Argentina abre el mercado de carne de cerdo a Emiratos Árabes Unidos
El nuevo destino de exportación para nuestro país se logró luego de las gestiones realizadas por Agricultura, Senasa y Cancillería
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que Emiratos Árabes Unidos aceptó la propuesta de certificado sanitario para la exportación de carne de 🐷 cerdo refrigerada y congelada desde la República Argentina.
La decisión, comunicada por el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente del país árabe a través de la Embajada argentina, se alcanza luego del trabajo realizado entre la cartera agropecuaria nacional, Senasa y la Cancillería, a partir del interés planteado por el sector exportador argentino.
Por su parte, el Ministerio emiratí transmitió su satisfacción por este avance, con la expectativa de que contribuya a mejorar el flujo de intercambio comercial entre los dos países.
Cabe señalar que si bien el consumo de 🐷cerdo y productos que contengan derivados de 🥓cerdo se encuentra prohibido por la religión musulmana, los Emiratos Árabes Unidos permiten la importación de carne de 🐷 cerdo y productos que lo contengan, para ser comercializado y consumido por los extranjeros que residen en dicho país.
De esta manera, únicamente se requiere contar con certificación sanitaria (no hace falta certificado Halal).
Se estima que anualmente los Emiratos importan 15.000 ton entre carne in natura y subproductos.
En 2019, el valor de las importaciones de carne 🐷 porcina en Emiratos alcanzó 💵USD 37,3 millones.
Mientras que Argentina exportó el año pasado, 25.877 toneladas de carne de 🐷cerdo al 🌐 mundo por un valor total de 💵55,88 USD millones, lo que representó un incremento del 96% respecto al 2019.
Su principal destino fue China, con 💵USD millones 51,35 (22.553 toneladas) representando el 92 % de los envíos al exterior.
Las autoridades coincidieron en la importancia de avanzar en proyectos productivos para la provincia
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨🌾Luis Basterra, recibió hoy, en la sede de la cartera agropecuaria, al gobernador de San Juan, 🙋♂️Sergio Uñac.
Durante el encuentro, las autoridades evaluaron los avances de los programas nacionales en el territorio y acordaron una agenda de trabajo común de cara a la próxima visita del Ministro a la provincia.
Basterra, que estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, 👨💻Jorge Solmi, el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, 👨💻Marcelo Alós, y por el subsecretario de Coordinación Política, 🙋♂️Ariel Martínez, destacó que se implementarán distintas herramientas del Ministerio destinadas a la asistencia a productores y productoras, y a la promoción de proyectos productivos de la agricultura familiar y en beneficio del desarrollo de las economías de la región.
🙋♂️ Uñac, por su parte, que participó de la reunión junto con el Ministro de Producción y Desarrollo Económico provincial, 🙋♂️Andrés Diaz Cano; agradeció la reunión y el trabajo conjunto con las distintas áreas ministeriales y manifestó la importancia de que los programas nacionales de la cartera agropecuaria lleguen al territorio, en beneficio de los productores y productoras locales.
Durante el encuentro también se avanzó en el tratamiento de iniciativas para la puesta en valor de la producción de alimentos en origen, en el envío de fondos en el marco de la Ley de emergencia agropecuaria, para asistir a productoras y productores de la provincia, afectados por sequías.
Basterra visitó una planta de legumbres en Santa Fe
El Ministro respaldó el emprendimiento de Agricultores Federados Argentinos, ubicado en la localidad de Rueda.
Además, destacó que dichas instalaciones tienen condición de aduana seca, "lo que permitió que las exportaciones de esta producciones salgan fraccionadas directamente desde el territorio".
El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨🌾Luis Basterra, visitó una planta de procesamiento de legumbres, ubicada en la localidad santafecina de Rueda.
Se trata de un emprendimiento perteneciente a Agricultores Federados Argentinos (AFA), cooperativa que nuclea 36.000 productores asociados y emplea alrededor de 1600 personas.
Acompañado por la senadora nacional, 🙋♀️María de los Ángeles Sacnun, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, 👨💻Jorge Solmi, la jefa de Gabinete, 🙋♀️Diana Guillén, y el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales, 🙋♂️Luis Almirón, 👨🌾Basterra visitó las modernas instalaciones ubicadas al sudeste de la provincia de Santa Fe, cerca de la localidad de Villa Constitución.
Sobre el rol que cumplen cooperativas como AFA, el Ministro consideró:
"Cuando tenés un interlocutor que vivencia cotidianamente la posición de su representado, el diálogo es franco", y agregó:
"Por eso es importante respaldar proyectos como éste, que invierten en una economía regional con posibilidades.
Las legumbres son sinónimo de buena alimentación y tienen potencial de llegada a mercados de importancia como la India".
A su vez, recordó que las instalaciones de AFA tienen condición de aduana seca, lo que permitió que las exportaciones de legumbres salgan fraccionadas directamente desde el territorio.
La planta de Productores Federados opera desde finales del 2013 y en sus instalaciones la cooperativa realiza el proceso de selección, fraccionado y 🥫envasado de legumbres.
Tiene una capacidad de almacenaje de 80.000 toneladas y es apta para procesar arvejas, arvejas partidas, lentejas, garbanzos, 🌽🍿maíz pisingallo, y también para envasado de 🌾arroz.
"Para nosotros es importante que estén acá y que haya un diálogo.
Es importante como cooperativa y lo es para todos los productores", consideró el presidente de AFA, 🙋♂️Jorge Petetta, sobre la presencia de las autoridades nacionales como forma de respaldar la producción de legumbres en la región, así como el diálogo de las entidades asociativas con el Estado Nacional.
Por su parte,🙋♀️ Sacnun señaló: "Cooperativas como AFA le dan transparencia a la producción agropecuaria y se la garantizan a los productores que apuestan por producciones como esta".
"Al sector hay que escucharlo y creemos que va a tener un rol protagónico en la reconstrucción del país", concluyó la 🙋♀️senadora.
Cabe destacar que junto al norte bonaerense, el sur santafesino (donde se encuentran las instalaciones) componen la mayor zona productora de legumbres del país.
Se trata de 🌽🌾cultivos con potencial de crecimiento a nivel 🌐mundial.
En esta línea, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró el 2016 como el Año Internacional de las Legumbres, por su cada vez más importante aporte a la alimentación humana en todo el 🌍🌎🌏 planeta.
A su vez, el INTA destaca los aspectos ambientales positivos de esta producción, dado que se caracterizan por la fijar de manera biológica el nitrógeno al suelo, lo que permite mejorar esquemas de rotación de cultivos, que mantengan la fertilidad de los suelos.
Luego del encuentro en AFA, 👨🌾Basterra, la comitiva del Ministerio y la senadora🙋♀️ Sacnun participaron de un almuerzo con pequeños productores de la zona, autoridades provinciales como el secretario de Agroalimentos, 🙋♂️Jorge Torelli y el Director provincial de Institucionalidad para el Desarrollo, 🙋♂️Iván Camats, y jefes comunales de la región.
El organismo del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria tiene entre sus objetivos identificar las demandas del sector y articular las distintas herramientas y capacidades ministeriales y de los organismos del sistema científico-tecnológico para potenciar la industria nacional ferroviaria.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, 👨🔬Roberto Salvarezza, participó, junto al ministro de Transporte, 🙋♂️Mario Meoni, y al Asesor en Proyectos Estratégicos del Ministerio de Desarrollo Productivo, 🙋♂️Marcelo Kloster, del lanzamiento del Consejo Consultivo para el Desarrollo y la Innovación Ferroviaria del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) que busca potenciar la industria nacional ferroviaria para sustituir importaciones, generar puestos de trabajo, mejorar el servicio 🚆ferroviario, reposicionar al ferrocarril en el sistema multimodal de transporte y desarrollar nuevas investigaciones científicas y tecnológicas en la materia.
Salvarezza destacó que el Consejo Consultivo del CENADIF, del cual el MINCyT es miembro, “es una excelente iniciativa del Ministerio de Transporte que pone el acento en las necesidades del sector🚆 ferroviario tanto para el presente como para el futuro e implica tener un ida y vuelta con sus necesidades reales.
No hay nada peor para el sistema científico que no tener demanda.
Durante muchos años hemos tenido un sistema de ciencia caminando en paralelo a las necesidades del país y eso no sirve.
Necesitamos una demanda y una articulación con quienes desarrollan y producen para avanzar en la competencia tecnológica que caracteriza a la sociedad del 🧠conocimiento”.
A su turno, el ministro👨💻 Meoni expresó que “perder en materia 🚆ferroviaria no es solamente perder un medio de movilidad, sino que es perder en desarrollo humano, es perder la posibilidad de ser un país igualitario a lo largo y ancho del país.
Décadas de desinversión en el sistema ha producido el aislamiento de muchas localidades, esa realidad social impacta aún más cuando no hay un 🚆tren en Argentina funcionando como corresponde.
Tenemos por delante un trabajo de transición y un trabajo de planificación.
Tenemos un plan de inversión que ha dispuesto el 👨🏫 presidente y que se ve expuesto en el presupuesto que tenemos aprobado este año y que nos está permitiendo avanzar en ese sentido.
Para los próximos años tenemos que ir planificando qué tipos de materiales producir, los recursos humanos y planificando un plan de inversión de manera colectiva y coordinada con el sector privado y con todo el sector público de forma articulada”.
Por último,🙋♂️ Mariano Soler, presidente del Consejo Consultivo, expuso los principales lineamientos tanto del CENADIF como del Consejo y subrayó que la creación de dichos organismos “representa el esfuerzo de todas las personas que hacen desarrollo en el sistema 🚆 ferroviario, que día a día intentan mejorar el sistema a través de la 💡innovación, de la generación de nuevas tecnologías y de la sustitución de importaciones en repuestos y aparatos vinculados al sistema 🚆 ferroviario.
Nosotros insistimos en el concepto de la triple hélice del desarrollo en donde participa el Estado, el sector privado y el de ciencia y técnica para generar el desarrollo productivo en el país.
Hoy se cristaliza una política pública encabezada por tres ministerios con una 👁visión de futuro”.
El encuentro fue realizado en la sede de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), donde su presidente,🙋♂️ Martín Ferreiro, señaló que con esta iniciativa “estamos dando un nuevo paso a fin de fortalecer el desarrollo y la innovación🚆 ferroviaria, para que en el mediano y largo plazo podamos ir 📉reduciendo las importaciones que hoy requiere el sistema 🚆 ferroviario para poder prestar un servicio seguro y generar desde el CENADIF las condiciones para la reconstrucción de la industria🚆 ferroviaria que fue orgullo de nuestro país”.
El CENADIF cumplirá la función de acompañar las necesidades de los 🚆ferrocarriles y en la misma línea, el Consejo Consultivo deberá proponer, requerir 🧠conocimientos y facilitar las herramientas que cada sector tiene por su mandato ministerial: el Ministerio de Desarrollo Productivo tiene el mandato del fomento industrial; el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación, el mandato del fomento tecnológico y del conocimiento y el Ministerio de Transporte el vinculado al 🚆 ferrocarril y todas las tecnologías asociadas a la materia.
Al Consejo se le consultará qué se necesita, además de compartir qué es lo que se está haciendo y el rumbo y se le pedirá facilitar instalaciones para el desarrollo.
El Consejo Consultivo para el Desarrollo y la Innovación Ferroviaria cuenta, además, con la participación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación; la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima (BCYL S.A); Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria (DECAFH), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT); la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y asociaciones sindicales con personería gremial representativas del sector 🚆 ferroviario.
Sobre la creación del CENADIF
El CENADIF fue aprobado por Resolución 289/220 del Ministerio de Transporte y su creación representa la generación de un ecosistema de desarrollo, es decir, de un espacio abierto a los actores locales e 🌐 internacionales, preparado para realizar las actividades necesarias para la 💡 innovación y el desarrollo industrial.
El Consejo Consultivo del CENADIF está integrado por el subsecretario de Coordinación Institucional, 👨💻Pablo Nuñez y 👩💻Laila Toum, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; 🙋♂️Carlos Gayer y 🙋♂️Julián Hecker, por el Ministerio de Desarrollo Productivo; 👨🔬Ariel Lutenberg, 👨🔬Sergio Romano y 👨🔬Ángel Laborde, por el CONICET; 👨💻Mario Sosa y 👨💻Jorge Schneebeli, por el INTI; 🙋♂️Joel Aguirre y 🙋♂️David Iannicelli, por Subsecretaría de Transporte Ferroviario; 🙋♂️Javier Rebottaro y🙋♂️ Juan Pablo Barletta, por la Subsecretaría de Proyectos Estratégicos y Desarrollo Tecnológico y 🙋♂️Horacio Faggiani y 🙋♂️Fernando Cortés por la CNRT.
En tanto, en representación de las empresas ferroviarias estatales se encuentran 🙋♂️Hugo Vallone y 🙋♂️Alfredo Cargnello, por Trenes Argentinos Capital Humano; 🙋♂️Marcelo Krajzelman y 🙋♂️Guido Sánchez, por Trenes Argentinos Infraestructura; 🙋♂️Javier Hibbert y 🙋♂️Marcelo Díaz, por Trenes Argentinos Operaciones y 🙋♂️Julián La Rocca y 🙋♂️Santiago Blanco, por Trenes Argentinos Cargas.
En representación de las entidades gremiales se encuentran 👷♂️Jorge Paiz, por La Fraternidad; 👷♂️ Carlos Márquez y 👷♂️ Daniel Falzoi, por Unión Ferroviaria y 👷♂️ Lázaro Sartori y 👷♂️ Pablo Martorelli, por la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA).
Por otra parte,🙋♂️ Aldo Cota y 🙋♂️Sebastián Kossakof forman parte del Consejo Consultivo en representación de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
Más crédito para la industria Nueva línea del Banco Nación por $2500 millones para el desarrollo de parques industriales
Está destinada a parques públicos, privados o mixtos y las empresas allí radicadas.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco de la Nación Argentina lanzaron una nueva línea de créditos por 💲2500 millones para el desarrollo de parques industriales.
Contará con un plazo de hasta 60 meses, con seis meses de gracia y 50% de bonificación de tasa por parte del Ministerio.
“Estamos trabajando para que los parques industriales del país cuenten con todo el apoyo técnico y financiero que necesiten y así promover el desarrollo territorial y la generación de empleo local. Apostamos a una federalización de la producción”, indicó el ministro👨🏫 Kulfas.
Además, señaló: “Necesitamos que los parques sigan creciendo y que las empresas que están en ellos se tecnifiquen.
Por eso estamos ofreciendo estas líneas de financiamiento a tasas accesibles incluso negativas, que fomentan proyectos con políticas de género, sustentables y que incorporen innovación de manera intensiva”.
“Seguimos apostando al país, a la reactivación de la economía, la producción industrial y al trabajo”, remarcó el presidente del BNA, 🙋♂️Eduardo Hecker, en tanto reivindicó el rol del Banco Nación “como un instrumento vital para garantizar el acceso al crédito de miles de empresas argentinas, a tasas accesibles y con el objetivo puesto en la inversión productiva”.
Por su parte, el Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, 👨💻Ariel Schale, planteó: “Seguimos potenciando el financiamiento productivo.
En esta oportunidad son 💲 2.500 millones de fondos prestables a cinco años de plazo y con seis meses de gracia, con bonificación de tasa para nuestros parques industriales y las empresas radicadas allí.
Más financiamiento para nuestra industria es más inversión productiva y más trabajo argentino”.
El lanzamiento se da en el marco del Programa Nacional de Desarrollo de Parques Industriales que impulsa la Secretaría y tiene como objetivo financiar la ampliación de parques públicos o mixtos mediante la compra de lotes, bienes de capital, o el desarrollo obras de reforma para la incorporación de nuevo equipamiento e inversiones en tecnología 4.0, inteligencia artificial y robótica, entre otras.
Esta línea alcanza a empresas ya instaladas o por instalarse en parques públicos, privados o mixtos, y también a aquellos parques mixtos cuya mayoría accionaria esté en manos privadas.
Para acceder al crédito es necesario que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI).
La financiación será en pesos y el monto máximo otorgado dependerá de la capacidad crediticia de cada solicitante.
El plazo de devolución va desde los 12 hasta los 60 meses, con un período de gracia de 6 meses, y se podrá amortizar de manera mensual, trimestral o de acuerdo al flujo de fondos que se acuerde con el usuario.
El Ministerio bonificará los préstamos por un monto de 💲1.145 millones, lo que representa un 50% de la tasa nominal anual para MiPyMEs y un 40% de la tasa para las Grandes Empresas, y en ningún caso podrá superar los 18 puntos porcentuales.
Para acceder a la bonificación de tasa del 50% las solicitantes deberán ser beneficiarios del sector público o beneficiarios privados que cumplan al menos uno de los siguientes requisitos: encuadrar como MiPyMEs, aplicar políticas de género e inclusión, llevar adelante procesos de base tecnológica, adoptar normas de gestión ambiental y/o producir bienes que contribuyan a la sostenibilidad ambiental.
Se desarrolla un dispositivo para facilitar la intubación por parte del personal médico
La maniobra de intubación traqueal presenta riesgos para el personal sanitario debido a la generación de aerosoles por parte del paciente.
Por este motivo, la Agencia I+D+i financia un proyecto para facilitar la intubación de forma segura sin afectar la destreza del equipo médico
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) brinda apoyo, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), a la empresa de base tecnológica Galhaar SAS para el diseño y eventual comercialización de un sistema de intubación seguro.
La iniciativa se trata de un equipo de aislamiento facial flexible y transparente y un novedoso videolaringoscopio portátil.
Fue uno de los proyectos seleccionados en el marco de la Convocatoria EBT COVID-19.
Los aerosoles generados por personas infectadas con SARS-CoV-2 son una de las principales vías de contagio de esta enfermedad.
Pacientes que requieren asistencia respiratoria suponen un riesgo para el equipo de salud que los atiende y por lo tanto sería muy ventajoso y un aporte a la solidez del sistema sanitario minimizar los riesgos de contagio a la hora de la intubación, sin afectar la maniobrabilidad del👨⚕️ médico o👩⚕️ médica que la realiza.
En este sentido, Galhaar SAS propuso generar un sistema de aislamiento facial flexible y transparente como una solución factible a este problema.
Este desarrollo implicaría un fortalecimiento en la capacidad del sistema sanitario para darle respuesta a la pandemia.
El sistema de aislamiento facial flexible ya ha sido presentado ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) para su patentamiento.
Además de esta protección, el proyecto presentado por Galhaar SAS fue también seleccionado por la Agencia I+D+i porque incluye el desarrollo de un videolaringoscopio.
En el país se suelen utilizar laringoscopios directos y no videolaringoscopios debido al alto costo que tienen estos instrumentos importados.
El diseño y producción local de esta herramienta permitiría su uso de forma más extendida, sustituir importaciones y eventualmente generar un saldo exportable.
Por el grado de innovación, que basa su diseño en un estudio de la biomecánica de la laringe, se ha presentado la patente y el modelo industrial ante el INPI.
Durante todo el proceso, además del apoyo financiero y asesoría brindado por la Agencia I+D+i a través del FONARSEC, Galhaar SAS se asoció con diferentes actores públicos y privados del entramado de investigación y producción nacional.
Entre ellos se destacan el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la 🏛Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba, la 🏛Universidad Nacional de San Martín, Didimo SRL, Mirai 3D SRL, Fullprism y TEM SA.
Para la producción en serie se vinculó con proveedores nacionales que equiparan su taller en la ciudad de Córdoba, con maquinaria específica para la fabricación a pedido del conjunto mango-hoja del videolaringoscopio y especialistas en materiales plásticos que fabricarán el sistema de aislamiento facial.
Por otra parte, la empresa contó con el asesoramiento de la Agencia I+D+i en el trámite para habilitar una planta productiva en la provincia de Buenos Aires y se encuentra en proceso de habilitación ante la ANMAT.
Galhaar SAS es una empresa de base tecnológica fundada por 🙋♂️Gastón Galanternik y 🙋♂️Guillermo Siebenhaar.
El caso de este emprendimiento es un ejemplo de cómo las empresas de base tecnológica impactan en el sistema productivo dinamizando la economía a través de la tracción y el desarrollo de distintos actores dentro de la cadena de valor vinculada a su oferta de productos y servicios.
Basterra, Rodríguez y Cuattromo firmaron un convenio para facilitar el acceso a créditos a microemprendedores de la agricultura familiar
A través del programa Provincia Microcréditos, las y los pequeños productores podrán acceder a cuotas adaptadas a los ciclos productivos de cada trabajador, con montos de hasta 💲1.080.000, tasas competitivas fijas y en 💲
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨🌾Luis Basterra, el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, 🙋♂️Javier Rodríguez, y el presidente del Banco Provincia, 🙋♂️Juan Cuattromo, ✍firmaron un convenio para promover los programas y productos financieros del banco orientados a los microemprendedores de la agricultura 👪 familiar.
También estuvieron presentes el secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, 🙋♂️Miguel Gómez, el subsecretario de Coordinación Política, 🙋♂️Ariel Martínez y el presidente de Provincia Microcréditos, 🙋♂️Alejandro Formento.
Tras la firma, 👨🌾Basterra destacó: "Para nuestro Ministerio, estas herramientas de financiamiento para acompañar a las y los pequeños productores son fundamentales porque responden al objetivo de garantizar equidad territorial" .
"La banca pública cumple un rol que es central en el impulso de proyectos, en la innovación aplicada al desarrollo productivo, y en esta dirección es muy importante la tarea que lleva adelante el Banco Provincia, brindando oportunidades de acceso a financiamiento para los microemprendedores, como es el caso de los 🧑hombres y👩 mujeres de la agricultura familiar", agregó.
"Poder potenciar el trabajo de los productores va a facilitar también abastecer localmente a nuestras comunidades de alimentos", remarcó 🙋♂️Gómez, al tiempo que sostuvo que se trata de "un paso importante en el trabajo que venimos haciendo de inclusión del sector de la agricultura 👪 familiar".
🙋♂️ Rodriguez, por su parte, señaló: "Desde el inicio de nuestra gestión hicimos foco en la importancia de acompañar a los productores y productoras de la agricultura👪 familiar, poniendo especial énfasis en que el acompañamiento tiene que ser integral".
"Por eso abordamos los temas tecnológico-productivos, los temas comerciales y desde ya también los temas financieros.
En este último punto, creamos el Banco de Insumos como una herramienta especialmente orientada.
Las producciones de la agricultura familiar aportan a la economía local, regional, y a la provisión de alimentos.
La ✍firma de este convenio busca asistir a las 👪familias productoras en su desarrollo y 📈crecimiento por medio de una herramienta concreta más de financiamiento, cómo es el microcrédito", agregó.
En el mismo sentido,🙋♂️ Cuattromo expresó: "Gracias a este trabajo articulado con los ministerios vamos a poder ampliar el acceso a estos microcréditos entre las familias dedicadas a la agricultura, un sector clave en la economía bonaerense", y agregó que "fomentar el financiamiento productivo es un eje central en la política que lidera el gobernador 👨💻Axel Kicillof para motorizar la generación empleo e inversiones en las comunidades locales y regionales en esta nueva etapa de recuperación económica".
Vale destacar que la ✍firma del convenio permite alinear al gobierno nacional y al provincial junto al Banco Provincia y Provincia Microcréditos en su objetivo de consolidar el 📈crecimiento del sector de la agricultura 👪 familiar en toda la cadena de valor, logrando una mayor articulación productiva con generación de valor en el ámbito local y regional, focalizando en actividades que generen ocupación e inversiones productivas.
El ✍acuerdo establece un mecanismo de articulación y coordinación, con el objeto de implementar medidas conjuntas tendientes a mejorar las condiciones de financiamiento, promover un mayor acceso al financiamiento y difundir, exponer y materializar, individual o conjuntamente, herramientas de financiamiento para los microemprendedores de la agricultura 👪 familiar bonaerense.
Provincia Microcréditos lleva colocados 925 préstamos con un saldo de 💲92 millones en el segmento agropecuario.
La asistencia financiera está pensada para acompañar a pequeños y medianos productores de la provincia de Buenos Aires que se desarrollan en la agricultura 👪 familiar, como 🥕🍅🍆horticultores, cría y engorde de 🐄animales y 🐝apicultores, entre otros.
En el marco del convenio firmado, se ofrecerán productos financieros específicos para asistir al segmento agro, con cuotas adaptadas a los ciclos productivos de cada trabajador, montos de hasta 💲1.080.000, tasas competitivas fijas y en 💲
A su vez, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se comprometió a poner a disposición el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) para realizar las campañas comerciales correspondientes del sector de la agricultura 👪 familiar.
La Argentina logró la apertura del mercado de yerba mate a India
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨🌾Luis Basterra, anunció que se concretó la apertura del mercado de 🌱yerba mate a India, un país con más de 👪1300 millones de habitantes.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que a partir de un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura de la India, la Cancillería Argentina y los organismos sanitarios de ambos países, se logró un acuerdo que le permitirá a nuestro país exportar 🌱yerba mate para consumo humano.
El gobierno de India publicó en la 📰 Gazzete (boletín oficial) que el acceso de🌱 Ilex paraguariensis (Yerba mate) proveniente de Argentina se hace efectivo después de haber establecido las condiciones sanitarias para su ingreso.
Cabe destacar que nuestro país es el primero en lograr el acceso de dicho producto a India.
La decisión del gobierno indio se da luego de una larga negociación iniciada con la solicitud de la Argentina para que la 🌱yerba pueda ingresar al mercado indio y de esa manera continuar impulsando su desarrollo.
Así lo había expresado el ministro 👨🌾Basterra a su par indio 🙋♂️ Shri Narendra Singh Tomar, durante su primera reunión ministerial celebrada en noviembre de 2020, precedida por la reunión del Comité Comercial Conjunto entre Argentina e India en el mes de octubre.
Vale destacar que la cartera agropecuaria nacional, a través de sus equipos técnicos y del Senasa, viene trabajando con el objetivo de abrir nuevos mercados para las economías regionales como lo es la🌱 yerba mate, teniendo en cuenta las oportunidades que esto genera al sector.
Asimismo, a través del acompañamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), los productores de la 🌱yerba mate argentina vienen realizando un activo trabajo de promoción del consumo de este producto en India.
La preferencia por consumir productos naturales y más saludables son especialmente altos en las ciudades metropolitanas de la India o en las regiones donde el consumo de ☕té sin leche es superior al promedio nacional.
La 🌱yerba mate, en su presentación de pequeños envases (mate cocido), va cobrando popularidad como una bebida con beneficios saludables como poderoso antioxidante y bebida energizante.
Argentina exportó 40.694 toneladas de yerba mate en el año 2020, lo que significó en valor 💵84 millones de dólares.
El principal destino es Siria, que el año pasado representó el 76% de las ventas, seguido por Chile y la Unión Europea.
El Gobierno destina más fondos para que las PyMEs turísticas se financien a tasa cero
La línea que se lanzó en octubre pasado contaba inicialmente con un monto total de 💲3.000 millones, de los cuales ya lleva ejecutado un 98%.
Los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Turismo y Deportes anunciaron junto al Banco de la Nación Argentina la ampliación del monto total de la línea de financiamiento a tasa cero MiPyMEs Turismo a 💲4.000 millones.
Los créditos tienen un plazo de hasta 24 meses y un año de gracia sobre el capital, y están destinados a financiar capital de trabajo para asistir a las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, uno de los sectores más afectados por la pandemia.
Cuentan con una tasa del 0% subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) desde la cuota 1 a la 12, y del 18% desde la cuota 13 a la 24, y con garantías del FOGAR en un 100%.
“Este anuncio es la continuidad de un trabajo conjunto que iniciamos hace un año cuando llegó la pandemia a la Argentina.
Sabíamos que el turismo iba a estar entre las actividades más golpeadas a nivel mundial y por eso pusimos todas las herramientas a disposición para poder preservar a un sector tan emblemático como es el turismo”, señaló el Ministro de Desarrollo Productivo, 👨🏫Matías Kulfas.
Asimismo, el 👨🏫ministro agradeció a las cámaras empresarias del sector por haberle puesto el cuerpo a esta crisis y ratificó que “no están solos, detrás hay un Estado, un gobierno que los acompañó y los va a seguir acompañando, que tiene herramientas que se van adaptando a las circunstancias, que tiene el objetivo de seguir preservando la producción, los servicios de una actividad tan importante para la reconstrucción argentina”.
Por su parte, el ministro de Turismo y Deportes,🙋♂️ Matías Lammens, señaló:
“Es una alegría anunciar la extensión del plazo para que más PyMEs del sector turístico accedan a esta línea de financiamiento, que lanzamos junto con el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación, con un monto total de 💲4.000 millones.
Fue una de las tantas medidas que llevamos adelante desde el Gobierno Nacional de manera articulada, para que el turismo siga de pie en el año más difícil”.
“Con una exitosa temporada de verano en todo el país, la reactivación del sector comenzó. Mediante diferentes iniciativas, como el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) II o la cuarta etapa del Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos (APTur) y esta línea de créditos para PyMEs, vamos a seguir acompañando al turismo, que será estratégico para la reconstrucción económica que precisa la Argentina”, resaltó🙋♂️ Lammens.
El presidente del BNA, 🙋♂️Eduardo Hecker, remarcó la importancia de la ampliación del financiamiento al turismo al señalar que “es un sector que se puede transformar rápidamente en un motor dinamizador de la actividad económica en el país” y destacó además que esta iniciativa se pudo desarrollar "gracias al trabajo en equipo, colaborativo entre el sector público y privado".
"Esta asistencia financiera, en condiciones muy ventajosas, es muy importante porque cerca del 10% del PBI del país está ligado directa o indirectamente con el turismo.
Y, por ende, genera un aporte fundamental a la reactivación productiva de la Argentina", agregó🙋♂️ Hecker.
Para acceder a la línea, las empresas turísticas deberán contar con certificado MiPyME.
En el caso de sociedades y autónomos, podrán pedir hasta 2.5 meses de facturación con un tope de 💲10 millones.
En cuanto a los monotributistas, los contribuyentes de las categorías A, B y C, tendrán la posibilidad de acceder a un único desembolso de 💲50.000 por beneficiario/a.
Los contribuyentes de las categorías que van de la D a la K podrán solicitar un único desembolso de 💲200.000.
Durante el anuncio estuvieron presentes el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, 🙋♂️Guillermo Merediz; la secretaria de Promoción Turística, 🙋♀️Yanina Martínez; las subsecretarias de Financiamiento y Competitividad PyME,🙋♀️ Leticia Cortese, y de Desarrollo Estratégico, 🙋♀️Eugenia Benedetti.
Además, participaron de manera virtual representantes de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA), la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI), la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR), la Cámara de Compañía Aéreas en Argentina, la Asociación Argentina de Parques y Atracciones (A.P.A.A), la Asociación de Organizadores de Fiestas, Reuniones y Eventos Empresariales y sus Proveedores de la República Argentina (AOFREP), la Federación Argentina De Alojamientos por Horas (FADAPH), la Cámara de Lavanderías Industriales Hoteleras (CALIHRA) y la Cámara Argentina de Alquiladoras de autos sin chofer (CADEA).
Desarrollo Productivo lanzó el primer programa de asistencia financiera para emprendimientos avanzados
Escalar Emprendedores es el primer programa que financia emprendimientos en estadío avanzado de producción por hasta 💲15 millones por proyecto.
El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó el Programa Escalar Emprendedores, el primer programa que financia emprendimientos en estadío avanzado de producción por hasta 💲15 millones por proyecto.
La línea contará con un monto total de 💲500 millones del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE).
La convocatoria, que lleva adelante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, está dirigida a los desarrollos que cuenten con un producto mínimo viable lanzado al mercado y/o hayan efectivizado su primera venta y desean escalar su producción, o que tengan un producto o prototipo ensayado en su funcionamiento y necesiten completar el registro para su comercialización.
La asistencia financiera deberá destinarse a la adopción y/o desarrollo de tecnologías que permitan escalar la producción y/o la provisión de bienes y prestación de servicios que ofrece el emprendimiento; a la ampliación y/o mejoras de infraestructura y adquisición de activos físicos que permitan escalar la producción y/o la provisión del servicio; a mejoras de procesos, obtención de certificaciones y habilitaciones y/o realización de ensayos tendientes a cumplir con los objetivos de escalar la provisión de bienes y servicios.
Los proyectos seleccionados podrán recibir un préstamo o una Asistencia Financiera de Liquidación Condicionada (AFLC) de un monto mínimo de 💲3.000.000 y máximo de 💲15.000.000.
Se financiará hasta el 80% del proyecto presentado, mientras que el 20% restante quedará a cargo del emprendimiento.
Los créditos tendrán una tasa fija del 0% y contarán con 6 meses de gracia y un plazo de pago de cinco años (incluido el período de gracia).
Las Asistencias Financieras de Liquidación Condicionadas (AFLC) deberán reintegrarse ante cambios de titularidad, ventas, reducción de activos o ingreso a la oferta pública del emprendimiento y/o si los resultados netos y/o las ventas demuestran la capacidad de repago del emprendimiento.
El lanzamiento de la primera línea de financiamiento para este estadío del emprendimiento se llevó adelante en Adox, una empresa ubicada en Ituzaingó dedicada a desarrollos innovadores.
La actividad contó con la presencia del secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, 🙋♂️Guillermo Merediz y de la subsecretaria de Emprendedores, 🙋♀️Mariela Balbo; así como también del presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), 👨🏫Fernando Peirano; del jefe de Gabinete del Municipio de Ituzaingó, 🙋♂️Pablo Descalzo; del secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 🙋♂️Marcelo Alos, y del rector de la Universidad Nacional de Hurlingham 👨🏫Walter Wallach.
Durante el encuentro,🙋♂️ Merediz destacó: “Estamos convencidos de que esta es una agenda de trabajo muy importante para todo el ecosistema emprendedor, que vincula al sistema científico y tecnológico con las universidades y otros actores de la producción.
Es clave estar lanzando esta línea desde Adox, una empresa con vocación para apoyar el desarrollo emprendedor, que es un ejemplo de la articulación virtuosa entre PyMEs, start-ups, las universidades, emprendedoras y emprendedores.”
Escalar Emprendedores es también la primera herramienta de financiamiento para emprendimientos que incluye a las tareas de cuidado entre los gastos elegibles de cada crédito.
Los proyectos presentados por personas humanas podrán incluir el pago de salarios y de honorarios de personal que se dedique al cuidado y la asistencia de familiares y/o personas a cargo de las y los emprendedores por un monto mensual de hasta 💲25.315 durante toda la duración del préstamo o AFLC.
Las y los interesados en solicitar los beneficios de esta línea deben tener certificado MiPyME vigente, ser emprendedor/a o tener un emprendimiento cuya fecha de inscripción ante la AFIP no exceda los SIETE (7) años al momento de presentar el proyecto y contar con garantía para respaldar el 100% del monto solicitado.
La convocatoria estará vigente hasta el 19 de abril próximo.
Kulfas: “Vamos a duplicar la cantidad de PyMEs argentinas que exporten a China”
El ministro encabezó el lanzamiento del Plan de Cooperación Productiva con China, que busca duplicar la cantidad de PyMEs que exportan a China a través de acciones de capacitación, asistencia técnica en el diseño de planes de exportación, líneas de créditos en 💲pesos y 💵dólares con tasa subsidiada exclusivas para exportaciones hacia ese mercado, y acciones de promoción y posicionamiento a partir de rondas de negocios en sectores productivos estratégicos.
El ministro de Desarrollo Productivo, 👨🏫Matías Kulfas, encabezó el lanzamiento del Plan de Cooperación Productiva con China, un acuerdo integral de cooperación bilateral a través del cual se prevé duplicar las exportaciones de las PyMEs argentinas a la República Popular China.
También contempla líneas de créditos específicas con tasa subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) para financiar exportaciones a este mercado clave en la economía 🌐mundial y estratégico para nuestro país.
El acto se realizó en el Centro Cultural Kirchner, y contó con la participaron -de manera virtual- del embajador de la República Argentina en la República Popular China, 🙋♂️Sabino Vaca Narvaja el embajador de la República Popular China en Argentina,🙋♂️ Zou Xiaoli.
Acompañaron al ministro👨🏫 Kulfas, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores,🙋♂️ Guillermo Merediz; el titular de la Unidad de Gabinete de Asesores,🙋♂️ Alejandro Sehtman; el subsecretario de Productividad y Desarrollo Regional PyME, 🙋♂️Pablo Bercovich, y la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME,🙋♀️ Leticia Cortese.
“Estamos presentando una agenda de cooperación bilateral que permitirá ampliar las enormes oportunidades que existen, y trabajar, junto al sector privado, para generar nuevos canales de comercio e inversiones, y abrir oportunidades para que nuestras empresas puedan posicionar sus productos en el creciente mercado interno de China”, explicó👨🏫 Kulfas.
El ministro detalló que el intercambio bilateral entre Argentina y China creció de aproximadamente 2 mil millones de dólares en el año 2000 a 💵16 mil millones en 2019; que China es el segundo socio comercial del país; y que en 2019, Argentina exportó a China un valor de 💵6.8 mil millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 10,8% del total de las exportaciones argentinas.
En este sentido, destacó que “China no es únicamente un socio estratégico de Argentina, sino que también es parte fundamental de la nueva realidad económica internacional, por lo tanto, Argentina debe tener una estrategia para acceder de la mejor manera al 📈creciente mercado chino así como para la integración en las cadenas 🌐globales de valor en las cuales tanto China como Asia tienen un peso 📈creciente”.
👨🏫 Kulfas sostuvo que “el flujo de inversiones productivas de empresas chinas tiene aún un enorme espacio para crecer, y nuestra tarea y objetivo es expandir las inversiones directas chinas en Argentina para que acompañen el crecimiento de la matriz productiva nacional”, y detalló, a modo de ejemplo, las inversiones en energías limpias que constituyeron el 57 por ciento de las inversiones chinas en el marco de la iniciativa de la Franja y la Ruta así como el reciente acuerdo suscrito en materia de electromovilidad que “da cuenta de las posibilidades de desarrollo de cadenas de valor sustentables”.
El Plan de Cooperación Productiva con China busca duplicar la cantidad de PyMEs que exportan a China a través de acciones de capacitación, asistencia técnica en el diseño de planes de exportación, líneas de créditos en 💲pesos y 💵dólares con tasa subsidiada en conjunto con el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) exclusivas para exportaciones hacia ese mercado, y acciones de promoción y posicionamiento a partir de rondas de negocios en sectores productivos estratégicos.
El embajador🙋♂️ Zou Xiaoli agradeció al ministro👨🏫 Kulfas y consideró esta iniciativa “muy alentadora”, se comprometió desde la embajada china en Argentina a “brindar apoyo y colaboración para acompañar a las empresas en su contacto e intercambio en materia de comercio e inversiones en una dirección diversificada, equilibrada, sostenible y de calidad”, y consideró que "la cooperación económica y comercial entre ambos países tiene enormes potencialidades dada la fuerte complementariedad de nuestras economías”.
“Los logros son enormemente valiosos porque aumentan la confianza de ambas partes y abren perspectivas más amplias.
Esta asociación estratégica se consolida aún más en la lucha conjunta contra la pandemia y está entrando en una nueva etapa de desarrollo”, indicó.
Finalmente, el 🙋♂️embajador aseguró: “Debemos poner énfasis en los mecanismos de cooperación como el memorándum de promoción de comercio e inversión, el de comercio de servicios y el de comercio electrónico✍ firmados entre el ministerio de Comercio de China y el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina.
Mientras tanto impulsaremos a los gobiernos y a las cámaras y las empresas para que formen una fuerza conjunta que ayude a construir plataformas y brindar asistencia para los actores del mercado.
Por su parte,🙋♂️ Vaca Narvaja afirmó: “Celebro la decisión política del ministro👨🏫 Kulfas de crear un organismo especializado para nuestro vínculo con China.
Esta iniciativa es clave porque sabemos que el motor de desarrollo de nuestro país son las pymes y esto puede potenciar aún más el vector de exportación de nuestras empresas.
Por eso estamos trabajando en un pabellón argentino virtual que pueda formar un catálogo nacional de todos nuestros productos”.
Entre las acciones incluidas en este Plan de Cooperación Productiva con China se encuentra la realización de un seminario virtual, organizado junto a doce instituciones públicas y privadas, que abrirá sus inscripciones este mes para que más de 1.000 pequeñas y medianas empresas se capaciten para desarrollar su potencial exportador.
Asimismo ya está en vigencia, hasta el 30 de junio, una línea de créditos en conjunto con el Banco ICBC para pre-financiar capital de trabajo destinado a exportaciones a China, ya sea en💲 pesos o en 💵 dólares.
La línea Adelanto en Pesos Argentinos cuenta con un monto total de 💲500 millones y otorga créditos de hasta 💲16.000.000 para primeros exportadores y exportadores no frecuentes, con una tasa subsidiada del 27% y garantías del FOGAR en un 75%; y créditos de hasta 💲24.000.000 para exportadores frecuentes, con una tasa subsidiada del 30%.
En cuanto a la línea prefinanciación de exportaciones en dólares, tiene un cupo total de 💵U$S 10 millones para créditos de hasta 💵U$S200.000 para primeros exportadores y exportadores no frecuentes, con una tasa subsidiada por el FONDEP del 4% y garantía del FOGAR del 75% para primeros exportadores y exportadores no frecuentes; y créditos de hasta 💵U$S 300.000 para Exportadores Frecuentes, con una tasa subsidiada por el FONDEP del 4,5%.
Por otra parte, las PyMEs también podrán acceder a asistencia técnica para el diagnóstico y diseño de la estrategia exportadora, así como a Aportes No Reembolsables por hasta 💲 1.500.000 por proyecto, para incorporar mejoras productivas que les permitan exportar a China.
El Plan involucra también rondas de negocios organizadas por el ICBC, el Bank of China, y cámaras empresarias para PyMEs de los siguientes sectores estratégicos: productos orgánicos; 🧀lácteos; alimentos para 🐱🐶mascotas; bebidas e🥤 infusiones (jugos de fruta, yerba mate); 🥩carnes (vacuna, ovina, caprina, aviar y porcina); 🍷vinos; productos culturales, educativos y de diseño; frutos secos (súper alimentos).
Además, contempla la realización de encuentros para difundir las oportunidades de comercialización para las PyMEs argentinas de ciudades chinas como Chongqing, Jiangsu, Hunan, Liaoning y Hangzhou.
Estas propuestas son el resultado de la articulación entre el sector público y privado, entre distintos organismos del estado, como el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio internacional (AAICI) y la Cancillería; la Embajada de la República Popular China; la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU-China); la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Lanús (UNLA); el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) y la Fundación del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), el Bank of China; las cámaras Argentino China y de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico; el Consejo Argentino Chino y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Del acto de presentación del plan también participaron el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio internacional (AAICI),🙋♂️ Juan Usandivaras; el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), 👨🏫Carlos Greco; el director de la EEyN (UNSAM), 🙋♂️Marcelo Paz; la rectora de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA), 👩🏫Ana Jaramillo rector de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU-China),👨🏫 Peng Long; el director General del Bank of China,🙋♂️ Xiao Lijun; el presidente de la Cámara Argentino China; 🙋♂️Sergio Spadone; el secretario del Consejo Argentino Chino, 🙋♂️Ernesto Taboada; el secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), 🙋♂️Ignacio Lamothe.
Por la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico estuvo presente🙋♂️ Martín Lo Coco🙋♂️Wan Tiegen por COSCO; la subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales de Cancillería,🙋♀️ Carola Ramon Berjano; por parte de la Secretaría General de la Presidencia, 🙋♂️Camilo Vaca Narvaja; por parte de la Secretaría de Asuntos Estratégicos,🙋♂️ Fernado Brun y 🙋♂️Tomas Villalba; y el representante de Jiankang en Argentina,🙋♂️ Fernando Lin.
Autoridades de agricultura visitaron instalaciones industriales y plantaciones forestales de Arauco en Zarate
La empresa lleva adelante un modelo productivo que genera condiciones para un desarrollo forestal con mayor rentabilidad, que además preserva la biodiversidad
El subsecretario de Agricultura,👨🌾 Delfo Buchaillot, y el director nacional de Desarrollo Foresto-Industrial, 👨🌾Daniel Maradei, en conjunto con los gerentes de Arauco en Argentina, 👨💻Pablo Ruival; y el de Operaciones Forestales, 👨💻Ricardo Austin, visitaron las instalaciones industriales y las plantaciones 🌲🌳forestales del Centro Forestal Arauco Oasis, donde realizan, entre el Estado Nacional y el sector privado, avances genéticos para el 🌱cultivo de distintas especies vegetales que se producen en el territorio.
"Estamos muy satisfechos con esta visita y con saber que los empresarios están contentos porque están trabajando y exportando como nunca.
Nos llevamos una grata impresión con la tecnología que utilizan y con la cantidad de jornadas de trabajo que llevan a cabo para lograr un funcionamiento completo de la 🏭planta y atender a las demandas del mercado.
Hoy ya somos competitivos, se han abierto mercados como Brasil y estamos exportando parte de la producción a este país y eso es muy importante para el desarrollo de nuestra industria", destacó👨🌾 Buchaillot.
Por su parte, el gerente de Arauco en Argentina manifestó: "Hoy nos encontramos trabajando en un muy alto nivel de actividad, tanto para abastecer el mercado interno como el externo, eso nos hace ser muy optimistas para el 2021".
También, valoró la visita de las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca:
"Recibirlas en nuestra casa es un honor y es un motivo de alegría.
Como empresa estamos muy orgullosos de que el director nacional de Desarrollo Foresto-Industrial pueda ver el trabajo que se viene haciendo en las genéticas y variedades en las que estamos avanzando, junto con las mejoras en el campo".
Cabe destacar que los avances que realiza la empresa de mejoramiento en la genética de especies como 🌳Sauce, 🌲Álamo y 🌳Eucaliptus, proviene del trabajo mancomunado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto con el Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales (CIEF), integrado por empresas de la actividad forestal, que inició muchos de los trabajos de mejoramiento de salicáceas que hoy son parte de los centros de 🌱cultivo de Arauco.
En este sentido, el director nacional de Desarrollo Foresto-Industrial explicó:
"Queríamos ver el trabajo que viene desarrollando la empresa en conjunto con el INTA y realmente es excelente, este campo es uno de los ejemplos que se pueden destacar en la conservación y mantenimiento de la biodiversidad, y de que permiten incrementar las poblaciones de la fauna nativa a la par de la producción.
No es necesario dejar de producir para que esto suceda.
Esto le da rentabilidad al productor primario porque con los mismos costos de utilización de la tierra se está obteniendo el doble de la producción".
También, el gerente de Operaciones Forestales de Arauco indicó que
"El intercambio y el trabajo conjunto con el INTA es muy grande.
Compartimos experiencias y ensayos entre el organismo y con otros productores de la zona.
La actividad forestal tiene la enorme ventaja de que es sumamente amigable con el medioambiente porque se trata de un cultivo que es de largo plazo".
La empresa forestal cuenta con desarrollos forestoindustriales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay y emplea a más de 👷♂️👷♀️22 mil personas entre puestos directos e indirectos.
En el ámbito local poseen 264.707 ha de patrimonio 🌳🌲forestal, con más de 132.517 ha 🌱plantadas.
Con el resto de la región totalizan 1.800.000 ha, con el 29% del área dedicada a reservas, aunque en el territorio argentino el porcentaje dedicado a la conservación de 🌲🌳bosques es del 45%.
Además, Arauco es una empresa cuenta con la 📜certificación FSC (Forest Stewardship Council, Consejo de Administración de Bosques), la cual verifica que los productos que se venden con dicha etiqueta realmente contienen materiales certificados FSC y fuentes controladas a lo largo de su cadena de producción.
El Director de Lechería recorrió tambos y pymes lácteas en Santa Fe
👨💻Arturo Videla dialogó con productores e industriales locales para fortalecer la 🥛lechería argentina.
Con la finalidad de continuar profundizando el acercamiento con tamberos para trabajar en conjunto con todos los sectores y fortalecer la actividad 🥛láctea, el director nacional de Lechería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨💻Arturo Videla, visitó las localidades San Martín de las Escobas y Cañada Rosquín, de la provincia de Santa Fe, donde mantuvo encuentros con pequeñas y pequeños productores tamberos.
También, se reunió con integrantes de las Asociaciones de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) y de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (APYMIL), y recorrió las instalaciones de proyectos lecheros que lleva adelante el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
"Tenemos la clara convicción de trabajar fuertemente con el sector 🥛lácteo.
Es muy importante como economía regional y por lo que representa en mano de obra, desarrollo y arraigo territorial", destacó 👨💻Videla.
Asimismo, aseguró que crear las condiciones para mejorar la lechería "es una tarea en la que todos debemos comprometernos.
Esto requiere conformar una agenda de trabajo en conjunto, y desde la Dirección de Lechería estamos recorriendo distintas localidades tamberas e industriales para lograr ese objetivo".
La recorrida por Santa Fe comenzó en La Arboleda, un emprendimiento familiar tambero en San Martín de las Escobas.
Allí, el titular de la Dirección de Lechería, en conjunto con los directores provinciales de Lechería, 👨💻Abel Zenklussen; y de Coordinación y Articulación Territorial, 🙋♂️Matías Giorgetti; escuchó activamente las necesidades y problemáticas planteadas por 👩💻productoras y 👨💻productores🥛 lácteos.
También presenciaron el encuentro referentes locales del INTA.
Las👩💻 tamberas y 👨💻tamberos de las localidades de Cañada Rosquín, San Martín de las Escobas, San Jorge, Crispi, Castelar y Pellegrini, destacaron el 💭 diálogo con las autoridades nacionales y provinciales:
"Conté mi realidad y agradezco la presencia de las autoridades nacionales y provinciales que han venido a escucharnos.
Siempre pensamos que estamos solos, pero estas cosas te hacen dar cuenta de que no lo estamos", destacó la productora 👩💻Alejandra Badino.
Hugo Picco, dueño del establecimiento tambero La Arboleda, expresó: "Estamos muy contentos, este tipo de encuentros son muy positivos y te dan ánimo de seguir, porque nos están escuchando y conociendo nuestras problemáticas.
De esta forma, yo tengo fe que la lechería va a crecer".
Los temas que se trataron durante el encuentro fueron, por un lado, la preocupación de las y los productores en relación a los costos de producción.
Por otro lado, plantearon la necesidad de mejorar caminos rurales; así como el servicio eléctrico y la infraestructura para el uso de los establecimientos productivos, además de la necesidad de construir políticas públicas, y un marco regulatorio para forjar la sostenibilidad de la actividad 🥛lechera en la provincia.
"Esta reunión me pareció algo muy enriquecedor.
Los productores dicen que siempre los decisores políticos están lejos del territorio y en este caso estuvieron acá, 💭hablando con los pequeños productores, y eso es muy importante para ellos.
Por su parte, la productora👩💻 Maria Isabel Radonich, expresó: "Me llevo muchas expectativas y ganas de seguir adelante.
Esperamos que todo cambie y que sea para mejor.
Entre nosotros hacemos reuniones, nos capacitamos y tenemos un lindo grupo de mujeres con las que vamos compartiendo experiencias y aprendiendo cosas que antes no sabíamos".
Encuentro con representantes de pymes lácteas
Otra de las actividades que llevó a cabo el director nacional de Lechería, 👨💻Arturo Videla, también en conjunto con las autoridades provinciales, fue un encuentro con el vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), 👨💻Leo Francisco Godoy; y con el gerente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (APYMIL),👨💻 Mariano Viroglio, quienes acompañados por otros integrantes de las asociaciones del sector 🥛 lechero, presentaron las perspectivas para el desarrollo y 📈 crecimiento de las industrias en el territorio, así como un plan en el que trabaja el sector en temas de comercio interno y externo, medioambiente, promoción, energías convencionales y alternativas, infraestructura y diferenciación.
Desde las dos asociaciones del sector empresarial e industrial 🥛 lechero elogiaron el encuentro con las autoridades nacionales y provinciales y destacaron la importancia de construir consenso y continuar el trabajo 🤝 mancomunado para el desarrollo de la actividad.
"Estamos contentos de la reunión con👨💻 Videla y su equipo.
Es fundamental tener una sinergia y poder plantear nuestras problemáticas para encontrar soluciones y que el sector salga adelante", enfatizó 👨💻Godoy.
Por su parte,👨💻 Viroglio remarcó:
"Fue sumamente positivo porque pudimos conocer los proyectos que se están llevando adelante desde Nación y la provincia.
Esperamos poder profundizar el trabajo para lograr mayor valor agregado y rentabilidad en la industria láctea".
“La actividad automotriz es en términos industriales una suerte de nave insignia”, dijo el Presidente
El presidente 👨🏫Alberto Fernández encabezó en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, el acto donde✍ firmó el decreto del régimen de exención de retenciones a las exportaciones incrementales de la industria automotriz y anunció el envío del proyecto de Ley de Promoción Inversionespara ese sector y su cadena de valor.
El 👨🏫mandatario afirmó que “la actividad 🚚🚗🚌automotriz es en términos industriales para nosotros una suerte de nave insignia, entonces tiene que funcionar muy bien, tiene que producir y 📈crecer mucho”.
“Eso no solo impulsa a los que están vinculados a la actividad industrial 🚌🚗🚚automotriz sino al resto de la economía”, dijo 👨🏫Fernández, acompañado por los ministros de Desarrollo Productivo, 👨🏫Matías Kulfas, y de Economía, 👨💻Martín Guzmán.
Celebró que “cada vez tengamos un mayor porcentaje de producción nacional en 🚗 autos” porque “eso no solo genera producción y trabajo sino que nos evita importar y que de ese modo perdamos 💶💵 divisas, que hoy en día debemos preservar, cuidar, y reconstruir unas reservas que estuvieron muy alicaídas y que de hace unos meses a acá, poco a poco, vamos recomponiendo”.
“El equilibrio fiscal no es un problema de izquierda o de derecha”, sino que “hace a la sostenibilidad de la economía”, reflexionó.
Ambas medidas que se anunciaron hoy surgieron de las reuniones periódicas que mantienen funcionarios nacionales con representantes empresariales y de los trabajadores de esa rama de la industria.
👨🏫Matías Kulfas señaló que el estímulo a las exportaciones “va a permitir profundizar la política automotriz que hemos consensuado con el sector con empresarios, empresarias y sindicatos, de buscar mayor contenido nacional en la producción, mayor trabajo argentino y mayor orientación exportadora”.
El ministro indicó que se trata de un sector que genera 130 mil 👩🏭👨🏭👩🔧👨🔧👩💻👨💻empleos privados formales y que implica el siete por ciento del producto bruto industrial.
Por su parte, 👨💻Guzmán aseguró que hoy “la economía argentina está en la senda de la recuperación, que en un contexto de pandemia tiene características que son heterogéneas, pero que mes a mes se ve que es más firme.
La economía argentina está mes a mes volviéndose más robusta.
La actividad está 📈creciendo”.
Además, durante el evento se anunció el envío al Congreso del Proyecto de Ley de Promoción Inversiones en la Industria Automotriz y su Cadena de Valor, cuyo objetivo será generar puestos de 👨🔧👩🔧👨🏭👩🏭👨💻👩💻trabajo de calidad, impulsar el desarrollo de nuevos 🚗🚌🚚modelos, fomentar el perfil exportador del sector y una mayor integración de autopartes locales.
La iniciativa legislativa propone la creación de un régimen de fomento con beneficios impositivos a nuevas inversiones en el sector automotriz para el desarrollo de toda cadena de producción, desde 🚗🚌vehículos a autopartes; y para el impulso de la adquisición de bienes de capital nuevos, inclusive de infraestructura.
Plantea, a su vez, la creación del Instituto de la Movilidad, un ente de derecho público no estatal que buscará coordinar entre los diferentes eslabones de la cadena de valor, el Estado Nacional, los trabajadores y las instituciones de apoyo científico y tecnológico.
Participaron del acto, los secretarios generales de la UOM, 👨🏭Antonio Caló, y de SMATA,👨🏭 Ricardo Pignanelli; los presidentes de ADEFA, Daniel Herrero, y de AFAC, 👨💻Raúl Amil, y la representante de ADIMRA, 👩💻Isabel Martínez, entre otros referentes del sector.
“No podemos ni debemos desaprovechar este potencial, y el secreto para que funcione está en el encuentro”, afirmó el presidente 👨🏫Alberto Fernández al participar en Mendoza de un acto organizado por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) en el que presentaron la actualización del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 y ✍firmaron una serie de convenios para el desarrollo y la promoción de este sector.
“Hace 18 años, cuando 🙋♂️Néstor era Presidente, llevamos adelante el primer Plan Estratégico para la Vitivinicultura, convencidos de que la Argentina tiene un potencial enorme para desarrollar”, recordó el mandatario y resaltó que “hoy somos el quinto país más importante en producción de 🍷vino industrializado”.
“Estamos en un lugar de privilegio para desarrollar esta actividad; y este desarrollo es central para el país”, aseguró 👨🏫Fernández durante la actividad que compartió, en el predio del Centro Regional del INTA, ubicado en Luján de Cuyo, con el gobernador, 🙋♂️Rodolfo Suárez; la senadora nacional, 🙋♀️Anabel Fernández Sagasti; el presidente de COVIAR,👨💻 José Zuccardi, y la vicepresidenta,👩💻 Hilda Wilhelm; la titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 👩🌾Susana Mirassou; y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), 🙋♂️Ignacio Lamothe.
Acompañaron al 👨🏫Jefe de Estado los ministros de Agricultura, 👨🌾Luis Basterra; y de Interior, 🙋♂️Eduardo de Pedro; y los secretarios General de la Presidencia, 🙋♂️Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, 🤵Gustavo Beliz; y de Comunicación y Prensa, 👨💻Juan Pablo Biondi.
“Ojalá podamos esta vez hacer que el plan estratégico de la vitivinicultura le sirva a la Argentina, que genere más y mejor🍷 vino, que nos permita entrar en el 🌐mundo, que recuperemos los niveles de consumo y que logremos el mejor desarrollo”, expresó el 👨🏫Jefe de Estado.
Y señaló: “Quiero ser parte de este plan; quiero comprometerme para el desarrollo de éste y de muchos sectores económicos de la Argentina, y a la vez pensar en cómo preservar la agricultura 👪 familiar y en cómo la economía popular participa de todo esto”.
En el marco del plan estratégico de la industria agroalimentaria, 👨🏫Fernández asintió en que “la actividad de la vitivinicultura sea el tercer proyecto de ley que enviemos al Congreso Nacional en esa mesa de concertación en la que tenemos que estar todos”.
“Debemos darnos un plan como sociedad, como país, para ver cómo este enorme potencial del 🍷vino argentino gana espacio.
No podemos ni debemos desaprovechar este potencial, y el secreto para que esto funcione está en el encuentro, en trabajar juntos, porque estamos trabajando para la gente que vive aquí”, enfatizó.
Suárez coincidió con el Presidente en su llamado a la unidad de los diversos sectores:
“Es hora de ir por los beneficios que solo la unidad puede tener para que podamos tener un programa de desarrollo que pueda ser sostenido en el tiempo.
Hablo de la unidad en los propósitos”.
“No tengo dudas de que Argentina, y particularmente Mendoza, tienen enormes potencialidades de progreso.
Hablo de potencialidades porque nada se va a hacer solo, por generación espontánea, ni lo vamos a conseguir si esperamos que un gobierno lo solucione todo”, agregó el🙋♂️ gobernador.
Asimismo, 👨💻Zuccardi señaló: “Trabajamos institucionalmente por un incremento de los reintegros de exportación para vinos y mostos, que el Gobierno nacional concretó; esto constituye también un paso positivo junto a la eliminación de los derechos de exportación para las pasas y🍇 uvas en fresco”.
Durante el tradicional evento anual, que se realiza en el marco de las celebraciones por la Fiesta de la Vendimia,COVIAR presentó los resultados y balances del año pasado y la actualización del PEVI 2030, que plantea seis objetivos estratégicos que apuntan al mercado interno, al mercado externo, a la rentabilidad, productividad y calidad, al enoturismo, a la sostenibilidad ambiental y a la sostenibilidad social.
En el comienzo de la ceremonia se ✍suscribió un convenio entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y COVIAR que establece la realización de acciones de promoción en colaboración con las provincias y el desarrollo de líneas de financiamiento.
A su vez, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) ✍firmó un acuerdo con COVIAR para la formación y capacitación de diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y agregados agrícolas y comerciales en el exterior, y✍ otro también con el Senasa para colaborar en actividades de mutua asistencia y cooperación científica, técnica y académica para contribuir a mejorar la calidad de los productos.