miércoles, 30 de noviembre de 2022

Argentina Suiza IV Comisión Mixta Económico Comercial

  


Argentina Suiza IV Comisión Mixta Económico Comercial

El 29 de noviembre de 2022 tuvo lugar la IV edición de la Comisión Mixta Económico-Comercial Argentina Suiza, en Buenos Aires.

Fue co-presidida por el subsecretario de Negociaciones Económicas Bilaterales y Multilaterales, Ramiro Ordoqui, y por el Jefe Adjunto de Relaciones Económicas Bilaterales y Jefe de la Unidad de las Américas del Servicio Económico Exterior Suizo, Hervé Lohr.

Las partes destacaron el incremento del intercambio comercial bilateral que en el período enero a septiembre de 2022 alcanzó US$ 1.298,7 millones (+13% interanual), con un superávit para Argentina de US$ 349,5 millones (+3% interanual), a partir de exportaciones por US$ 824,1 millones e importaciones por US$ 474,6 millones.

El subsecretario Ordoqui destacó el interés argentino en trabajar en acciones concretas para diversificar las exportaciones argentinas a Suiza y atraer inversiones de ese país. 

Se presentaron los sectores tradicionales e innovadores con oportunidades para los inversores suizos y se acordó propiciar encuentros empresariales bilaterales que fomenten la asociatividad de las empresas que favorezcan principalmente a las Pymes y la creación de empleo.

Se destacó la importante presencia en Argentina de empresas suizas, principalmente en los sectores farmacéutico, alimentos, servicios y construcción.

Se confirmó la decisión suiza de prorrogar la vigencia del reconocimiento unilateral para la producción orgánica argentina hasta diciembre de 2026, la cual terminaba en diciembre de este año, permitiendo la continuidad de las exportaciones orgánicas argentinas al mercado suizo, mientras se negocia un acuerdo de reconocimiento mutuo de equivalencias en producción orgánica.

Se actualizó el estado de la negociación del Acuerdo sobre Servicios Aéreos y la intención de avanzar con vistas a su firma. 

Se abordaron temas de interés bilateral en materia de cooperación económica sectorial, particularmente en agricultura, en transporte fluvial y seguridad e investigación de accidentes, así como sobre certificación sanitaria E-Phyto, y sobre servicios basados en conocimiento. 

Se trató la negociación con el FMI y con el Club de Paris, en el cual Suiza es uno de los acreedores.

Se actualizó el estado de la negociación Mercosur-EFTA que Suiza integra. 

Se manifestó el renovado interés de la Argentina en avanzar en dicha negociación con la resolución de los aspectos técnicos pendientes

.

La delegación argentina contó con la participación de altos funcionarios del Ministerio de Economía; Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; SENASA; INPI; Dirección Nacional de Impuestos; Ventanilla Única de Comercio Exterior; del Ministerio de Transporte y del Ministerio de Salud (ANMAT), de la Cancillería y la participación de manera virtual de la Embajada argentina en Suiza.

Cancilleria

inngeniar


Cafiero y Jalil firmaron acuerdo

  


Cafiero y Jalil firmaron un acuerdo para incrementar las exportaciones de Catamarca que crecieron un 34 por ciento interanual en el primer semestre

El canciller Santiago Cafiero visitó la provincia de Catamarca, donde fue recibido por el gobernador Raúl Jalil, con quien recorrió empresas exportadoras y mantuvo reuniones con representantes de diversas firmas que son acompañadas por la Cancillería argentina a través de acciones y herramientas de promoción comercial y fomento de las inversiones.

La presencia de Cafiero nuevamente en una provincia argentina se enmarca en el intenso trabajo del Plan de Promoción de Exportaciones 2022 coordinado por la Cancillería argentina, que con un fuerte carácter federal contempla actividades vinculadas a la promoción de inversiones productivas en sectores estratégicos, la internacionalización de las economías regionales, la promoción comercial externa de las empresas locales y el desarrollo de nuevas exportaciones.

Cafiero sostuvo que la agenda de trabajo desarrollada en la provincia “es para poner en valor lo que se ha hecho durante todo este año desde Cancillería, con el Plan de Promoción de Exportaciones 2022, que tiene diferentes aristas de trabajo sobre Ferias, Congresos, y buscando de este modo aumentar las exportaciones de Argentina”.

Además, resaltó que “Catamarca tuvo un desempeño fabuloso este primer semestre, con el aumento de un 34% en sus exportaciones.Tengamos presente que la Argentina está logrando este año un récord de exportaciones de 100 mil millones de dólares, tal como nos propusimos cuando lanzamos el Plan, lo que implica que el trabajo en territorio de gobernadores y provincias es un aporte fundamental”.

“Aquí se lleva adelante una tarea de intensa promoción de la producción provincial y lo que se busca es poner a la provincia en el mundo y traer el mundo a Catamarca; es decir traer inversiones extranjeras para que desarrollen la oferta exportable y de ese modo generar más empleo de calidad para los catamarqueños”, sostuvo el titular del Palacio San Martín.  

El Canciller recorrió la empresa El Alto S.A, que exporta aceitunas a Brasil, Sudáfrica, Australia, Colombia y Paraguay. 

Luego mantuvo un encuentro con empresarios y representantes de Cámaras y debatió sobre los nuevos desafíos y las oportunidades de exportación para Catamarca. 

En ese marco, Cafiero y el gobernador Jalil encabezaron el lanzamiento de la nueva convocatoria del programa Desafío Exportador para empresas exportadoras o potencialmente exportadoras locales, y para ello firmaron una Carta Acuerdo.

Jalil, por su parte, destacó que “venimos haciendo un trabajo muy importante junto al canciller en cuanto al Programa ‘Desafío Exportador’. 

Estamos exportando cada día más productos catamarqueños y mano de obra local, por el programa que mencionaba y también por la apertura del Paso San Francisco, por el cual ya estamos teniendo importaciones y pretendemos su apertura para el turismo”. 

Agregó además que “con el Norte Grande venimos trabajando en equipo, hemos realizado varias ferias, como a Emiratos Árabes y Estados Unidos y tenemos otras más programadas este año que las vamos a coordinar con el Canciller”

Posteriormente, Cafiero dialogó con representantes de otras empresas exportadoras al presentarse casos exitosos de la provincia de Catamarca que participan del Programa Desafío Exportador, coordinado por la Cancillería, con modelos de trabajo y lecciones aprendidas que los propios participantes del Programa manifestaron a los numerosos asistentes.

El Canciller mantuvo un encuentro con Susana Peralta Molina, presidenta de la empresa CAMYEN,  creada por el Estado provincial con el acuerdo de todas las fuerzas políticas, y cuyo objeto es promover el desarrollo de la minería, a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la conservación del ambiente en función del desarrollo social.  

Además cabe mencionar a Camino S.A., empresa catamarqueña que se dedica al envasado de legumbres y hortalizas desde 1986. 

En 2020 se asoció con Agroindustria Catamarca Sociedad del Estado (AICAT S.E.) para lanzar la marca ÍDOLO, con el fin de promover el desarrollo productivo catamarqueño y la generación de empleo genuino en la provincia.

Junto a la Cancillería y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Camino S.A formó parte del programa Desafío Exportador y recibió asistencia técnica que le posibilitó completar su plan de exportación y promoción internacional para desarrollar los mercados de Uruguay, Paraguay y Chile. 

Fruto de esas acciones en abril de 2022 Camino S.A. generó ventas a Chile, las primeras a ese mercado, exportando latas de arvejas, jardinera y remolachas. 

Actualmente se encuentra cerrando operaciones en Paraguay y Uruguay, y poseen un pedido de envío de muestras hacia Dubái, en Emiratos Árabes Unidos.

De acuerdo al INDEC , en  el  primer  semestre  de  2022  las  exportaciones del  Noroeste fueron de 2.183 millones de dólares (4,9% de las exportaciones argentinas) y mostraron un incremento de 31,3% interanual. 

En lo que respecta específicamente a la provincia de Catamarca, durante el primer semestre de 2022, las exportaciones sumaron 94 millones de dólares, un monto 34,3% superior al de igual período de 2021. 

El jefe de la diplomacia argentina estuvo acompañado en Catamarca por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, quien afirmó: 

“Hay mucho por hacer; sigamos trabajando juntos y cuenten con la Cancillería que es una ventana abierta, cuenten con nosotros como parte de su equipo de trabajo cotidiano”

También estuvieron presentes el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz; la subsecretaria de Asuntos Nacionales, Marina Cardelli; y la directora Nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero

Junto al gobernador Raúl Jalil estuvieron el ministro de Industria, Comercio y Empleo de la provincia, Lisandro Álvarez; el secretario de Comercio Interior, Carlos Segura; y el secretario de Relaciones Internacionales, Gabriel Molina.

Por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional participaron su titular, Juan Usandivaras; el director de Inversiones, Santiago Paz; el coordinador general del Programa Desafío Exportador, Marcelo Yaski, y el coordinador técnico del Programa, Mariano Mastrangelo.

Cancilleria

inngeniar


lunes, 28 de noviembre de 2022

Túnez y Argelia Visita oficial para potenciar las relaciones económicas y el comercio

 

 Visita oficial a Túnez y Argelia para potenciar las relaciones económicas y el comercio

El Subsecretario de Política Exterior, Embajador Claudio Rozencwaig, y el Subsecretario de Negociaciones Económicas Bilaterales y Multilaterales, Ramiro Ordoqui, realizaron una visita oficial al norte de África para potenciar las relaciones económicas y poner al día las consultas políticas bilaterales.

Junto al Embajador de Argentina en Túnez José María Arbilla y el equipo de la Embajada en dicho país, se realizó un encuentro en el Ministerio de Asuntos Exteriores tunecino que fue una valiosa oportunidad para abordar todos los temas de la relación entre países, incluyendo las prioridades de la políticas exteriores, el entorno regional de ambos países y la evolución del comercio bilateral. 

El inventario del estado de la relación permitió establecer los pasos a seguir, incluyendo la coordinación en foros internacionales, la conclusión de los acuerdos en negociación y los medios de expandir la presencia de empresas argentinas en Túnez y viceversa.

En Argelia, ambos subsecretarios completaron consultas políticas con sus contrapartes y en la sede de la Embajada se desarrolló el Día de Argentina

Tras la apertura del Embajador en dicho país, Mariano Simón Padrós, se desarrolló una nueva edición del evento que busca abrir el mercado para el acceso de productos argentinos en Argelia. 

En el acto, que contó con un nutrido número de invitados, se degustaron diferentes cortes de carne argentinos, vinos, y otros productos característicos.

Además, en el marco de la misma visita de trabajo, el Subsecretario Ordoqui mantuvo reuniones con los Ministros de Agricultura y Desarrollo Rural Mohamed Abdelhafid Henni, de Energía y Minas Mohamed Arkab, y de Comercio y Promoción de las Exportaciones Kamel Rezig

Durante el encuentro con el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, se destacó la firma del Acuerdo de Cooperación entre INTA y su contraparte argelina (INRAA), destacando que la Argentina es líder en tecnología aplicada al agro, al mismo tiempo que es el primer proveedor de Argelia de maíz, soja (para alimentación animal) y lácteos. 

Se discutieron posibles vías mediante las cuales la Argentina podría acompañar a Argelia en el marco de los objetivos fijados para su sistema productivo relacionados con la seguridad alimentaria, a saber, el aumento de la productividad agrícola a través de la investigación, y el desarrollo de la producción de carne roja. 

Se abordaron, asimismo, cuestiones relativas a certificados sanitarios pendientes y a las capacidades de producción láctea de la Argentina.

En cuanto a la reunión con el Ministro de Comercio y Promoción de las Exportaciones, se discutió acerca de la celebración de la próxima Comixta, así como también la propuesta de establecer un Consejo Empresario binacional. 

El Subsecretario Ordoqui indicó que la Argentina tiene muy buena voluntad para ingresar al mercado argelino, especialmente en el ámbito farmacéutico y que las cifras de intercambio entre ambos países expresan este potencial, habiendo marcado este año un récord histórico de acuerdo a las estadísticas disponibles, y que tiene una nueva ley de promoción de inversiones que podía ser del interés de empresarios argelinos.

Por último, en el marco del encuentro con el Ministro de Energía y Minas, se celebró la extensa relación de cooperación y amistad que unen a la Argentina y Argelia en el ámbito de la energía, particularmente nuclear, con el reactor construido por INVAP en el Centro de Investigación Nuclear de Draria (CRND). 

Posteriormente el Subsecretario Ordoqui brindó una síntesis de los principales tópicos de la situación energética argentina actual, refiriendo que se está trabajando para una transición energética, mencionando la energía solar, eólica y el hidrógeno. 

En relación con la minería, informó que en el norte argentino se encuentra una importante reserva de litio a nivel mundial y que en los últimos dos años se habían recibido numerosas inversiones para su explotación. 

Por su parte, el Ministro Arkab se mostró interesado en el proyecto de Vaca Muerta, destacando que el mismo podría ser de interés de la empresa pú9blica argelina de explotación de hidrocarburos SONATRACH, la cual ya tiene inversiones en Sudamérica, específicamente en Perú.

El norte de África constituye una región estratégica para nuestro país, donde Argentina tiene superávit comercial en todos los casos. Respecto a Túnez, el saldo a favor fue de USD 156 millones durante 2021. 

Por su parte, Argelia es el primer socio comercial del continente africano y el principal destino de las exportaciones nacionales que alcanzaron la importante cifra de USD 1.286 millones en los primeros 9 meses de 2022.

Cancilleria

inngeniar


domingo, 27 de noviembre de 2022

Desarrollo avícola Presentan un régimen de producción

 

Presentan un régimen de producción para el desarrollo avícola

Con el objetivo de mejorar la calidad de la producción avícola y establecer condiciones más favorables para la comercialización y sanidad del sector, Juan José Bahillo –secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación– junto con Mariano Garmendia –presidente del INTA–, el Senasa, el sector avícola y el gobierno provincial, presentó el plan de trabajo articulado.

Juan José Bahillo –secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación –, Mariano Garmendia –presidente del INTA– y Lucio Amavet –secretario de Agricultura de Entre Ríos– presentaron el Régimen de Producción para el Desarrollo Avícola Entrerriano en pos de mejorar la calidad de la producción avícola y establecer condiciones más favorables para la comercialización y sanidad del sector.

“La idea de esta jornada de trabajo en conjunto, es lograr una coordinación entre las autoridades nacionales y provinciales, el INTA, el SENASA articulando con lo público-privado”, dijo Bahillo y agregó: 

“Vamos a trabajar en conjunto para fortalecer este sector que es uno de los más importantes de la economía entrerriana”.

Asimismo, aseguró: “Estamos en el INTA de Concepción del Uruguay con una firme decisión política de acompañar este laboratorio y todo el potencial que puede tener para el desarrollo y la investigación del sector avícola, uno de los sectores más estratégicos y más dinámicos en Entre Ríos”.

“Lo que queremos es llevar adelante ideas y propuestas que permitan consolidar y profundizar el funcionamiento de este laboratorio, que es de suma utilidad. 

Acá hay una inversión de casi U$S 9.000.000 en lo que es estructura y equipamiento, que va a permitir desarrollar líneas de investigación que permitan al sector ser más eficientes y mejorar su productividad desde el punto de vista de la conversión en ganancia de peso como también sanitariamente y todo lo que hace a la nutrición de los animales.”

Además, el secretario de Agricultura de la Nación agregó: “Queremos encontrar una herramienta y articular en una sinergia entre lo público y lo privado que permita desarrollar aún más este laboratorio fijando estrategias y desarrollos del sector en conjunto con el sector privado y bajo la rectoría que nos obliga a nosotros a ser la autoridad pública. 

Todos trabajando en conjunto para fortalecer al INTA en el desarrollo de este laboratorio tan importante para el sector más importante de la economía entrerriana”.

A su turno, Garmendia indicó: “Este laboratorio de referencia para nosotros implica tener una vigilancia del estado sanitario, todo lo que involucra al manejo de lo que es la producción avícola, fundamentalmente acá en Entre Ríos”. 

En referencia a su ubicación, destacó que es “estratégico”, porque el 50 % de la producción de aves está en esta provincia. 

“Eso nos permite ayudar a la generación de política pública con visión a mediano y largo plazo y estar preparado para las circunstancias que se vienen a nivel nacional e internacional”, señaló.

Además, se refirió al beneficio directo que implica para el sector privado. 

“Este laboratorio surge del pedido de los sectores empresariales. 

Esto impacta directamente porque el monitoreo de las enfermedades, la posibilidad de tener diagnósticos precoces con monitoreo con otras aves silvestres que van ayudando al manejo integral de la avicultura es lo que nos va a dar la fortaleza para mantener el status sanitario que tenemos”.

Por último, Claudia Gallinger –directora del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– destacó la importancia de tener este laboratorio en “el corazón de la avicultura”. 

En esta línea, destacó el trabajo de complementación con los laboratorios de las empresas privada, así como la formación de los especialistas e investigadores que trabajan en los servicios de diagnóstico en materia de sanidad.

“Es un día en que nos juntamos con autoridades y la industria para conocer este laboratorio, que ya lleva desde el año 2013 una planificación para llegar a este producto. 

Que es un laboratorio que cuenta con 2.300 metros cuadrados, que tiene una calidad de aire que nos permite trabajar con seguridad en toda la parte que es virología y sanidad y con toda la estructura acorde a un laboratorio de primer mundo”, agregó.

El encuentro, al detalle

La jornada se complementó con un recorrido por el Laboratorio de la Unidad Integrada de Avicultura de la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay en Entre Ríos. 

El mismo cuenta con oficinas, comedor, un sector de investigación bacteriológica y virológica, además de un sector para residuos especiales y una sala de máquinas. Está dotado para la investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas, y la articulación y cooperación nacional e internacional.

El secretario de Agricultura destacó que “nuestro compromiso es ver cómo trabajamos en conjunto entre lo privado y lo público para potenciar al máximo sus recursos para potenciar a la industria avícola a nivel nacional y sobre todo a nivel provincial”.

Cabe recordar que la provincia de Entre Ríos produce el 51,2 % de la avicultura a nivel país y se exporta el 70 % de la producción nacional.

Además, durante la jornada, se reunieron con empresas y productores avícolas para coordinar las políticas y accionar del nuevo régimen presentado. 

Estuvieron presentes representando al sector: Roberto Domenech y Carlos Seneci por CEPA; Graciela Marsó por “Las Camelias”; Abel Bonnin y Federico Pérez por “Bonnin”; Emiliano Goonzáles, Emanuel Marín y Guido Giacchino por “Granja Tres Arroyos”; Amelia Gisela Duarte por “CALISA” y Rubén Tournour y Fernando Brossard por “FADEL”.

Participaron de la jornada el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero; el vicepresidente del SENASA, Rodolfo Acerbi; el director Nacional del INTA, Carlos Parera; la directora de la Estación Experimental Agropecuaria, Claudia Isabel Gallinger, la directora regional del INTA, Gloria Perez, y el jefe del Departamento de Avicultura, Francisco Federico.

INTA

inngeniar


Carnes en la Patagonia El INTA apuesta a mejorar la producción

  

El INTA apuesta a mejorar la producción de carnes en la Patagonia

Con el foco puesto en la eficiencia y en mostrar innovaciones, tecnologías de procesos e insumos para las cadenas bovina, ovina y porcina, el Instituto participo de Argencarne. 

El evento, orientado a la producción, comercialización y consumo de carnes, se realiza del 18 al 20 de noviembre en la ciudad de Viedma –Río Negro–.

Con el foco puesto en el mejoramiento de la productividad y en la eficiencia en la producción de carnes bovina, ovina y porcina, el INTA participa de Argencarne Patagonia.  

El evento, organizado por Confederaciones Rurales Argentinas, está orientado a la producción, comercialización y consumo de carnes. 

Se realizo del 18 al 20 de noviembre en el Vivero Provincial Forestal de la ciudad de Viedma -Río Negro- y reunirá a especialistas, productores y referentes de las cadenas de las carnes vacuna, porcina y ovina, así como destacadas propuestas gastronómicas.

“Desde el INTA, vamos a mostrar distintas innovaciones para mejorar la producción de carne con procesos de intensificación sostenible, en vista a preservar el ambiente y la biodiversidad, del sector de las principales cadenas de carnes”, expresó Mauricio Álvarez, coordinador nacional del programa Carnes y Fibras del INTA, quien subrayó que “la Argentina no es un productor de volumen de carne, pero sí lo es de mucha calidad”.

Ante las proyecciones que indican que a mediano plazo el consumo de carne y su demanda global va a aumentar, “nuestro país tiene muchas posibilidades de capturar estos mercados y posicionarse pero debemos demostrar que producimos de manera sostenible”, explicó Álvarez.

En este sentido, el evento tendrá un eje central en el mejoramiento de la productividad y la eficiencia en la producción de carnes. 

“Muchas de estas tecnologías son de muy bajo costo y son además compatibles con las nuevas demandas que aparecen en los mercados internacionales de mayor valor, a los cuales la región patagónica en particular intenta acceder y posicionarse favorablemente”, señaló Álvarez.

Se trata de una oportunidad para que el potencial comprador conozca personalmente la producción, la variedad y los recursos que hay detrás de la carne patagónica. 

En este sentido, Álvarez agregó que “ArgenCarne no es solo un evento para el sector, si no que invita a toda la familia”.

El evento tiene también un importante valor social dado que es un espacio de encuentro. 

Cada jornada estará acompañada de un show gastronómico que incluirá la presencia de cocineros famosos, patio de comidas, concurso de MasterChefs y un Campeonato de Asadores amateurs, combinados con espectáculos de danza y música folklórica, entre otros.

En este marco, el INTA dirá presente con conferencias de sección y plenarias. 

Durante el viernes 18 y sábado 19 los asistentes al evento podrán acercarse a tres globas -una para cada cadena- “en las que estarán presentes especialistas con temáticas vinculadas a tecnologías de producción, calidad del producto, bienestar animal, demandas de consumidores y habrá clases magistrales de cocina”, detalló Álvarez.

Asimismo, el viernes por la tarde se desarrollará el “Foro Argentino de Genética”, donde se abordará la importancia de la Genómica en los programas nacionales de evaluación genética. 

También, el sábado se llevará a cabo el panel “La ganadería como parte de la solución”, espacio liderado por los especialistas del Instituto Claudia Faverín, Pablo Peri y Mauricio Álvarez.

ArgenCarne es una iniciativa de Confederaciones Rurales Argentinas con actividades orientadas a la producción, comercialización y consumo. 

En este sentido, el INTA acercará al público actualizaciones técnicas, estrategias de comercialización, divulgación de nuevas tecnologías y se organizarán eventos de promoción del consumo.

INTA

inngeniar


Mendiguren con el Consejo PyME

  

Mendiguren ante el Consejo PyME “Este Estado es aliado de las empresas que cambian la matriz productiva para el desarrollo”

En el encuentro trabajaron sobre las herramientas de financiamiento y de simplificación administrativa con las que la Secretaría impulsa el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de todo el país.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, junto al subsecretario PyME, Tomás Canosa, mantuvieron un encuentro con los miembros del Consejo de Monitoreo y Competitividad PyME, en el que trabajaron sobre las herramientas de financiamiento y de simplificación administrativa con las que la Secretaría impulsa el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de todo el país.

“Este gobierno tiene un compromiso total con las PyMEs, junto al ministro Sergio Massa tenemos como prioridad el trabajo conjunto porque estamos para acompañar a la industria, resolver los problemas que existen y sostener el nivel de actividad”, remarcó Mendiguren.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo además expresó: 

“Nosotros estamos por la transformación de la matriz productiva, que nos permita generar los dólares que necesitamos para no caer una y otra vez en estas crisis, por eso necesitamos construir un entramado PyME que, con el apoyo del Estado, avance hacia la frontera tecnológica para impulsar el desarrollo, con una visión estratégica determinada por el Estado y el empuje del sector privado”.

En el encuentro con los principales referentes de la actividad productiva de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, se realizó un repaso de las herramientas disponibles del Programa de Financiamiento Crédito Argentino (CreAr) y se presentó el Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), que les permitirá a las PyMEs simplificar los trámites de sus gestiones crediticias y agilizar el acceso al financiamiento.

“Es muy importante este espacio de articulación público-privada, que apunta a impulsar la actividad productiva, fomentar las exportaciones, la competitividad, la productividad. 

Trabajamos con las cámaras empresarias, las provincias, los municipios, las universidades, para fomentar la producción industrial”, aseguró Canosa.

El LUFE centraliza la información más relevante de las MiPyMES. 

Dentro de esta herramienta, las PyMEs pueden encontrar la información general de las empresas, indicadores básicos económico–financieros, visualizar su Certificado MiPyME, acceder a los balances y a datos sobre sus accionistas y autoridades, verificar si poseen deudas impositivas y/o previsionales, y estar al corriente de novedades, entre otros servicios.

En tanto, CreAr destina $500.000 millones en créditos y garantías a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas industriales y agroindustriales para acompañar inversiones productivas, potenciar el desarrollo exportador, impulsar la sustitución de importaciones en cadenas de valor estratégicas, promover la creación de empleo y la generación de divisas.

Acompañaron a Mendiguren el director Nacional de Financiamiento, Francisco Abramovich; la directora Nacional de Fortalecimiento de la Competitividad PyME, Julia Watman; y el director Nacional de Productividad y Desarrollo Regional PyME, Pablo Bercovich.

El Consejo PyME está constituido por las principales cámaras del país y tiene como objetivo promover y gestionar las propuestas del sector privado; realizar el monitoreo del impacto de las acciones, medidas y políticas en curso; y coordinar la articulación entre el sector público y privado.

El presidente del departamento de Pequeñas y Medianas Industrias (PyMI) de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Leal, aseguró que: 

“Es fundamental que sigamos trabajando juntos desde distintos lugares. Las PyMEs representan el 60 por ciento de la mano de obra y las entidades que las representamos tenemos que dar el ejemplo de consenso”, afirmó el referente de la UIA y agregó que “las líneas y el financiamiento son importantes para seguir produciendo”.

“Nosotros sabemos que la mayor actividad económica del país pasa por las PyMEs y que el sector de la construcción es uno de los primeros engranajes del crecimiento, por eso es importante este tipo de iniciativa que nos simplifiquen trámites porque nos permite medir los costos de cada una de nuestras empresas”, afirmó el presidente de la Comisión de Capacitación y Desarrollo PYME de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Hugo Molina.

Del sector privado también participaron: el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato; el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Grinman; el vicepresidente, Daniel Cámpora, y el tesorero de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Julio Jardel; la directora de Departamentos Técnicos de la UIA, Agustina Briner; el director del Sector Comercial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrio, y la coordinadora del área de Financiamiento, Carolina Marceca; el gerente general de Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), Marcelo Espinosa; entre otros.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Uñac, Mendiguren y Ávila presentan Crédito Argentino en San Juan

 

Uñac, Mendiguren y Ávila presentan Crédito Argentino en San Juan para financiar el cambio de la matriz productiva provincial

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, junto al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, anunciaron la puesta en marcha de la línea CreAr Inversión PyME Federal por $1.000 millones para acompañar proyectos estratégicos de PyMEs sanjuaninas, con eje en el desarrollo de la cadena de valor minera y agroindustrial. 

Además, recorrieron la planta de la minera Caleras San Juan S.A., que este año aumentó sus exportaciones 120% y registró un superávit comercial de 5 millones de dólares.

“El principal objetivo económico del gobierno nacional es cambiar la matriz productiva de Argentina para no tener más crisis periódicas por restricción externa. 

San Juan es una provincia que consigue dólares para el país. 

Por eso hoy estamos lanzando el capítulo provincial del programa Crédito Argentino CreAr, para financiar a las empresas de los sectores estratégicos para la provincia y el país”, afirmó el secretario.

“La minería y las economías regionales son clave para el desarrollo definitivo de Argentina. Estamos visitando provincia por provincia, llevando financiamiento para fortalecer cada economía regional”, destacó.

Mendiguren expresó su apoyo “al modelo San Juan porque fue una de las primeras provincias que tuvo políticas activas con la industria, que se pueden palpar en el desempeño de los parques industriales o en el desarrollo de la cadena de valor, como sucede en el caso del cobre. 

Es el modelo que queremos imitar a nivel nacional porque es un proyecto de desarrollo”.

El gobernador habló de la firma de convenio realizada en Casa de Gobierno “para otorgar herramientas financieras para el sector privado con tasas acomodadas de acuerdo a la realidad que nos toca vivir, como hace 6 años lo hacemos.

En este caso, firmamos un acuerdo por $1.000.000.000 para minipymes sanjuaninas, para continuar bonificando esas tasas y agradecemos mucho el esfuerzo del Gobierno nacional”, expresó.

Además, el gobernador se refirió a la ampliación de la matriz productiva en la provincia y la baja tasa de desempleo, del 3 por ciento. 

“Esto es mérito de la sociedad sanjuanina. 

Seguimos trabajando para ampliar las oportunidades laborales. 

Es importante todo lo que hemos construido en conjunto, con una provincia con actividad económica creciente”.

Por su parte, Ávila resaltó que “el desarrollo de la minería en el país y especialmente en San Juan es muy destacable. 

Tenemos el proyecto de José María que continúa en su etapa constructiva y se siguen desarrollando los proyectos como Hualilan y Los Azules que acompañamos desde el Gobierno Nacional, de manera conjunta con la provincia, en el proceso de inversión, porque es lo que nos va a permitir desarrollar el modelo productivo y la minería en nuestro país”.

Estamos llevando adelante rondas de diálogo con las empresas para poder diagnosticar las necesidades que tienen y trabajar sobre cada una de ellas en forma específica, porque no hay una solución única y así podemos maximizar las posibilidades de crecimiento para el país”, agregó.

CreAr Inversión PyME Federal es una línea de financiamiento para créditos, destinada a acompañar proyectos de inversión productivos de entre 1 millón y 100 millones de pesos, con una bonificación de tasas del Fondo Nacional para el Desarrollo Productivo (FONDEP) de 25 puntos, más una bonificación de 5 puntos por parte de la provincia. 

Estos créditos, que tienen por objetivo fomentar sectores estratégicos para el desarrollo y cambio de la matriz productiva provincial, podrán aplicarse a la adquisición de bienes de capital, construcción o adecuación de instalaciones.

Los préstamos contarán con garantía del FOGAR: 75% para las microempresas; 50% para las pequeñas y del 25% para las empresas medianas. Además, se podrá complementar con una garantía adicional por parte del Fondo de Garantías de la Provincia.

Asimismo, el 20% de las operaciones estarán destinadas a MiPyMEs lideradas por mujeres. Esta línea de financiamiento estará vigente hasta el 31 de marzo de 2023.

Durante la jornada de trabajo, Mendiguren junto a Ávila y al gobernador también recorrieron Caleras San Juan, empresa que se dedica a la fabricación de cales y abastece a sectores productivos como la industria, la construcción, la minería y la agricultura.

La firma, explicaron las autoridades durante la visita, aumentó su producción a más de 430 mil toneladas por año luego de la puesta en marcha del segundo Horno Maerz, en abril de 2021; y cuenta con 170 trabajadores y 80 contratistas, un 20% más respecto a diciembre de 2019.

Con respecto a las exportaciones, la empresa registró más de 5 millones de dólares entre enero y octubre del 2022, un 120% más que en el mismo período del 2021, y tuvo como principales destinos de exportación a Chile y Uruguay. 

En lo que va 2022, la empresa minera registra los mejores 10 meses de los últimos tiempos, al menos desde 2018.

Entre los productos que fabrican se incluyen el carbonato de calcio natural, dolomías, cal cálcica viva molida, cal cálcica viva triturada, cal dolomítica viva y cal aérea cálcica hidratada.

Previamente, Mendiguren, Ávila y Uñac visitaron la empresa Viventions Argentina, una fábrica de corchos que exporta a Chile, Perú, Colombia y Brasil, entre otros. 

La exportación viene creciendo a un ritmo del 20%. 

La empresa, entre los años 2020 y 2021, hizo una inversión de 1,5 millones de dólares para aumentar la capacidad de la planta y abastecer el mercado local y sudamericano.

Viventions Argentina tiene una capacidad de producir 340 millones de tapones anuales (actualmente produce 1 millón de corchos por día y cuenta con 75 personas) y se espera que en el próximo año se pueda aumentar la capacidad sumado a la incorporación de más personal.

Al finalizar la jornada, las autoridades nacionales y provinciales se reunieron con McEwen Company, para dialogar sobre el avance de su proyecto de cobre "Los Azules" y trabajar sobre el potencial que tiene el desarrollo de proveedores industriales que agreguen valor e incorporen el cobre como insumo para impulsar el cambio de la matriz productiva.

De las actividades también participaron el ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, Ariel Lucero; el ministro de Minería, Carlos Astudillo; el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Martin Gomez Sabatié; la secretaria de Industria, Comercio y Servicio de la Provincia, Adriana Vargas; y la subsecretaria de Industria de la Secretaria de Industria y Desarrollo Productivo de Nación, Priscila Makari. 

Además, estuvieron presentes el presidente de Calera San Juan, Daniel Val Lierde, y su director, Francis Van Lierde; y el director del Grupo Neuss, Georgie Neuss.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


miércoles, 23 de noviembre de 2022

Exportadaciones MOI crecieron 15,5% en octubre

 

En octubre, las cantidades exportadas de manufacturas de origen industrial crecieron 15,5%

En octubre se exportaron USD 7.901 millones y se importaron USD 6.074 millones, por lo que el saldo comercial fue superavitario por USD 1.827 millones, el más alto desde agosto de 2021.

Asimismo, el valor exportado es el máximo histórico para un mes de octubre, superior en más de USD 1.000 millones a octubre de 2021 lo que significa un aumento interanual del 15,1%. 

Las exportaciones de este mes tuvieron un incremento en cantidades de 8,2% y de 6,4% en precios.

Se destacan las mayores ventas externas de manufacturas de origen industrial (16,7%), que con USD 2.255 millones alcanzaron el máximo nivel para el mes de octubre desde 2013, por una suba tanto de cantidades exportadas (15,5%) como de precios (1,2%). 

Este incremento se debió, fundamentalmente, a mayores ventas de vehículos automóviles.

A nivel productos, en el mes de octubre, se destacan las mayores exportaciones de porotos de soja, aceites de petróleo y carne bovina congelada deshuesada, así como vehículos automóviles, harina y pellets de soja, biodiesel, carbonato de litio y aluminio entre los bienes industriales.

El incremento de 563,5% de porotos de soja, refleja los resultados del “Programa de Incremento Exportador” destinado a promover la comercialización de soja y sus derivados.

En los primeros diez meses de 2022, el total exportado sumó US$ 75.144 millones y el total importado US$ 70.738 millones, acumulándose un superávit comercial de US$ 4.406 millones.

En los primeros diez meses se exportaron USD 10.000 millones más que en todo el año 2019, y se alcanzó un nuevo máximo histórico. 

Las exportaciones crecieron 15,3% respecto a enero-octubre de 2021 y superaron en 7,1% el récord previo de igual período de 2011.

En lo que va de 2022 aumentaron los valores exportados de todos los grandes rubros. 

Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) alcanzaron el valor más alto desde 2013 (USD 19.263 millones), las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA, USD 27.899 millones) y los Productos Primarios (USD 21.116 millones) registran niveles récord, mientras que los Combustibles y Energía (CyE, USD 6.866 millones) marcaron el mayor valor desde el año 2008.

Los principales mercados de exportación en los primeros diez meses del año fueron 

Brasil (13,9%); China (9,1%); Estados Unidos (7,8%); Chile (5,5%); India (5,1%); y la Unión Europea, como bloque, fue destino del 12,3% de las exportaciones de enero-octubre de 2022.

Las importaciones de octubre sumaron USD 6.074 millones, con un crecimiento interanual de 15,8%, resultado de un incremento en las cantidades (8,3%) y en los precios (7,0%). 

Este crecimiento se explica, principalmente, por los aumentos en los precios de combustibles y lubricantes (57,5%), en las cantidades de vehículos automotores de pasajeros (64,7%) y, en menor medida, de piezas y accesorios de bienes de capital (17,8%).

Las compras externas de combustibles y lubricantes crecieron 52,9%, pasando de USD 393 millones en 2021 a USD 601 millones en 2022. 

Este aumento se debe exclusivamente a un incremento de precios (57,5% interanual), ya que las cantidades disminuyeron 3,9%. 

No obstante, los valores de octubre muestran un importante descenso respecto a los picos alcanzados en los meses del período invernal (junio y julio), cuando las importaciones superaron los USD 2.000 millones. 

El valor importado durante el mes de octubre es el más bajo desde enero del corriente año.

Las cantidades importadas de bienes de capital y de sus partes y piezas continuaron creciendo (14,2% y 17,8%, respectivamente), lo que da cuenta del dinamismo de la inversión. 

Las piezas y accesorios de bienes de capital explicaron 29% del aumento total de las importaciones de octubre.

En los primeros diez meses, las importaciones totalizaron USD 70.738 millones (38,2% interanual), lo que representa el valor histórico más alto para ese período. 

El aumento de las importaciones se explica por incrementos en precios (18,6%) y cantidades (16,5%). 

En particular, se destaca el impacto de los mayores precios y cantidades importadas de Combustibles y lubricantes, por las subas en los precios de Bienes intermedios y por las cantidades de Bienes de capital y sus partes.

Durante este año se observó un fuerte impacto en las importaciones de Combustibles y lubricantes con un aumento de USD 7.326 millones (158%) respecto a igual período de 2021, y de los bienes intermedios (entre ellos los fertilizantes) con importaciones adicionales por USD 4.960 millones en diez meses (24%). 

Entre ambos explican 63% del incremento de las importaciones totales durante este año.

Los principales países de origen de las importaciones durante los primeros diez meses del año fueron 

China (21,0%); Brasil (19,5%); Estados Unidos (13,0%); Alemania (3,3%);  Bolivia (2,8%); y la Unión Europea, como bloque, fue origen de 13,5% de las importaciones de enero-octubre de 2022.

Cancilleria

inngeniar


lunes, 21 de noviembre de 2022

Exportaciones argentinas 13 empresas argentinas mantuvieron 140 reuniones de negocios en Londres

  

Exportaciones argentinas 13 empresas argentinas mantuvieron 140 reuniones de negocios en Londres

Con una intensa agenda de actividades organizada y coordinada por la Cancillería argentina, se realizó una misión comercial al Reino Unido de los rubros alimentos y bebidas, conformada por una delegación de 13 empresas argentinas que mantuvieron más de 140 reuniones de negocios programadas por la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones conjuntamente con la embajada de nuestro país en el Reino Unido.

Las sucesivas rondas comerciales y encuentros entre las firmas de nuestro país y sus contrapartes locales tuvieron como objetivo explorar las nuevas oportunidades de negocios y promover el posicionamiento de las exportaciones argentinas. 

Para ello se buscó favorecer la vinculación comercial entre las empresas nacionales y los empresarios, importadores y supermercados de ese país.

La delegación empresarial estuvo compuesta por firmas de las provincias de Mendoza (10), San Juan (1), La Rioja (1) y Córdoba (1), que pudieron presentar su oferta exportable, principalmente de vino embotellado y a granel, y de miel. 

La composición de procedencias dio cuenta, una vez más, del alcance federal de las acciones de promoción comercial que organiza la Cancillería.

La apertura de las actividades fue realizada por el embajador argentino, Javier Figueroa, quien inició el encuentro con unas palabras de agradecimiento a las empresas participantes. 

Por su parte, el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, quien acompañó a las empresas exportadoras en el desarrollo de la nutrida agenda sostuvo: “desde la Cancillería venimos impulsando fuertemente el desarrollo exportador de las PyMEs, con una estrategia que busca reducir las brechas de productividad, promoviendo rondas de negocios en el extranjero a través del trabajo de las embajadas argentinas en todo el mundo”

Asimismo, detalló que “se fomentan las exportaciones a través de las herramientas con las que cuenta la Cancillería como las ferias internacionales, misiones comerciales, ciclos de capacitación, el taller de oferta tecnológica, agenda de negocios, acciones de posicionamiento, Inteligencia Comercial, y los programas Desafío Exportador y Argentinas al Mundo”.

Entre las diversas contrapartes que participaron en las rondas de negocios realizadas en la embajada argentina se destacan: 

Restaurante Malevo, Naturen Organic, Rolando Vinals, Pablo Antar, IDS, Peter Eaton, Fernandez, Bellekom, Jellinek, Restaurant Lomito, Sarant y Gourvid.

Las empresas destacaron la importancia y el valor de haber participado en la misión comercial, organizada por la Cancillería y la Embajada argentina con sede en Londres. 

Algunas firmas destacaron la gran potencialidad que visualizan en este mercado, en particular destacaron la pertinencia y calidad de las contrapartes con las cuales se reunieron. 

Asimismo, la mayoría de las empresas expresó la importancia de promover, promocionar y facilitar el posicionamiento de las PyMEs.

Los productos priorizados para esta misión fueron la resultante de la información de inteligencia comercial que se generan desde la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería, como así también por los datos comerciales relevados por la embajada.

En concreto, para las posiciones relevadas por las empresas que concurrieron al evento, y en cuanto a vinos, se exportaron USD 105 millones en 2021 en su versión fraccionada, con un crecimiento promedio en los últimos años del 4%, lo que explica un 12,8% de las exportaciones argentinas de ese producto. 

En versión a granel, se exportaron USD 36 millones, lo cual explica casi la mitad de las exportaciones argentinas de dicho producto. 

Respecto a la Miel, las exportaciones argentinas alcanzan unos USD 1,3 millones. 

El mercado se recuperó un 42% en 2021 respecto de 2020.

Las exportaciones argentinas al Reino Unido fueron de USD 996 millones en 2021, con un superávit de USD 504 millones para nuestro país. 

Las ventas argentinas a ese mercado crecieron en promedio, en los últimos 5 años, un 2% anual. 

El comercio con Reino Unido representa el 1,3% de las exportaciones totales de Argentina.

Cancilleria

inngeniar


miércoles, 16 de noviembre de 2022

Emprendimiento Argentino

  

Mendiguren “El emprendimiento es el semillero de las empresas que desarrollan a un país”

El secretario encabezó el lanzamiento de Emprendimiento Argentino, un programa de asistencia financiera destinado a impulsar proyectos considerados estratégicos para el desarrollo productivo nacional.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, consideró que la cultura emprendedora es una “formación de semillero” que permite “sostener procesos de crecimiento”, al presentar Emprendimiento Argentino, un programa de asistencia financiera destinado a impulsar proyectos considerados estratégicos para el desarrollo productivo nacional.

Acompañado por la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor, Natalia Del Cogliano, Mendiguren aseguró durante el encuentro que convocó a cámaras PyMEs, emprendedores y referentes del sector privado, que “si no hay una formación de semillero, de cultura emprendedora, es difícil sostener procesos de crecimiento. 

El desarrollo no es un modelo, es una cultura. 

La promoción de emprendimientos no solo va a sostener los números económicos, sino también la cultura de desarrollo”.

“Estamos invirtiendo en el emprendedurismo para que luego siga escalando en nuevas PyMEs”, aseguró el secretario y resaltó que “tiene que existir la voluntad política para que suceda este derrame, conformar un entramado PyME que vaya hacia la frontera tecnológica, porque el desarrollo requiere tener claro los objetivos hacia donde uno quiere ir; fijar ritmos y prioridades; y después, la unidad del campo nacional detrás de un proyecto de desarrollo culturalmente incorporado a la sociedad”, agregó.

Por su parte, Del Cogliano afirmó que “las emprendedoras y emprendedores hoy son los protagonistas. 

Esto es parte de una estrategia integral para acompañar a las nuevas empresas. 

Queremos que nuestros emprendimientos sean las futuras PyMEs generadoras de trabajo en todo el territorio nacional, contribuyendo al desarrollo productivo y económico de nuestro país. Estanoa trabajando para que está línea de crédito llegue a muchas y muchos emprendedores”.

Emprendimiento Argentino tiene como objetivo fortalecer emprendimientos estratégicos que requieran potenciar su proceso productivo, desarrollar su perfil exportador y/o propiciar su consolidación y crecimiento. 

Se consideran estratégicos aquellos proyectos enmarcados en economía verde, salud, petróleo y gas y su cadena de valor, movilidad sustentable, minería y su cadena de valor, defensa y seguridad nacional, cannabis medicinal y cáñamo industrial, producción de alimentos y digitalización.

Los créditos por proyecto van de 10 a 50 millones de pesos, con un plazo de devolución de 5 años y una tasa de interés fija por todo el período de 25%. Una vez aprobado el financiamiento, los proyectos deberán ejecutarse en un plazo de 9 meses.

Participaron del encuentro el director de Apoyo al Desarrollo Emprendedor, Alan Plummer; el coordinador del Plan Argentina Productiva 2030Daniel Schteingart; y el presidente de la Cámara Argentina del Cannabis (Argencann), Pablo Fazio.

También estuvieron presentes el jefe de gabinete de la Secretaria de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni; la directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto; y la subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti, entre otras autoridades.

“Cuando recorremos el país encontramos cosas increíbles y nos enorgullece”, afirmó Plummer al destacar el carácter federal de desarrollo de los emprendimientos en el país y subrayó que “esta línea refuerza el apoyo del Estado para que los nuevos emprendimientos crezcan y así nazcan las PyMEs del mañana. 

Es una mirada evolutiva de las políticas públicas para que se concreten los buenos proyectos”.

Por su parte, Schteingart consideró que “estas herramientas son necesarias porque están alineadas con lo que consideramos el rumbo que tiene que llevar el país en los próximos años, como lo planteamos en el Plan Argentina 2030”, y puntualizó que el “desarrollo productivo es una de las claves para mejorar la calidad de vida de la población”.

La convocatoria es abierta y está dirigida a personas jurídicas cuya fecha de constitución no exceda los 7 años al momento de presentar el proyecto y que tengan al menos un balance cerrado con ventas comprobables. 

La fecha límite para la presentación de proyectos es el 22 de diciembre de 2022.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


lunes, 14 de noviembre de 2022

Mendiguren Empresas españolas

 

Mendiguren “Las empresas españolas entienden nuestra apuesta a la economía real y lo manifiestan en su interés por invertir”

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo mantuvo un encuentro con todo el entramado empresarial español. 

En la reunión se focalizó en impulsar la cooperación entre ambos países en términos de Industria 4.0, economía del conocimiento y energía.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, afirmó que “hay una Argentina que hoy está produciendo” y que la decisión política es “fortalecer un modelo sustentable, económica y socialmente, para promover las inversiones”, en el encuentro con todo el entramado empresario sectorial y regional de España organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Secretaría de Estado de Comercio de España y la Embajada Argentina en el país ibérico.

“Cuando este gobierno asumió, tomó la decisión de hacer una alianza con la producción y el trabajo, y por este camino estamos impulsando el cambio de la matriz productiva, para que Argentina sea capaz de generar los dólares que necesita para seguir creciendo, sostener el nivel de actividad, y no caer cada cuatro años en una restricción”, resaltó Mendiguren en la jornada con empresas españolas con presencia, con proyectos o interés en invertir en Argentina.

Al evento asistieron 200 representantes de todas las cámaras empresariales sectoriales y regionales del país. 

“Explicamos el foco que estamos poniendo en la economía real y productiva. 

Las empresas españolas entienden nuestra apuesta a la economía real y lo manifiestan en su gran interés por invertir”, detalló Mendiguren.

El encuentro con el entramado empresarial español cerró una gira en la que el secretario Mendiguren se focalizó en impulsar la cooperación entre ambos países en términos de Industria 4.0, economía del conocimiento y energía.

En su exposición, además, Mendiguren aseguró que “si nuestro modelo es sustentable económica y socialmente vamos a promover las inversiones. 

Esto es lo que va a dar nuestra relación de largo plazo y es lo que nosotros estamos obsesionados por lograr” y añadió: 

“Esa vocación es entender que Argentina es sustentable con un modelo económico que se basa en la creación de riqueza y no en la especulación financiera”.

El Encuentro Empresarial España-Argentina: “Oportunidades en sectores estratégicos y complementarios”, contó con la presencia del embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín; el director general de CEOE Internacional, Narciso Casado Martín; el director internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo; la directora general de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo español (MINCOTUR), Alicia Varela Donoso; y el jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni.

Durante su exposición, Mendiguren resaltó que el equipo económico argentino “buscó alejar el fantasma del default en pesos, recomponer la relación con los organismos internacionales y acumular reservas para reducir la vulnerabilidad de la economía, y todos estos objetivos los logramos”, y agregó que “estamos haciendo todo lo necesario para incentivar el crecimiento inmediato y buscar la solución de fondo al problema de la crisis estructural argentina, que es el cambio de la matriz productiva. 

Creemos que esto va a garantizar una relación comercial sólida y permanente con España”.

Asimismo, Mendiguren señaló que durante la pandemia “los industriales argentinos acudimos al mayor rescate del sector público al privado” y explicó que “la contracara es que tenemos una inflación muy alta, pero mantuvimos el aparato productivo vivo. 

Rescatamos 40 mil PyMEs que hoy no existirían. 

Gracias a esa acción, el año pasado crecimos un 10,5%. 

Las PyMEs en Argentina fueron un actor fundamental y batieron récord de exportaciones con 10.700 millones de dólares”.

“La recuperación económica de la pospandemia muestra que la actividad en el país está 8% por encima de 2019. 

No es un rebote porque no existe un rebote de tanta magnitud”, destacó el secretario. 

Mendiguren también hizo referencia al aumento de la inversión, que creció un 46,5% durante este gobierno, cuando en la gestión anterior cayó un 22% en todo el mandato. 

“Este es el máximo nivel en términos absolutos de la historia”, aseguró.

Previo a la exposición de Mendiguren, Gabriel Vienni presentó el panorama macroeconómico del país y destacó que el gobierno está cumpliendo con las metas establecidas por el acuerdo con el FMI. 

“El objetivo es ordenar las variables y al mismo tiempo sostener el nivel de actividad”, dijo Vienni.

El director general de CEOE, Casado Martín, expresó durante la apertura del encuentro que Argentina es “un mercado importante” y “atractivo para las inversiones”. 

Asimismo, afirmó que España es el principal inversor de Europa en nuestro país.

Por su parte, la directora general de Comercio Internacional e Inversiones de España, Varela Donoso, afirmó: 

“En el ámbito empresarial, la presencia española en Argentina es de una importancia notable. 

España ha sido una de las principales fuentes de inversión extranjera en Argentina y actualmente somos el segundo país inversor, después de Estados Unidos”.

En tanto, el director de Internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo, aseguró que España comparte con Argentina “una agenda en lo económico, sostenida en el desarrollo de sectores estratégicos y la importancia del crecimiento basado en la industrialización a partir de la promoción de la economía del conocimiento, la tecnología y la incorporación de herramientas 4.0”. 

Y añadió: “Evaluamos positivamente las iniciativas del gobierno argentino, como el Programa de Crédito Argentino CreAr, uno de los esquemas de financiamiento para PyMEs más ambicioso que hemos conocido”.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


País Vasco Mendiguren impulsa exportaciones 4.0 y desarrollo en hidrógeno

  

En el País Vasco, Mendiguren impulsa exportaciones 4.0 y desarrollo en hidrógeno

Junto al presidente del Gobierno Vasco, Íñigo Urkullu, acordaron potenciar el acceso de start-ups argentinas a la plataforma de colaboración abierta vasca, promover la economía del conocimiento y la complementariedad económica en energía (gas e hidrógeno) y alimentos.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y el presidente del Gobierno Vasco, Íñigo Urkullu, acordaron potenciar el acceso de start-ups argentinas a la plataforma de colaboración abierta vasca, y promover la industria 4.0, la economía del conocimiento y la complementariedad económica en energía (gas e hidrógeno) y alimentos. 

El lunes el secretario participará de la inauguración del V Congreso “Industria Conectada” en Valencia, donde Argentina es país invitado.

“El País Vasco es un buen modelo para pensar el desarrollo argentino”, afirmó Mendiguren, quien describió que “el 26% del producto vasco es industrial y la región está 22% por encima del promedio europeo en PBI per cápita. 

Y hay una fuerte integración entre la industria 4.0 y la economía basada en el conocimiento. Acordamos avanzar en una agenda conjunta que permita que las start-ups tecnológicas argentinas se sumen a este entramado”.

En referencia a las oportunidades de complementariedad económica, Mendiguren destacó: 

“El País Vasco cuenta con una importante planta de regasificación que le permite importar gas natural y puede ser una buena puerta de entrada para las futuras exportaciones argentinas”.

En el encuentro, que se desarrolló en el Palacio de Ajuria Enea, también estuvieron presentes la secretaria general de Acción Exterior del Gobierno Vasco, Marian Elorsa, y el jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni.

En el marco de la reunión de trabajo, las autoridades rubricaron un acuerdo para potenciar el acceso argentino a la plataforma de colaboración abierta vasca y coincidieron en la importancia de Argentina como país estratégico.

Con la directora de Transformación Digital y Emprendimiento, de la cartera de Desarrollo Económico, Sustentabilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Leyre Madariaga, Mendiguren avanzó en un convenio para impulsar políticas de fomento de la digitalización en el entramado productivo y la promoción de la industria 4.0.

El objetivo es lograr la apertura de la plataforma de innovación tecnológica más importante de Europa, BIND 4.0, a start-ups tecnológicas argentinas, con el objetivo de que los innovadores tecnológicos argentinos puedan sumarse a esta incubadora y aceleradora de proyectos, y así aumenten sus exportaciones. BIND 4.0 conecta a las principales empresas radicadas en el País Vasco con innovadores y creadores de soluciones tecnológicas para acelerar los proyectos e integrarlos industrialmente.

Por último, en la sede de la Cámara de Comercio de Bilbao, Mendiguren mantuvo un encuentro con el presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno, José Zudaire, y el vicepresidente, Iñigo Ansola, con quienes abordó la Ley de Promoción del Hidrógeno y se identificaron potenciales inversores y áreas de cooperación en el desarrollo de los proveedores y la tecnología para toda la cadena.

En la reunión, Mendiguren explicó el potencial de Argentina para la generación de hidrógeno a partir de energías renovables y el marco normativo que el ministro de Economía Sergio Massa va a enviar al Congreso la semana que viene para impulsar y dar previsibilidad a las inversiones en el sector.

El Corredor Vasco del Hidrógeno nuclea a 70 organizaciones, entre empresas, centros de estudio y parques tecnológicos, vinculadas a la producción de hidrógeno, lideradas por empresas como Repsol y Petronor.

El secretario Mendiguren participo el lunes 7 de noviembre de la inauguración del V Congreso “Industria Conectada” en la ciudad de Valencia, junto a la ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto, dado que Argentina reviste el carácter de país invitado en esta edición. 

También participo el Embajador Argentino en España, Ricardo Alfonsín. 

Durante dos días expertos internacionales abordarán la necesidad de potenciar, redimensionar y transformar la industria de cara a la economía 4.0.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Argentina España acuerdo Industria 4.0

  


Argentina y España sellan acuerdo productivo estratégico para el desarrollo de la Industria 4.0

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto, ponderan el liderazgo de ambos países en materia de políticas públicas industriales.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto, avanzaron en una cooperación bilateral estratégica que impulse la digitalización PyME y el desarrollo de la industria 4.0, y coincidieron en que el liderazgo de ambos países en materia de políticas públicas industriales “puede incidir en toda la región latinoamericana”.

En ese sentido, Argentina y España acordaron trabajar en el desarrollo de una herramienta de digitalización que le sirva a las PyMEs para apalancar inversiones, y otro proyecto para elaborar una red de cluster tecnológicos hispano-argentina que irradie en toda la región latinoamericana y genere un vínculo transatlántico.

“La Argentina está avanzando en la agenda de la industria 4.0, pero puede dar un salto aún mayor gracias a dos activos importantes del país: una gran tradición industrial y una gran capacidad tecnológica y emprendedora actual. 

Hoy el mundo desarrollado discute cómo agregar valor con tecnología y conocimiento. 

Y Argentina tiene una gran oportunidad”, sostuvo Mendiguren tras su participación, junto con Reyes Maroto, de la Mesa Redonda Institucional España - Argentina en el marco del V Congreso de Industria Conectada que se realizo en Valencia y del cual participó el Embajador Argentino en España, Ricardo Alfonsín.

El año próximo, España presidirá la Unión Europea y esto abre nuevas oportunidades de complementariedad económica para nuestro país. 

“Junto con España estamos impulsando una agenda que promueva un intercambio comercial mucho mayor, reeditando y reforzando el eje del Atlántico. Argentina es un país prioritario en la estrategia de internacionalización de la empresa española. 

La relación con España, y también con Europa, va a ser muy importante para que la industria nacional siga creciendo”, afirmó Mendiguren.

Por su parte, la ministra española puso en valor la buena colaboración que tienen España y Argentina en materia industrial y que esto se materializa en la participación de nuestro país como invitado en el congreso de Industria 4.0.

“Argentina y España, a partir del liderazgo y de la definición de políticas públicas industriales, pueden avanzar hacia el liderazgo en materia de Industria 4.0 y ser difusores en el resto de la región latinoamericana”, afirmó Maroto y destacó: 

“España se ve en la obligación y también en la necesidad estratégica de colaborar con Argentina en políticas industriales para escalar proyectos de manera conjunta que permitan reforzar el vínculo transatlántico”.

En este sentido, Reyes Maroto explicó que se avanzó en una agenda de trabajo conjunta de “proyectos concretos, uno que tiene que ver con una herramienta de digitalización que le sirva a las PyMEs para apalancar inversiones, y otro con elaborar una red de cluster tecnológicos hispano-argentina. 

Se trata de colaboraciones empresariales innovadoras, y en definitiva una red de redes para poner en valor nuestros cluster, y crear redes transatlánticas entre España y Argentina que puede servir de un buen ejemplo para exportar esta experiencia al resto de la región”.

Además, la ministra española sostuvo que junto a nuestro país “se está trabajando en la internacionalización de empresas con mayúsculas” porque destacó que “ambos gobiernos en industria estamos apalancando importantes inversiones”. 

Y coincidió en la importancia de impulsar dos sectores estratégicos de la economía como el automotriz y el agroindustrial en los cuales “se han encontrado muchas sinergias para trabajar juntos y con esa vocación de compartir juntos con la región latinoamericana”.

La semana pasada, Mendiguren acordó con el presidente del Gobierno Vasco, Íñigo Urkullu, la apertura de la plataforma de innovación tecnológica más importante de Europa, BIND 4.0, a start-ups tecnológicas argentinas, con el objetivo de que los innovadores tecnológicos argentinos puedan sumarse a esta incubadora y aceleradora de proyectos, y así aumenten sus exportaciones.

Estas iniciativas forman parte del memorándum de entendimiento firmado entre ambos países en el año 2020 para promover y fortalecer la integración tecnológica de la industria 4.0, fomentar el sector empresarial, especialmente en las pequeñas y medianas empresas de ambas naciones, e impulsar la cooperación en los diferentes ámbitos industriales.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


España Congreso Industria Conectada

 

Mendiguren “La decisión política es industrializar a la Argentina desde el conocimiento, la tecnología y la producción 4.0”

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo participó del V Congreso Industria Conectada en España que se realiza en Valencia, en el que Argentina fue país invitado.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, indicó que “la decisión política es industrializar la Argentina a partir del conocimiento, la tecnología y la producción 4.0” y destacó que “en el país hay un gran consenso para la agenda del crecimiento”, al participar en el V Congreso de Industria Conectada que se realiza en Valencia, en el que Argentina fue país invitado.

Argentina puede ofrecerle al mundo activos que pueden ser muy útiles para superar la crisis actual”, aseguró en la apertura del congreso junto a la ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto.

Durante su participación en la Mesa Redonda Institucional España - Argentina, encuentro que también contó con la presencia del embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín, Mendiguren destacó: 

“Hoy la decisión política es industrializar la Argentina a partir del desarrollo de la industria del futuro. 

No queremos ser exportadores de materias primas, sino que queremos abocarnos al desarrollo de todo lo que tiene que ver con la densidad nacional, a través de la ciencia y la tecnología, la economía del conocimiento y las herramientas 4.0. 

Y eso es lo que queremos hacer junto al gobierno español”.

El V Congreso de Industria Conectada está organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, y reúne a 190 líderes y profesionales internacionales en 50 mesas distribuidas en 7 salas paralelas

Este año, Argentina participo como país invitado. 

Durante dos jornadas, referentes de diversos sectores productivos disertan sobre políticas industriales de recuperación y abordan experiencias de éxito.

“Si Argentina y España encaran estos desafíos del crecimiento juntos no nos cabe duda que saldremos definitivamente de los procesos de crisis crónicas que vivimos en nuestro país”, señaló Mendiguren, y agregó: 

“El reto es saber cómo Argentina y España pueden avanzar hacia este nuevo mundo. 

Frente a quienes plantean que la única salida era por el Pacífico hoy tenemos que rever la salida por el Atlántico para promover el intercambio comercial entre los dos continentes”.

Mendiguren realizó un repaso de la situación económica de nuestro país y resaltó que: 

“El futuro es muy bueno. 

Estuve en Washington, en el Banco Mundial, y cuando analizamos la situación global, nos decían que hoy Argentina es un bien público global. 

Argentina puede darle al mundo activos que pueden ser muy útiles para superar la crisis mundial. 

Por esta razón es importante definir las alianzas que nos permitan alcanzar el desarrollo económico. 

El desarrollo es crear las herramientas hacia donde uno quiere ir. 

Y hoy estamos con mucha fuerza en este objetivo”.

En este sentido, señaló: “Para tener un shock de inversión estabilizamos las variables macroeconómicas, sumamos leyes, decretos y distintas herramientas que promuevan las exportaciones adicionales y las inversiones se están concretando”.

“Estamos ayudando a las empresas a internacionalizarse”, afirmó Mendiguren, quien usó como ejemplo el caso de la industria automotriz. 

“Argentina es uno de los 20 países del mundo que tiene una industria automotriz importante. 

La región, entre Argentina y Brasil, tiene una capacidad instalada de 4 millones de vehículos. 

Y la industria autopartista en Argentina, que son pequeñas y medianas que acompañan la evolución de las grandes, tuvo resultados extraordinarios. 

En tres años, todos los actores del sector lograron trabajar en un proyecto junto con el Gobierno. 

Hoy tenemos un 60 por ciento más de exportaciones que hace 4 años, la industria va a exportar este año más de 400 mil vehículos”.

“Este mismo ejemplo del sector automotriz lo estamos trasladando a toda la industria, a la cadena del litio, del shale gas, la nanotecnología, la agricultura de precisión. 

En el país, en la agenda del crecimiento hay un gran consenso”, expresó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo.

Por su parte, la ministra Reyes Maroto, resaltó “la buena colaboración que tenemos entre ambos países” y detalló: 

“En 2020 firmamos un Primer Memorándum de Entendimiento, donde sentamos las bases de una colaboración bilateral que queremos extender a toda la región latinoamericana, a partir del liderazgo y la difusión de políticas públicas industriales de Argentina y España, donde ya definimos prioridades y también en proyectos concretos”.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar