jueves, 29 de abril de 2021

PBA Formación rural y articulación territorial en la provincia de Buenos Aires

 

 

Formación rural y articulación territorial en la provincia de Buenos Aires

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fortalece el trabajo educativo de formación y de proyectos de producción del INTA que se llevan adelante en la localidad de Ayacucho.

Desde la Dirección Nacional de Desarrollo Productivo y Sustentable para los Pequeños y Medianos Productores, se llevó a cabo una recorrida por las instalaciones del Centro de Educación Agraria (CEA) Nº12 y del campo experimental del INTA, dos espacios que desarrollan educación y prácticas productivas en el predio Colonia Ortiz Basualdo, en Ayacucho.

Los encuentros en este tipo de establecimientos tienen por objetivo conocer las experiencias del territorio vinculadas a formación y capacitación rural y el desarrollo de alternativas de producción no tradicionales.

Formaron parte de la recorrida, el director nacional 👨‍💻Fernando Rizza, junto con las coordinadoras de Formación y Capacitación, 👩‍💻Cecilia Zarza; y de Apoyo al Desarrollo Asociativo 👩‍💻Lucero Glorio

Las autoridades de Agricultura también compartieron parte de la jornada con el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, 👨‍🌾Javier Rodríguez; el senador provincial por el Frente de Todos, 🙋‍♂️Gervacio Bozzano; y el concejal🙋‍♂️ Tomás Bozzano.

"Es central poder intercambiar y conocer distintas experiencias educativas y productivas porque es una forma de dar cuenta de que existen distintas alternativas que hoy son necesarias para el desarrollo del territorio. 

Hay un cambio en la forma de consumo de las argentinas y argentinos, donde cada vez se van inclinando más hacia las producciones más naturales. 

Experiencias como las de este CEA y del campo experimental del INTA tienen mucho valor y son proyectos que pueden ser replicados en otras localidades del país", indicó el director de Desarrollo Productivo Sustentable para los Pequeños y Medianos Productores.


Durante la jornada, el equipo de Agricultura conoció las instalaciones del Centro de Educación Agraria Nº12, un espacio educativo destinado a la comunidad rural local, que trabaja en conjunto con el INTA, la articulación de los distritos de Ayacucho y de Maipú, y otras instituciones. 

Esta CEA, que cuenta con una matrícula anual de alrededor de 700 alumnas y alumnos con paridad de género, desarrolla distintos proyectos formativos y capacitaciones orientadas al entramado agropecuario de la región, de actividades como la producción 🐑ovina y 🐝apícola, entre otras.

👨‍💻 Facundo Arregui, que ocupa actualmente el cargo directivo de la institución, celebró la presencia de los equipos del Ministerio: "es un orgullo que nos visiten desde porque podemos mostrar la educación agropecuaria que desarrollamos en este espacio y la capacidad pedagógica con la que contamos. 

Llevamos a cabo prácticas profesionalizantes a través de la transmisión vía streaming, que logra la llegada de la educación a localidades que están a 300 kilómetros de distancia y poder mostrar esta experiencia es muy importante para nosotros".

Por su parte, la coordinadora de Formación y Capacitación de Agricultura señaló que hay un gran compromiso y voluntad de seguir trabajando juntos y articulando para fortalecer las capacidades de esta comunidad rural. 

Estamos acompañando y poniendo a disposición los recursos del Estado para generar valorar agregado y un mejor desarrollo productivo local", al mismo tiempo que indicó: "nos entusiasma saber que este espacio educativo cuenta con una matrícula con paridad de género, ese es un camino que también nosotros queremos recorrer".

Por otra parte, durante la recorrida por el Campo Experimental Colonia Ortiz Basualdo, el Director y las Coordinadoras del Ministerio conocieron distintas unidades demostrativas que lleva a cabo el INTA, como el caso de un módulo de transición en 🐄 ganadería, que desarrolla una producción en base al manejo de pastizal natural.


La técnica 👩‍💻Alejandra Casal, que forma parte del proyecto e integra la Extensión Rural de Maipú perteneciente a Cuenca del Salado, resaltó la importancia de seguir articulando con los distintos actores locales, provinciales y nacionales y señaló que "el trabajo en equipo siempre es nuestro pilar, desde ese tipo de interacción podemos colaborar con un montón de productores que ven esta producción como una alternativa posible".

Cabe destacar que, en este campo experimental, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria también lleva adelante el control y estudio de la unidad demostrativa: Porcinos de UDP Cuenca del Salado, que desarrolla un proyecto de producción de🐖 cerdos de cama profunda, un sistema confinado de bajo costo destinado para animales en proceso de crecimiento y gestación.

Reunión con productores ganaderos

Las autoridades nacionales participaron también, junto con el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, 👨‍🌾Javier Rodríguez, de una reunión con productores de ganadería regenerativa, quienes compartieron y dieron a conocer distintas experiencias en el desarrollo de esta alternativa sustentable local.

MAGyP

inngeniar


miércoles, 28 de abril de 2021

Cítricos a la UE nuevamente

  


Argentina logra la reapertura del mercado de la Unión Europea para la exportación de cítricos

Tras un trabajo conjunto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca junto a los productores locales, el Senasa y la Cancillería Argentina, se destrabaron las restricciones que la UE había impuesto, y a partir del 1 de mayo, los cítricos argentinos volverán a ingresar al continente europeo

A partir del 1° de mayo quedará sin efecto la medida aplicada por la Unión Europea en agosto de 2020 que prohibió las importaciones de limones y naranjas desde Argentina debido al alto número de detecciones de la plaga Phyllosticta citricarpa (mancha negra) en fruta cítrica exportada por nuestro país el año pasado a dicho mercado.

La UE publicó hoy, 27 de abril, en su Diario Oficial la norma que establece los requisitos de reapertura de dicho mercado para los cítricos de Argentina, a partir del 1° de mayo. Este logro es el resultado del trabajo conjunto entre el Senasa, como autoridad competente para controlar y certificar nuestras exportaciones, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Cancillería argentina, los gobiernos provinciales del NOA y NEA y el sector citrícola argentino.

"Esta decisión de la Unión Europea es una muestra de la confianza que vamos construyendo en el mercado internacional y del trabajo articulado que venimos realizando junto a los productores locales, gobernadores de las provincias del NOA y NEA, la Cancillería y los equipos del ministerio", expresó el titular de la cartera agricultura nacional,👨‍🌾 Luis Basterra.

"En el contexto de pandemia, estamos siendo capaces de sostener la producción, garantizar el abastecimiento interno de alimentos y abrir mercados. 

Cada país o región en la que logramos ingresar con nuestros productos es una oportunidad para nuestros productores, más trabajo y desarrollo para cada una de las regiones del país", expresó el 👨‍🌾Ministro.



Por su parte, el presidente del Senasa, 👨‍💻Carlos Paz"en el marco de las acciones para recuperar este mercado, el Senasa reforzó las medidas de control en campo y empaques y aumentó el personal sus equipos regionales para fortalecer y mejorar la supervisión de cítricos para exportar a la UE, lo que les dará impulso a nuestras economías regionales".

Luego de la prohibición impuesta por la UE el año pasado, el Senasa efectuó las investigaciones correspondientes, que resultaron en ajustes de los controles y una reestructuración y relanzamiento del programa de certificación de cítricos para exportación, que garantizará los tratamientos preventivos a nivel de campo para mancha negra y la efectividad de los controles de la sanidad de la fruta en distintos puntos de la cadena.

Los equipos técnicos de la Comisión Europea pudieron verificar las acciones implementadas por Senasa, mediante una rigurosa auditoría virtual efectuada en el mes de febrero.

 El informe de dicha auditoría, como así también el plan de acciones correctivas presentadas por el organismo sanitario argentino en respuesta a las recomendaciones de la misma, fueron discutidas por el equipo auditor y los servicios de la Unidad de Protección Fitosanitaria de la Comisión Europea, con los expertos de los Estados miembros de la UE en tres oportunidades en el marco de un Comité Técnico Permanente Europeo para Sanidad Vegetal.

Durante todo este proceso, tanto las autoridades como las áreas técnicas de la Argentina mantuvieron una comunicación e intercambio de información permanente con la Comisión Europea sobre las medidas y acciones implementadas para garantizar la seguridad fitosanitaria de la fruta cítrica argentina y el avance de las mismas.

El 14 de abril el referido Comité Técnico de la UE votó en forma favorable las medidas que se exigirán para la campaña de exportación 2021 para la fruta cítrica argentina en relación con la prevención de mancha negra, las que están totalmente en línea con las acciones determinadas e implementadas por el Senasa.

Posteriormente, el Colegio de Comisarios de la UE adoptó la norma que implementa estas medidas, y permite acceder nuevamente al mercado europeo. Dicha norma (Decisión de ejecución de la Comisión (UE) 2021/682 por la que se modifica la Decisión de Ejecución (UE) 2016/715) fue publicada en el Diario Oficial de la UE hoy, 27 de abril, y entrará en vigor el 1° de mayo, momento a partir del cual el Senasa estará en condiciones de volver a emitir certificados fitosanitarios para exportación de cítricos a la UE.


Es importante destacar también que en todo el proceso se mantuvieron discusiones permanentes entre las autoridades oficiales (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y SENASA), con los gobiernos provinciales de las zonas de producción de cítricos, con organismos científicos de investigación, y con el sector privado para ajustar las medidas de control.

La UE es el principal mercado de exportación de nuestros cítricos, siendo Argentina históricamente el principal proveedor de limones y el cuarto proveedor de naranjas de la Unión Europea.

Esta reapertura del mercado europeo redundará en beneficios a las economías regionales del NOA y NEA, manteniendo exportaciones que permitirán el ingreso de divisas a nuestro país. 

En tal sentido, resulta fundamental el compromiso e involucramiento de cada actor de la cadena, tanto a nivel oficial como privado, para garantizar la sanidad de nuestros productos de exportación.

En el siguiente link se puede acceder al texto de la decisión 2021/682:

MAGyP

inngeniar


MAGyP acompaña el desarrollo de la economía circular y sustentable del territorio

  


Agricultura acompaña el desarrollo de la economía circular y sustentable del territorio

El equipo de la Dirección de Desarrollo Productivo y Sustentable para los Pequeños y Medianos Productores visitó emprendimientos productivos alternativos en las localidades bonaerenses de Balcarce y Sierras de los Padres.

Con el objetivo de fortalecer producciones que integran la economía circular, que contribuyen al desarrollo asociativo, y que promueven la capacitación y formación rural, un equipo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación recorrió en Balcarce las instalaciones de Procens, un proyecto de cría de insectos destinados a la producción de proteína para alimentación animal; de la Unidad Demostrativa de Producción de Biogás Los Pinos; y de la huerta agroecológica Bichos y Flores. 

También, en Sierras de los Padres, visitó la fábrica de alimentos balanceados La Candelaria.

La comitiva fue encabezada por el director de Desarrollo Productivo y Sustentable de Pequeños y Medianos Productores, 👨‍💻Fernando Rizza, quien destacó: 

"Vinimos a observar distintas experiencias de dos localidades de la provincia que desarrollan economía circular. 

Desde la Subsecretaría de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentario, estamos impulsando este tipo de desarrollos.

"Las oportunidades que se abran a partir de la valorización de los subproductos y de los entramados productivos locales, es fundamental para la diversificación de la matriz productiva, el aumento del empleo y la generación de nuevos productos", destacó Rizza, acompañado por las coordinadoras, de Apoyo al Desarrollo Asociativo 👩‍💻Lucero Glorio; y de Formación y Capacitación, 👩‍💻Cecilia Zarza.



Por su parte, la coordinadora de Apoyo al Desarrollo Asociativo indicó: "encontramos un entramado de asociación entre pymes, gobiernos locales, instituciones académicas y de investigación, junto al Gobierno nacional, y lo que nos interesaba era conocer cómo se van relacionando cada uno de esos actores. 

Nuestro objetivo es partir de esas experiencias para generar un modelo productivo sostenible en el tiempo, que sea sustento de las familias del territorio, además de promover valores de economía social y solidaria".

La recorrida por Balcarce comenzó por Procens, un emprendimiento donde producen y crían 🐛 insectos para generar proteína destinada a la alimentación de animales como🐟 peces,🐓 aves, 🐶mascotas y 🐖chanchos. 

La proteína, que se genera a partir de la producción de 🐛larva de mosca Soldado Negra, valoriza los desperdicios alimenticios (principalmente de papa), además de ser una alternativa para generar nuevas formas de proteína y abono natural para los cultivos locales. 

👨‍💻 Francois Nolet, proveniente de ✔Bélgica, y👨‍💻 Julien Laurençon, de ✔ Francia, son los que dirigen este proyecto que se encuentra en etapa de experimentación con proyección de poder industrializarse el próximo año.



Ambos fundadores recibieron al equipo del Ministerio y pusieron en valor el acompañamiento de un proyecto que parte de "una visión regional en todo Latinoamérica apuntando a un desarrollo territorial local, para poder agregar valor en los territorios donde instalamos unidades productivas de crías de 🐛insectos". 

👨‍💻 Nolet destacó que "necesitamos colaborar con diferentes instituciones para desarrollar este modelo productivo. 

Trabajamos con el INTA, el CONICET y las facultades de Mar del Plata y para nosotros es muy importante poder contar con la presencia del Ministerio, es una forma de reconocimiento de las innovaciones que se están llevando a cabo en el país".

Por su parte,👨‍💻 Laurençon, indicó: "Para 2050 vamos a llegar a 10 mil millones de habitantes y el tema de la alimentación es fundamental. 

Queremos demostrar que se pueden hacer las cosas tomando un modelo de economía circular que apunta al triple impacto para poder utilizar un residuo como insumo de un nuevo ciclo productivo, que a su vez va a generar productos de valor agregado".

La visita por la localidad de Balcarce continuó con la recorrida por la comunidad rural Los Pinos, en donde se desarrolla una unidad demostrativa de producción de biogás local. 

Participaron de la presentación de este emprendimiento, el director Unidad de Extensión de INTA Balcarce, 👨‍💻Facundo Quiroz; la técnica del INTA-CONICET-UNMdP,👩‍💻 María Mercedes Echarte; y 👩‍💻Adriana Andraca, de la Cooperativa de servicios y consumo Los Pinos, que es parte del desarrollo del biodigestor.

"A través de esta tecnología transformamos la materia orgánica de los residuos en biogás para poder suministrarlo a las vecinas y vecinos para que puedan utilizarlo en sus funciones domésticas. Buscamos que esta unidad escale y sea lo suficientemente poderosa para abastecer de energía a la totalidad las y los que viven acá", aseguró👩‍💻 Echarte.



Por su parte, desde su experiencia en la cooperativa,👩‍💻 Adriana Andraca resaltó la importancia que tiene para la comunidad local la experimentación de la unidad demostrativa de biogás. 

"Estamos con grandes expectativas de poder terminar esta obra, esto sería un gran inicio para este pueblo y un gran cambio de vida".

También formaron parte del encuentro, la secretaria de posgrado de la 🏛Universidad Nacional de Mar del Plata, 👩‍🏫Liliana Iriarte; el decano de la Facultad de Ciencias agrarias,👨‍🌾 José Luis Bodega, el concejal por el Frente de Todos, 🙋‍♂️Eugenio Gardella; y 🙋‍♀️Mariángeles Pietrantuono, delegada municipal de la localidad de San Agustín.

El equipo de la Dirección de Desarrollo Productivo y Sustentable de Pequeños y Medianos Productores finalizó la jornada de recorrida en Balcarce, en la Huerta Agroecológica De Bichos y Flores, la primera experiencia de este tipo que se desarrolla en la localidad. 

Los horticultores socios del emprendimiento, 👨‍💻Juan Paggi, 👨‍💻Alejandro Hansson y 👩‍💻Denis Moller, desarrollan distintos cultivos como 🍅tomate, frambuesa, cebollas moradas y de verdeo, 🍆berenjenas y zapallo, que luego son comercializados a través de bolsones en la feria local y mercados de cercanía. 

Este emprendimiento trabaja además con el abono producido por larvas de moscas (de Procens), que luego utilizan para enriquecer sus suelos y mejorar la calidad de sus cultivos.



Los productores destacaron la presencia de Agricultura en el territorio: "nos sentimos valorados. 

Que se acerque el Estado es muy importante", expresó👨‍💻 Paggi. 

Por su parte,👨‍💻 Hasson señaló que "la agroecología es un modo de producción que tiene en cuenta la sustentabilidad, lo social y la integración de distintos proyectos de acá del territorio. 

Genera trabajo, conocimiento y se diversifica la producción y eso genera estabilidad ya que con la variedad de cultivos que desarrollamos contribuimos a la alimentación local", aseguró👨‍💻 Hasson.

La fábrica de alimentos balanceados La Candelaria fue otro de los emprendimientos que formaron parte de la visita de las autoridades del Ministerio. 

Se trata de una pyme que produce alimentos para pequeños y medianos productores de🐓 aves y de🐖 cerdo, desde una mirada agroecológica y atendiendo a las necesidades de la alimentación de los animales. 

En esta línea, la dueña de La Candelaria, 👩‍⚕️Cecilia Pascucci, remarcó: "yo soy veterinaria y me gusta trabajar haciendo alimentos que realmente sirvan para que los animales lleven una dieta adecuada. 

Poder conocer las necesidades que tienen para contribuir con su alimentación y desarrollo, es fundamental".

Además,👩‍⚕️ Pascucci destacó la importancia de contribuir con el desarrollo territorial a través del aprendizaje y la experiencia local: "para nosotros el camino es poder contar nuestras vivencias a otros. 

Estamos en un grupo de Cambio Rural haciendo la parte Agrícola y de producción de animales, donde intercambiando y enriqueciendo mutuamente, hay aprendizaje".

MAGyP

inngeniar


Indonesia renueva el reconocimiento al Sistema de Control Sanitario Argentino

 


Indonesia renueva el reconocimiento al Sistema de Control Sanitario Argentino

Esta definición permitirá seguir exportando una amplia gama de productos de origen vegetal a un mercado de 260 millones de personas, caracterizado por su dinamismo y demanda creciente. 

En 2020 las exportaciones argentinas a Indonesia alcanzaron un total de USD 1.299 millones, cuando en 2006 nuestras exportaciones solo eran de USD 269 millones.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que, el 23 de abril, el Ministerio de Agricultura de Indonesia comunicó a la Embajada de Argentina en Yakarta la adopción de Decreto 263/KPTS/KR.050/M/04/2021, a través del cual se renueva por otros 3 años el reconocimiento otorgado al sistema oficial de control sanitario de la Argentina. 

Con esta renovación, se mantendrá la aplicación de un régimen simplificado de exportación para nuestros productos, disminuyendo sensiblemente los costos operativos.

El reconocimiento había vencido el pasado 11 de abril y con la aprobación del Decreto mencionado, se restablecen inmediatamente las condiciones simplificadas para nuestras exportaciones. 


La decisión del gobierno de Indonesia es producto del esfuerzo conjunto de la cartera agropecuaria nacional, junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) con el apoyo y las acciones de negociación de la Cancillería Argentina mediante las gestiones llevadas a cabo por la Subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales, Embajadora🙋‍♀️ Carola Beatriz Ramon.

En tal sentido, el Ministro 👨‍🌾Basterra celebró la renovación, señalando que "es una clara demostración de la seriedad y confiabilidad de nuestro sistema de control sanitario, lo que nos permite mantener las condiciones de acceso a mercados". 

Por otra parte 👨‍🌾Basterra resaltó la importancia del mercado indonesio, el cual se transformó en uno de los destinos más importantes y dinámicos para nuestras exportaciones agroindustriales. 

En 2020 se exportaron un total de USD 1.299 millones, cuando en 2006 nuestras exportaciones solo eran de USD 269 millones.

De esta manera, el reconocimiento tendrá vigencia por los próximos 3 años, facilitando la exportación de productos agrícolas argentinos a este importante destino. 


Los productos incluidos son: 🍇uva, cebolla, ajo, arándano, 🍒cereza, fruta cítrica, pomelo, trigo,🌽 maíz, harina de maíz, naranja, 🍊mandarina, poroto de soja, 🍋limón, nectarina,🍑 durazno y 🍐pera.

Del listado de productos incluidos en el reconocimiento aprobado, se destacan las ventas a Indonesia de trigo (USD 455,4 millones exportados en 2020), 🌽maíz (USD 103,6 millones exportados), 🍐peras (USD 680 mil exportados) y🍊 cítricos dulces (USD 504 mil).

Además, el año pasado también se destacaron las exportaciones a Indonesia de harina de soja (USD 680 millones), lactosuero (USD 15 millones) y 🦐langostinos (USD 15 millones), entre otros productos exportados a dicho país.

MAGyP

inngeniar


martes, 27 de abril de 2021

Exportar Conocimiento MINCyT y Cancillería coordinan acciones en el lanzamiento del Programa

  

 MINCyT y Cancillería coordinan acciones en el lanzamiento del Programa Exportar Conocimiento

El programa fomenta el desarrollo científico-tecnológico y la innovación a través del apoyo y la promoción de agendas orientadas a la agregación de valor, y contribuye al incremento de las exportaciones y la generación de divisas a través de un modelo de desarrollo que añada incrementalmente valor agregado a la producción nacional.

El secretario de Planeamiento y Políticas en CTI, 👨‍💻Diego Hurtado, se reunión con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto con el fin de articular acciones en el marco del Programa Exportar Conocimiento.

La reunión se realizó junto al Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Embajador 🙋‍♂️Jorge Neme; el subsecretario de promoción y comercio de inversiones, Embajador 🙋‍♂️ Pablo Enrique Sívori; el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, 🙋‍♂️Juan Usandivaras, la directora nacional de Promoción de la Política Científica,👩‍💻 Karina Pombo y la coordinadora del Programa Exportar Conocimiento, 👩‍💻María José Haro Sly, ambas del MINCyT.

IR A LA NOTA

MINCyT

inngeniar


lunes, 26 de abril de 2021

23 bodegas argentinas participaron en la China Food and Drinks Fair 2021

 


23 bodegas argentinas participaron en la China Food and Drinks Fair 2021

Se trata de la feria de importadores y distribuidores de vino más importante de China, con la participación de 150.000 profesionales del trade y 3.000 exhibidores de todo el mundo.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), la Cancillería Argentina y Wines of Argentina (WofA) participaron de forma presencial junto a 23 bodegas argentinas de la 104° edición de la China Food and Drinks Fair (CFDF), en Chengdu.

Del 7 al 9 de abril, el pabellón nacional, de 150 m2, fue un punto de encuentro entre las bodegas argentinas y potenciales socios comerciales del exterior, y un sitio para aumentar el comercio vitivinícola con China, que actualmente es el sexto importador de vino argentino.

Las bodegas que forman parte de esta edición son: 

Barbarians Wine Group, Bodega Atamisque, Bodega Luigi Bosca, Bodega Norton, Bodega Raffy, 1884 Escorihuela Gascón, Bodegas Salentein, Casarena, Doña Paula, El Esteco, Falasco Wines, Zuccardi Valle de Uco, Finca Las Moras, Grupo Avinea, Huentala Wines, Kaiken, La Celia, Bodega Los Haroldos, Familia Millán, Pulenta Estate, Trapiche, Grupo Colomé y Felipe Staiti Wines.

AAICI

inngeniar


Ronda de Negocios Apícola, un encuentro clave para el sector

 


Ronda de Negocios Apícola, un encuentro clave para el sector

Durante dos jornadas, 16 empresas argentinas concretaron reuniones de negocios con 5 contrapartes del exterior.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, la Cancillería Argentina, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, ALADI, la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Producción de Entre Ríos y la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe organizaron la Ronda de Negocios Internacional para el sector Apícola 2021, que se desarrolló de manera virtual el 13 y 14 de abril.

A través de la plataforma ALADI Rueda, 16 empresas de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero mantuvieron 48 reuniones comerciales con 5 empresas compradoras de Alemania (Apimiel GmbH), Colombia (Sociedad Distriapícola SAS), Ecuador (Terrafertil SA y Schullo) y República Checa (Medoexport s.r.o.).

El complejo miel exportó U$S 173 millones en 2020, y registró un crecimiento interanual del 13,8%. Estados Unidos, la Unión Europea y Japón fueron los principales destinos de miel natural (98,3% del total del complejo), cera de abejas en bruto y abejas, por lo que la ronda representó un marco propicio para expandir las exportaciones a nuevos destinos.

AAICI

inngeniar


El sector audiovisual argentino estuvo presente en Digital MIPTV 2021

  


El sector audiovisual argentino estuvo presente en Digital MIPTV 2021

Se trata de uno de los eventos más importantes de la industria televisiva internacional, que por segunda vez consecutiva se realizó en formato virtual.

Del 12 al 16 de abril, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), la Cancillería Argentina y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) acompañaron a 7 empresas argentinas en la feria Digital MIPTV 2021, un evento que reúne a productores con agencias de talentos mundiales, jefes de desarrollo y representantes de adquisiciones de televisión y otras plataformas digitales, con el objetivo de financiar y coproducir contenido audiovisual con proyección internacional.

Cinco empresas de nuestro país participaron del foro de coproducción, que apuntaba en su totalidad a contenidos Unscripted (no guionados, docs & factual, formatos) con reuniones pre agendadas y la posibilidad de gestionar encuentros adicionales. 

Las dos empresas restantes participaron con un digital pass, que les dio acceso a gestionar reuniones por su cuenta y acceder a conferencias y herramientas de networking.

Este año Argentina tuvo un espacio en la web de MIPTV (Who’s Coming), denominado “Argentina Audiovisual”, donde se incluyó links de acceso a los sitios web de la AAICI y del INCAA, como así también un catálogo especialmente diseñado con información de las empresas nacionales participantes de esta edición.

AAICI

inngeniar


viernes, 23 de abril de 2021

AgroPymes, Educación y El Mercado en tu Barrio para potenciar la producción local de alimentos

 


AgroPymes, Educación y El Mercado en tu Barrio para potenciar la producción local de alimentos

A través de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional; autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación recorrieron distintos emprendimientos productivos y se reunió con autoridades de distintos municipios bonaerenses, en los partidos de Bragado y Alberti.

Encabezada por la subsecretaria de Fortalecimiento Productivo de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, 🙋‍♀️Milagros Barbieri y el director nacional de Fortalecimiento de las Sistemas Productivos Locales, 🙋‍♂️Marcelo Yaquet, la comitiva realizó un recorrido por distintos emprendimientos productivos, educativos y mercados de comercialización de alimentos en las localidades de Alberti y Bragado.

Con el fin de coordinar políticas que potencien la producción agroalimentaria a lo largo de toda la cadena, las autoridades de la cartera agropecuaria visitaron El Mercado En Tu Barrio (EMETB) que funciona semanalmente en Bragado. 

Fueron recibidos por el Director General de Producción, Industria y Empleo,🙋‍♂️ Lucas Romero y el director de Agroindustria 🙋‍♂️Santiago Gorjón

El Mercado en tu Barrio funciona como una herramienta de importancia - que se busca seguir potenciando - donde la producción local de alimentos se comercializa de manera directa entre productores y consumidores.

En esta línea, Barbieri consideró: "Debemos generar alimentos con agregado de valor en origen y estos tienen que llegar a un precio justo para los productores y para los consumidores. 

Es central la acción de los gobiernos locales para orientar la producción de alimentos sanos y a precio razonables en cada distrito. 

Ese impulso en conjunto con el trabajo con las organizaciones de productores y la orientación desde los centros educativos agropecuarios hacen al desarrollo local y el ejercicio de nuestra Soberanía Alimentaria".

Matadero y Frigorífico Recuperado por sus Trabajadores

Los funcionarios también recorrieron las instalaciones de la Cooperativa de Trabajo Matadero y Frigorífico Bragado, una empresa recuperada por sus trabajadores. 

Se trata de una planta de faena bovina, recuperada en 2006 por los trabajadores de la ex firma Las Niñas SA.

Actualmente el frigorífico proyecta ampliar la producción incluyendo en la faena 🐖porcinos y 🐑ovinos. Carlos Alberto Alietti, presidente de la cooperativa, manifestó: 

"Esta visita es de suma importancia porque, si bien en el contexto de la pandemia el diálogo con autoridades nacionales es complejo, poder conversar hoy nos permite proyectar una faena más amplia para el mercado interno".

Por su parte, Barbieri sostuvo sobre la relación con la cooperativa de trabajo: 

"El acompañamiento de esta experiencia social implica reasegurar puestos de trabajo, desarrollo económico y fortalecimiento del mercado interno, y precios justo."

Producción Porcina AgroPyme

Más tarde, 🙋‍♀️Barbieri y🙋‍♂️ Yaquet dialogaron con pequeños productores del establecimiento de producción 🐖porcina, Santa Camila, en cercanía de la localidad de O"Brien, en el Partido de Bragado.

Con alrededor de 1200 cerdas madres, la granja es un ejemplo de agregado de valor y generación de trabajo en la producción agraria de la región. 

"De estos encuentros surgen ideas y este es un sector con potencial. 

Cuando yo comencé esta tarea, entre el 2012 y 2013, las agropymes porcinas fuimos apoyadas por el Estado", sostuvo 🙋‍♀️Patricia Asnar, socia gerente de la empresa.

En el encuentro se acordó acompañar y potenciar una mesa de pequeños y medianos productores del sector 🐖porcino en la región.

Municipio, desarrollo local y educativo.

El recorrido siguió por la localidad de Alberti en la 🏫Escuela Secundaria de Educación Agraria n°1, Eduardo A. Clausz. 

Está unidad educativa elabora productos lácteos para consumo local, así como 🐖cría porcina, 🐓avícola y de🐇 conejos.

Las autoridades nacionales mantuvieron un encuentro con el Intendente de Alberti, 🙋‍♂️Germán Lagos, y con las autoridades del centro educativo. 

Se proyectó trabajar en un plan de desarrollo estratégico en relación a la producción de los alimentos con desarrollo local, partiendo de la potencialidad del conocimiento, así como seguir desarrollando emprendimiento en la escuela aerotécnica local. 

A su vez, se proyecta colocar en el programa El Mercado en Tu Barrio los productos que hoy ya son producidos allí.

De la comitiva también participaron, 🙋‍♀️Lucero Glorio, Coordinadora de Desarrollo Asociativo, y🙋‍♀️ Cecilia Zarza, Coordinadora de Capacitación y Formación, ambas de la Subsecretaría. 

En la oportunidad, también estuvieron presentes con concejales, dirigentes y organizaciones del Frente de Todos de la localidad de Bragado.

MAGyP

inngeniar


domingo, 18 de abril de 2021

Plan 2021 de Exportaciones

  


La Cancillería presentó el Plan de Exportaciones 2021

“Democratizar, federalizar y ampliar las bases de las políticas públicas para la promoción de las exportaciones es uno de los objetivos centrales de nuestra gestión y lo estamos cumpliendo gracias al esfuerzo conjunto, el diálogo constructivo y la sinergia público-privada”, aseguró esta tarde el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, al encabezar la presentación oficial del Plan de Promoción de Exportaciones 2021.

El Plan de Promoción de Exportaciones 2021 surge del trabajo realizado en el marco del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, que cuenta con la participación de 240 Cámaras y entidades vinculadas al comercio exterior, y que aglutinan a 18300 empresas pertenecientes a 68 complejos exportadores argentinos.

Neme explicó que el objetivo es “implementar una política de inserción internacional que permita a la Argentina incrementar sus exportaciones -fuente genuina de divisas para el desarrollo- a través de una estrategia de diversificación de  mercados y productos, ampliar la presencia en los mercados consolidados y, al mismo tiempo, ingresar a nuevos mercados de mayor dinamismo, donde la Argentina cuenta con ventajas competitivas”, al señalar que “si bien el contexto de la pandemia es altamente complicado, las exportaciones argentinas marcan un buen ritmo y aspiramos a superar la cifra de exportaciones del 2019 y alcanzar los 70 mil millones de dólares”.

Del lanzamiento participaron alrededor de 480 representantes de cámaras empresariales, gobiernos provinciales y empresas de amplios sectores, entre ellos agroindustria, energía, alimentos, metalurgia, siderurgia, industria química, biotecnología, transporte, servicios, nuclear, equipamiento médico, automotriz, robótica, TICs, farmacéutica, logística, indumentaria, entre otros.

El subsecretario de Promoción de Comercio e Inversiones, Pablo Sívori, detalló que el  Plan de Promoción de Exportaciones 2021, contempla 657 acciones de promoción comercial, entre las que se destacan 140 ferias, 295 misiones comerciales, 93 acciones de posicionamiento, 40 rondas de negocios y 89 talleres de oferta tecnológica.

Al detallar la estrategia por regiones, Sivóri marcó que “En África buscamos constituirnos en proveedores de tecnologías y servicios requeridos para su desarrollo productivo, especialmente su sector agroalimentario”, en cuanto a Asia dijo: 

“Particularmente en China, India y en Medio Oriente, buscamos ser socios estratégicos como proveedores de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de una población creciente con mayor nivel de ingreso y patrones de consumo más sofisticados”.

“En América del Norte, el Plan busca afianzar y profundizar el vínculo, dada su magnitud y dinámica en los flujos de comercio e inversiones internacionales para reconstruir nuestra presencia como proveedores de Manufacturas de Origen Industrial y de  bienes y servicios de la economía del conocimiento”, concluyó.  

El presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI), Juan Usandivaras, marcó que "queremos construir una cultura exportadora y tenemos el objetivo como Agencia de ser el puente entre la estrategia exportadora del país y la cotidianidad de las empresas", asimismo fijo la meta de "incorporar mil pymes más al programa Desafío Exportador” y “tener el 20 por ciento más de actividades que el año pasado, donde llevamos a 1315 empresas argentinas al exterior en ferias virtuales”.

Cancilleria

inngeniar


Cancillería ✍ con IICA un acuerdo

 

 La Cancillería y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un Acuerdo para la cooperación triangular

El canciller Felipe Solá y el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Manuel Otero firmaron un Memorándum de Entendimiento para el Desarrollo de un Programa de Cooperación Triangular.

“Estamos muy contentos de firmar este entendimiento, confiamos en que es muy útil y sabemos que cae en manos experimentadas que están muy atentas al cambio tecnológico en todo el mundo”, dijo Solá en el evento virtual, y agregó: 

“La vida de miles de millones de personas ha cambiado por la pandemia, y entre ellos la de los agricultores a los que están destinados los programas de cooperación como éstos”.

Acompañado por Guillermo Justo Chaves, jefe de Gabinete de la Cancillería, y en representación de la Dirección General de Cooperación Internacional, Juan Ignacio Roccatagliata, el canciller señaló que “hay un denominador común que es la necesidad de incrementar la productividad vía tecnologías (de manejo de insumos o ambas) y también de incrementar la productividad industrial”, y destacó la vocación por la extensión, la organización, lo que significa el cambio tecnológico en el sector agropecuario.

El IICA tiene una extensa trayectoria acompañando a nuestro país en iniciativas tendientes a garantizar la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la agricultura familiar y el desarrollo sostenible. 

De esta manera, las capacidades de IICA se suman y refuerzan a la reconocida expertise de nuestro país en disciplinas vinculadas con el Instituto, tales y como la disponibilidad de recursos humanos altamente capacitados y servicios especializados en agroindustria, destinados a mejorar la productividad con el menor impacto ambiental.

Estas capacidades, han permitido que el IICA y nuestro país consoliden una sociedad para la cooperación también hacia terceros países, la cual se ha fortalecido durante los últimos años a través de proyectos concretos de cooperación triangular. 

Entre ellos, se destaca el exitoso proyecto API-CARIBE, una acción de cooperación técnica conjunta a través del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR) con países del Caribe para el mejoramiento de la agricultura y la vida rural.

La firma de este documento responde a una puesta conjunta para enfrentar los desafíos que se nos presentan en materia de seguridad alimentaria y desarrollo rural, en este complejo escenario global. 

En este sentido, se constituye como una guía clave para la planificación de actividades conjuntas y coordinadas entre el nuestra Cancillería y el IICA, con el fin de contribuir con el desarrollo económico y social, por medio del uso eficaz de los recursos humanos, tecnológicos y financieros.

Es importante destacar que el Acuerdo es el resultado de un ejercicio colaborativo entre el organismo y la Dirección General de Cooperación Internacional y contó con los aportes de diferentes actores y contrapartes de gobierno. 

De esta manera, representa la vocación de continuar fortaleciendo la alianza entre la Cooperación argentina y el IICA.

Cancilleria

inngeniar


Alma Rural y Fit Market impulsan la alimentación saludable

  


Alma Rural y Fit Market impulsan la alimentación saludable

El almacén del INTA se unió a la tienda online especializada en productos naturales con responsabilidad social y ambiental para comercializar alimentos. 

Se trata de una alianza estratégica que favorece el desarrollo productivo, comercial y sociocultural de productores familiares y micro pymes de todo el país.

Mieles, yerbas, mermeladas, dulces, hongos y especias son algunos de los productos naturales que los consumidores conscientes podrán encontrar en Fit Market

Esta tienda online especializada en comercializar alimentos naturales firmó una alianza con Alma Rural – Almacén INTA para favorecer el desarrollo productivo, comercial y sociocultural de productores familiares y micro pymes de todo el país.

IR A LA NOTA

INTA

inngeniar


MAGyP promueve la innovación tecnológica en emprendimientos productivos de Santa Fe

 

 

Agricultura promueve la innovación tecnológica en emprendimientos productivos de Santa Fe

El subsecretario de Agricultura,👨‍💻 Delfo Buchaillot, visitó campamentos de🥜 maní y de 🌱soja, donde se trabaja con nueva🚜 maquinaria, y participó de distintas reuniones con productores locales para la implementación de nuevos sistemas para ser aplicados en zonas periurbanas

El subsecretario de Agricultura de la Nación,👨‍💻 Delfo Buchaillot, visitó campamentos de🥜 maní, para observar la arrancada, y de🌱 soja, para evaluar tecnologías de cosechas, en la provincia de Santa Fe.

Durante la recorrida,👨‍💻 Buchaillot dialogó con productores, contratistas, y autoridades provinciales y municipales, con el objetivo de fomentar la innovación tecnológica en periurbanos.

"Nuestra propuesta técnica es que desde el modelo de las AgTech podamos implementar unos protocolos para que se puedan incorporar las tierras que hoy están vedadas a la producción, mediante aplicaciones tecnológicas. 

En el caso de la problemática de los periurbanos se han sumado 12 empresas", afirmó👨‍💻 Buchaillot.

Acompañado por el director nacional de Agricultura, 👨‍💻Agustín Pérez Andrich, y por el director de Innovación, Buenas Prácticas y Tecnología Agrícola,👨‍💻 Andrés Méndez, visitó la comuna de Sancti Spiritu, en donde conversó con los contratistas rurales 👨‍🌾Sergio y Nicolás Marinelli sobre las tecnologías aplicadas en siembra, pulverización, cosecha y 🚁helicópteros no tripulados. 

Además, los funcionarios recorrieron cosechas de🥜 maní,🌽 maíz y 🌱soja junto al productor de maní, 👨‍🌾Norman Ghirardotto.


👨‍💻Méndez explicó que se juntaron diversas tecnologías para armar "el modelo ideal para trabajar en un periurbano. 

Consiste en un robot con sensores de maleza, botalón cubierto y estación meteorológica". 

"El potencial es muchísimo. 

Debemos cambiar el esquema mental que tenemos hoy para la producción de periurbanos", consideró.

👨‍🌾Sergio Marinelli remarcó que apuestan "mucho a la tecnología" porque "es el camino hacia la eficiencia", añadió. 

Además, destacó el diálogo con las autoridades de Agricultura: 

"Hablamos el mismo idioma. 

Eso es un muy buen comienzo, porque se ve que saben de lo que hablan".

Por su parte,👨‍🌾 Ghirardotto señaló: "Nos está ayudando muchísimo la tecnología. 

Es muy importante para lograr un trabajo eficiente. 

Si bien es caro, eso mejoro la producción y los rendimientos. Argentina está muy a la vanguardia con lo que es tecnología. Estamos al nivel de los mejores países del mundo".

Más tarde, dialogaron sobre periurbanos en la Sociedad Rural de Venado Tuerto junto al secretario de Agroalimentos de Santa Fe, 👨‍💻Jorge Torelli, a la subsecretaria de Coordinación Agroalimentaria de la provincia, 🙋‍♀️María Eugenia Carrizo, 👨‍💻Gabriel Pellizon de AAPRESID, concejales locales, directivos de la Bolsa de Cereales de Rosario y emprendedores AgTech, productores y contratistas

"La forma de resolver la problemática del periurbano es con la aplicación de tecnología, y ahí intervienen muchas AgTech", dijo👨‍💻 Torelli.

MAGyP

inngeniar


viernes, 16 de abril de 2021

MAGyP en TdF por Agro PyMEs

  


Agricultura en Tierra del Fuego para fortalecer el trabajo de pequeños y medianos productores

Agenda de actividades en territorio. 

Encuentro con funcionarios provinciales y municipales y diálogo con Agro PyMEs locales para la planificación del programa El Mercado en Tu Barrio en varios municipios provinciales como una herramienta para mejorar estimular el desarrollo regional.

En el marco del abordaje estratégico con una visión federal que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, representantes de la Subsecretaría de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para pequeños y medianos productores agroalimentarios mantuvieron una agenda de trabajo en los municipios de Ushuaia y Río Grande, provincia de Tierra del Fuego.

Para concluir la visita a la Provincia los delegados de la cartera nacional mantuvieron una reunión de trabajo con funcionarios del gobierno provincial. 

Participaron la secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, 👩‍💻Carolina Hernández, y 👨‍💻Emiliano Olmedo, subsecretario de Producción, ambos del Ministerio de Producción y Ambiente del gobierno de Tierra del Fuego.

Se compartieron impresiones sobre todas las visitas, las debilidades y fortalezas en cada cadena, se planteó interés por el impulso a la producción y consumo de bioinsumos que apuntala la Subsecretaría y se planteó la posibilidad de generar redes productivas-asociativas en base a las propuestas de la cartera provincial.

Visita a Ushuaia

En la ciudad capital fueguina, la coordinadora nacional de Desarrollo Asociativo, 🙋‍♀️Lucero Glorio, se reunió con la secretaria de Economía y Finanzas de Ushuaia, 🙋‍♀️Brenda Tomasevich; y demás funcionarios fueguinos.

Los temas abordados con miras a una agenda de trabajo conjunta giraron sobre el potencial del Municipio de Ushuaia vinculado a la pesca de pequeña escala con alto valor agregado, ya que la cartera municipal está ampliando su planta procesadora de 🐟pescado. 

La producción de 🍒🍓frutas finas con agregado de valor en origen y su conexión con diversos proyectos pyme de agroturismo también generaron ideas de articulación Nación-provincia-municipio.

"Las políticas asociativas y de fortalecimiento a la producción regional son fundamentales para garantizar el abastecimiento interno, bajando los costos y motorizando la economía local", señaló🙋‍♀️ Tomasevich. 

Y agregó: "Las distintas herramientas que posee la Subsecretaría de Pequeños y Medianos Productores agroalimentarios nos permiten conectar con los distintos sectores productivos de nuestra ciudad y lograr un trabajo en conjunto para tener un territorio sustentable en materia agroecológica."

El itinerario continuó con la visita a productores y pescadores de la región de Puerto Almanza, donde se encuentran asentadas diversas Agro PyMEs 👪familiares que se dedican no sólo a la producción y pesca primaria, sino también al agregado de valor, y proponen una oferta gastronómica enalteciendo los sabores locales.

Las producciones más representativas de Almanza son la pesca de 🦀centolla, centollón, mejillones y🐟 truchas. 

Cabe destacar que a partir del 2012 existe en articulación con INTA y el Programa Cambio Rural"La ruta de la centolla", se constituyó como un circuito productivo gastronómico motorizado por pequeños emprendedores que proyectó a Almanza como uno de los destinos 🍽gastronómicos más australes.

Visita a Río Grande

La agenda continuó en la ciudad de Río Grande con un programa intenso junto a autoridades municipales y provinciales.

En el Municipio se realizó un encuentro con el jefe de la cartera municipal 🙋‍♂️Martín Pérez, y demás funcionarios. 

Los temas principales de abordaje fueron el abastecimiento local de alimentos, el potencial de agregado de valor en origen para algunas cadenas productivas especialmente la 🍅🥕hortícola, 🐟🦀pesquera y la🥩 cárnica y la posibilidad de generar entramados productivos-asociativos junto a los municipios de Ushuaia y Tolhuin. 

Una de las herramientas que congrega a los tres gobiernos municipales es el interés por instalar en sus localidades la iniciativa "El Mercado en Tu Barrio" y combinarlo con las herramientas de abastecimientos que poseen dichos municipios.

Como parte de la vinculación en territorio, se visitaron una planta de faena municipal y tres establecimientos de Agro PyMEs frutihortícolas.

MAGyP

inngeniar


jueves, 1 de abril de 2021

✍Agencia I+D+i con la FBC Fundación Banco Credicoop

  

La Agencia I+D+i firmó un convenio con la Fundación Banco Credicoop

El acuerdo contribuye a implementar y potenciar el reciente convenio entre el organismo y el Banco Credicoop. 

Se busca impulsar programas dirigidos al desarrollo de iniciativas vinculadas a la incorporación de tecnología e innovación por parte de las pymes.

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) firmó este mediodía un convenio con la Fundación Banco Credicoop

Durante el encuentro, que se realizó de forma virtual, el presidente de la Agencia I+D+i, 👨‍🏫Fernando Peirano y el director ejecutivo de la Fundación Banco Credicoop, 🙋‍♂️Darío Dofman, expresaron la importancia de llegar a estos 🤝 acuerdos para potenciar una📅 agenda común de trabajo que posibilite la innovación tecnológica por parte de pymes.

Por su lado,👨‍🏫 Peirano afirmó que "hoy, tener un sistema de ciencia, tecnología e innovación ya no es solo una ventaja, sino que es una condición para tener un futuro propio" y sostuvo que estos instrumentos son necesarios para "definir a la promoción como algo mucho más allá de los recursos financieros en condiciones de tasas y plazos adecuados. 

Es también una promoción con acompañamiento y apoyo técnico” y señaló “es misión de la Agencia I+D+i ampliar la 💡idea de innovación más allá del 🔬 laboratorio o la 🏛 universidad, queremos que incluya también a las pymes y a las cooperativas”.

Por su parte 🙋‍♂️ Dofman explicó que a partir de ahora la Fundación Banco Credicoop podrá demostrar que “hay un rol muy importante de nexo, de traductor, entre lo que es la actividad productiva y el sistema de ciencia y tecnología y esa articulación es el sistema financiero. 

Es difícil para el sistema financiero evaluar intangibles y creo que nosotros en eso vamos a ocupar un rol importante". 

Además, destacó la necesidad de que el entramado productivo empiece a utilizar términos como “economía circular”, “nanotecnología”, “sustentabilidad” o “transición energética” para “poder generar el verdadero valor agregado que necesita la industria: el conocimiento”.

👨‍💻Adrián Nirón, director Ejecutivo de la Agencia I+D+i, aprovechó la oportunidad para remarcar que "esto no es sólo reforzar nuestro rol fiduciario, sino también acompañar a los emprendimientos a presentarse a una institución tan importante como un banco que entiende que los proyectos que estamos apoyando van más allá de aumentar la producción: es agregar valor, desarrollo y trabajo más calificado para dar un salto cualitativo fundamental para tener una mejor matriz productiva en nuestro país".

🙋‍♂️Eduardo Ciancio, adscripto a la Dirección Ejecutiva de la Fundación Banco Credicoop, consideró que las capacidades del banco y la fundación "podrán ayudar a detectar a aquella pyme, cooperativa o emprendedor que tenga una 💡 idea que pueda ser apoyada por la Agencia I+D+i”.

El actual convenio se complementa con la ✍ firma del acuerdo entre la Agencia I+D+i el Banco Credicoop el 16 de marzo de 2021 con el fin de crear líneas de crédito para proyectos que hayan recibido financiamiento por parte de la Agencia I+D+i y que estén orientados al aumento de la productividad mediante la incorporación de innovación.

Por parte de la Agencia I+D+i también estuvo presente 🙋‍♂️ Nicolás Morenfeld, director de Control de Gestión y Asuntos Legales. 

Desde la Fundación Banco Credicoop, acompañaron la ✍firma de este documento 🙋‍♂️Gustavo Marino, responsable de Proyectos y Asistencia Técnica y coordinador de la Unidad de Vinculación Tecnológica de la fundación; 🙋‍♂️Héctor Castello, asesor de la Fundación Banco Credicoop y 🙋‍♂️Claudio Majorovich, integrante del Departamento de atención a Universidades, Organismos Públicos y Entidades de carácter social del Banco Credicoop.

Agencia I+D+i

inngeniar