 

Los empresarios expusieron sobre el panorama para la producción de litio en la Argentina y su incorporación en cadenas de valor y los avances registrados y que se vienen en la industria automotriz.  

"La economía del conocimiento como plataforma del talento argentino para la exportación de servicios" es el tema del tercer panel y contó con la participación de Fernando López Iervasi, Gerente General de Microsoft Argentina; Víctor Valle

Representante de Google Argentina; Néstor Nocetti, co-fundador de Globant, y Adrián Lasso, Vicepresidente de Baufest. 

En sus exposiciones, los empresarios analizaron las ventajas competitivas y comparativas que tiene la Argentina hoy en la región y cómo aumentar la capacidad del sector en los próximos años. 

También identificaron nichos de mercado con potencial en los EEUU y el rol del último régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento en el desarrollo de una economía inclusiva y competitiva.

El último panel, "La nueva agroindustria: desafíos ambientales, alimentos de calidad y oportunidades tecnológicas" cuenta con la participación de Juan Lariguet, CEO de Corteva para el Cono Sur; Mario Imbrosciano, Vicepresidente de Negocios de Adecoagro, y Jorge Winokur, Presidente de Vetanco y Fernando García Cozzi, Presidente de Cargill Argentina. 

Los empresarios reflexionaron sobre estrategias para aumentar la productividad y ser más sustentables. 

También sobre los desafíos que supone agregar más valor a su producción vis a vis las restricciones de acceso a mercados que enfrentan en diferentes destinos de exportación y sobre cómo esto impacta en la articulación y fortalecimiento de las cadenas de valor. 

Estados Unidos es un socio muy relevante para la Argentina. 

Es el tercer destino de nuestras exportaciones, con el 6,3% del total y, el tercer origen de nuestras importaciones, representado el 9,2% del total. 

Durante 2021, las exportaciones de bienes fueron de USD 4.921 millones (+51%) y las importaciones de USD 5.865 millones (+34%) con un saldo deficitario de USD 943 millones, el menor de los últimos quince años. Estados Unidos es también el principal socio comercial de la Argentina en materia de servicios. 

Representa el principal destino de nuestras exportaciones (34,5%), las cuales en el 2021 sumaron cerca de USD 3.215 millones.

En materia de inversiones, Estados Unidos es un socio estratégico, siendo históricamente el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) en nuestro país, con una participación del stock total de IED en Argentina del 23%, lo que equivale a un monto cercano a los USD 20.000 millones.

Cancilleria

inngeniar


No hay comentarios: