domingo, 31 de enero de 2021

ACUMAR ARSAT ✍ con INVAP

  

INVAP firmó un convenio de cooperación con ACUMAR y ARSAT

Durante la última reunión del Consejo Directivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), encabezada por el presidente del organismo, Martín Sabbatella, se aprobó el ✍📄convenio de cooperación tripartito con INVAP y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT).

Este convenio de impronta tecnológica nacional está vinculado a la concreción, en el año 2022, del Centro Integrado de Monitoreo y Control Ambiental (CIMCA), un proyecto 💲financiado a través de un crédito del Banco Mundial, para la recepción, el registro, la integración, el análisis y la visualización de la totalidad de datos generados por los sistemas de 🎥monitoreo e imágenes que ACUMAR ya posee, sumado a los datos provenientes de nuevos equipos que serán provistos e instalados en todo el ámbito de la Cuenca.

El pasado lunes 25 de enero,👨‍💻 Nahuel Schenone coordinador de Plan Manejo Hídrico de ACUMAR visitó la Sede Central de INVAP donde fue recibido por el 👨‍🔬Dr. Vicente Campenni, Gerente General de INVAP y por el 👨‍💻Ing. Juan Pablo Brioni, Subgerente de Desarrollo de Negocios de Gobierno, oportunidad en la que se analizaron detalles relacionados al ✍📄convenio y en las etapas de cooperación.

INVAP es una Sociedad del Estado creada en 1976, mediante el Decreto Provincial N° 661/46, a través de un convenio entre el Gobierno de la Provincia de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, dedicada al desarrollo, diseño, fabricación, integración y entrega de equipos, sistemas y plantas para sectores nucleares, aeroespaciales, industriales, energéticos, de medicina, defensa y seguridad, y para la aeronavegación comercial con alto valor agregado.

FUENTE: 

ACUMAR

INVAP

inngeniar


miércoles, 27 de enero de 2021

🥩Promoción en China “carne argentina, confiable y segura”

  

Más promoción en China “carne argentina, confiable y segura”

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realiza nuevas acciones en el gigante asiático con el objetivo de que los consumidores 👲 chinos continúen informándose sobre las medidas de seguridad adoptadas por toda la cadena de la 🥩carne en nuestro país.

En el marco  de las acciones de promoción de la 🥩carne vacuna argentina  que el IPCVA lleva a cabo en China, se está realizando una nueva campaña en la aplicación DouGuo Gourmet cuyo eje de comunicación es “Carne Argentina, confiable y segura”.

El Argentine Beef  desarrolló una página H5 con el objetivo de que los consumidores 👲 chinos continúen informándose sobre las medidas de seguridad adoptadas por toda la cadena de la 🥩 carne argentina, tanto en el proceso de 🐄cría, como en la industrialización y el 🚚transporte.

La nueva campaña en redes sociales de China, en las plataformas de DouGuo Gourmet y Toutiao, se inició el pasado 10 de enero bajo el nombre "Hacemos más, solo por tu seguridad" y su temática está relacionada con la seguridad de los 🥩🍖alimentos, detallando las medidas de control  y protocolos aplicados a la largo de la cadena de producción de la 🥩🐮carne vacuna argentina.

Allí se muestran 4️⃣ videos cortos elaborados por el IPCVA que refieren a  los protocolos especiales adoptados por toda la cadena productiva en las etapas de producción y procesamiento para la prevención del Covid-19, la Guía de Buenas Prácticas en la producción de productos agropecuario elaborada por SENASA, los controles de calidad aplicados a materias primas para garantizar la seguridad en los alimentos y las recomendaciones para evitar la contaminación cruzada de los alimentos.

La página H5 de la Campaña también incorpora información sobre las medidas generales de seguridad, higiene, desinfección y cuidado personal de todos los👨‍🏭👩‍🏭 trabajadores involucrados en la cadena de producción, y el  sistema de  análisis de 🚫peligros y puntos críticos de control  (HACCP) implementado por  la 🏭industria  para elaborar alimentos inocuos.

Asimismo, posee una sección interactiva que invita a los 👲consumidores a responder un cuestionario sobre seguridad en los alimentos, compartir las respuestas con amigos, ganar 👍“Me Gusta” y participar de un sorteo por atractivos 🎁premios, permitiendo sumar 🧠conocimientos sobre la seguridad que brinda la 🥩carne argentina en forma divertida.

Esta campaña online se complementa con la exposición de banners publicitarios en la App QTT (Toutiao), en su  canal “Preservación de la Salud”, y con acciones  de prensa que informan sobre la campaña y mantienen el interés de los 👲consumidores.

IPCVA

inngeniar


👨‍🌾Basterra con Oriozabala ministro del Agro y la Producción de Misiones

  


Basterra se reunió con el ministro del Agro y la Producción de Misiones

"En cada provincia venimos trabajando poniendo a disposición las herramientas del Ministerio con un profundo criterio federal, de equidad territorial y acompañando a los productores locales", expresó 👨‍🌾Basterra al término del encuentro

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra se reunió con el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Sebastián Oriozabala para avanzar en una agenda común para la implementación de proyectos agroindustriales y de asistencia a productores locales.

Al término del encuentro, el ministro 👨‍🌾Basterra destacó: "Estamos en permanente diálogo e intercambio de proyectos agroindustriales con las provincias para seguir produciendo y abasteciendo al mercado interno e incrementar las exportaciones de productos regionales, como hemos sido capaces de hacer en el complejo contexto de pandemia".

"En los últimos días, estuvimos en La Rioja, donde acompañamos al presidente 👨‍🏫Alberto Fernández y al gobernador Quintela en el marco de la gran iniciativa de Capitales Alternas, recibimos la visita de los gobernadores de Entre Ríos y Santiago del Estero, y hoy nos reunimos con el ministro de Misiones. 

En cada provincia venimos trabajando poniendo a disposición las herramientas del Ministerio con un profundo criterio federal, de equidad territorial y acompañando a los productores locales", agregó 👨‍🌾Basterra.

Por su parte, Oriozabala agradeció la predisposición del Ministro "de recibirnos para poder coordinar acciones conjuntas", y destacó el diálogo "que nos permite poder tener una respuesta ágil desde el Ministerio. 

Y poder reunirnos en el primer mes del año para diagramar el plan de trabajo para el 2021 con hechos y acciones concretas como la  firma de los programas de financiamiento para la provincia y la asistencia en el marco de la emergencia agropecuaria".

"Estos encuentros nos dan la oportunidad de pensar juntos un país federal con una mirada desde las provincias que tiene representatividad y voz dentro de las políticas impulsadas por el Gobierno Nacional", agregó.

Ambos ministros evaluaron la posibilidad de avanzar en la asistencia a productores y productoras locales afectados por factores climáticos a través de proyectos de emergencia agropecuaria para 2021. 

Asimismo, avanzaron en la implementación de distintos programas de 💲inversión nacional para Misiones, a través del Fondo Nacional del Tabaco y el Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR).

MAGyP

inngeniar


Plan Estratégico de Orgánicos

  

 

Agricultura creó el Plan Estratégico del sector de la Producción Orgánica

El mercado 🌐 global demanda alimentos que promuevan una 🌱agricultura y su agroindustria sostenible. 

Hacia finales de 2020 se registró un incremento del 14% en ventas y volúmenes de productos orgánicos respecto al año anterior

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación instituyó, a través de la Resolución Nº 17/2021 publicada en el Boletín Oficial, el "Plan Estratégico del sector de la Producción Orgánica Argentina 2030", diseñado de manera participativa y consensuada entre el sector público y privado, con el objetivo de lograr mayor producción, con más cantidad de productores y generación de más puestos de trabajo con arraigo territorial.

"Buscamos posicionar a la Producción Orgánica como un modelo productivo diferenciado para las producciones, tanto primarias como industriales, basado en la preservación ambiental, sostenibilidad y el desarrollo sustentable", destacó el Ministro 👨‍🌾Basterra.

El Plan funcionará bajo la órbita de la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional

"Con la institucionalización del Plan estamos fortaleciendo a la producción orgánica argentina, y marcando un rumbo para este sistema productivo diferenciado. 

El principal objetivo del Plan es alcanzar mayores niveles productivos, con mayor cantidad de productores y generación de puestos de trabajo con arraigo territorial", agregó el Secretario Marcelo Alós.

La Resolución dispone que la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, en conjunto con la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, creada por ⚖Ley N° 25.127 y que validó el Plan, son los responsables del seguimiento, evaluación e implementación de la iniciativa. 

Vale destacar que la Comisión está integrada por representantes 👨‍💻👩‍💻técnicos de áreas relevantes del Ministerio y de las jurisdicciones provinciales, 🏛 universidades, organismos e instituciones relacionadas y cámaras sectoriales.

A nivel 🌐 global, los mercados están demandando 🍊🍋🍎🍐🍑🍒🍓🌽🥒🥕alimentos que promuevan una 🌱 agricultura y su agroindustria cada vez más sostenible, siendo la producción orgánica una de las respuestas a las crecientes demandas. 

Hacia finales de 2020 se registró un incremento del 14% en ventas y volúmenes de productos orgánicos respecto al año anterior, siendo su principal motivo el cambio en los hábitos de 🍽consumo como resultado de la 😷pandemia 🌐mundial COVID-19.

Argentina posee ventajas competitivas y comparativas, en todas sus regiones, favorables para la adopción de este sistema productivo, lo cual ha permitido que actualmente existan más de 3.700.000 hectáreas certificadas.

Objetivos del Plan

1. Estimular la investigación, desarrollo, difusión, transferencia y adopción de innovaciones tecnológicas orientadas a la Producción Orgánica.

2. Promover instrumentos fiscales, comerciales, financieros y de competencia para la Producción Orgánica,

3. Promover formas organizativas (primarias e industriales), como redes productivas por cadenas de valor, clúster, consorcios, cooperativas, fundaciones, entre otras, que permitan el desarrollo del sector orgánico en la región.

4. Incrementar la cantidad de productores y elaboradores/procesadores de productos orgánicos. Más producción con más productores.

5. Aumentar el volumen, destinos y participación de productos orgánicos exportados, en especial aquellos con mayor valor agregado.

6. Fomentar el desarrollo y disponibilidad de insumos necesarios para la Producción Orgánica.

La medida se complementa con otros instrumentos diseñados por la Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional para el sector, entre los que se pueden señalar: el 0.5 % de reintegro adicional para la exportación de alimentos orgánicos y el catálogo web de alimentos orgánicos en nuestro país 

Para mayor información:

E-mail: organicos@magyp.gob.ar

alimentosargentinos

organicoargentina

MAGyP

inngeniar


👨‍🌾Basterra y Zamora analizaron nuevas oportunidades para Santiago del Estero

  

Basterra y el gobernador Zamora analizaron nuevas oportunidades para Santiago del Estero

Compartieron una mirada común sobre equidad territorial y desarrollo federal. 

Evaluaron proyectos de 💲💲inversión ganadera y diversificación productiva, y la posibilidad de ampliar nuevos mercados.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra, mantuvo un encuentro con el gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, para avanzar en la implementación de distintos programas nacionales con el objetivo de potenciar el desarrollo local de producciones agrícolas, y de ganadería 🐄bovina y 🐐caprina.

"Este es un gobierno federal que ha demostrado en los hechos que articula con los poderes territoriales en la decisión del presidente 👨‍🏫Alberto Fernández de encarar el proyecto de Capitales Alternas, un instrumento muy eficaz para consolidar la política de los territorios con la visión nacional", dijo el Ministro.

Y continuó: "En el día de hoy, esta reunión con el gobernador Zamora, nos llena de satisfacción porque tenemos la misma visión de desarrollo territorial, con equidad social. 

Estuvimos viendo proyectos de 💲💲inversiones de capitales extranjeros y siempre considerando el involucramiento de los productores e industrializadores locales".

En este sentido 👨‍🌾Basterra detalló: "Ha sido muy fructífera la exploración de oportunidades de inversión en el área de producción bovina y caprina. 

También hemos explorado cuestiones vinculadas al sostenimiento de producción agrícola y ganadera de la provincia".

Por su parte, el Gobernador señaló: "Agradezco al Ministro y a todo su equipo que nos han recibido por varios temas de Santiago del Estero, en un momento muy especial donde estamos tratando de salir de la pandemia y con la posibilidad de diversificar muchas actividades agrícolas ganaderas con valor agregado y concretar la necesaria posibilidad de ampliar nuestras exportaciones".

Asimismo ponderó que: "pese a todas las complicaciones de este año hayamos podido avanzar en la cuota Hilton, y con una campaña agrícola importante".

Estuvieron presentes también el presidente del Senasa, Carlos Paz; los subsecretarios de Coordinación Política, Ariel Martínez, y de Ganadería y Producción Animal, José María Romero; y el director Nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno.

MAGyP

inngeniar


domingo, 24 de enero de 2021

Ciruela Con excedentes elaboran snacks saludables

 

Elaboran snacks saludables con excedentes de ciruela

Para aprovechar el excedente de producción de la variedad d’Agen, 👩‍💻👨‍💻investigadores del INTA Rama Caída desarrollan productos y subproductos a partir del deshidratado de la fruta. 

Snacks saludables aptos para celíacos, entre las principales alternativas para la diversificación y el agregado de valor.

Conocida como la principal provincia productora de ciruelas del país, Mendoza cuenta con alrededor de 4️⃣0️⃣0️⃣0️⃣ productores, 4️⃣9️⃣0️⃣ secaderos y 1️⃣1️⃣ industrias con tecnología para el tiernizado y descarozado de la fruta. 

Sin embargo, la escasez🚰 hídrica, las contingencias climáticas y el inadecuado manejo de los montes frutales, entre otros factores, deriva en una producción oscilante y, en muchos casos, con baja productividad por hectárea.

En este marco y, con el objetivo de potenciar la producción primaria, la industrialización y la comercialización, el INTA junto con el Ministerio de Agricultura de la Nación, el Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza y otras entidades públicas y privadas integran el Clúster de Ciruela Industria de Mendoza.

De acuerdo con👩‍💻 Paola Urfalino –investigadora del INTA Rama Caída–, uno de los objetivos del Clúster es “aumentar el consumo interno de ciruelas deshidratadas mediante la promoción, concientización y difusión de los beneficios a la salud brindados por esta fruta”.

Estas líneas de investigación cobran mayor sentido si son analizadas en el marco de los datos de exportación anual: 

Argentina exporta el 95 % de la producción de ciruelas d’Agen. 

De hecho, al año, se comercializan entre 1️⃣7️⃣0️⃣0️⃣0️⃣ y 7️⃣0️⃣0️⃣0️⃣0️⃣ toneladas de ciruela deshidratada, principalmente a Brasil, Rusia, Europa y Latinoamérica.

Por esto, el equipo de 👩‍💻👨‍💻investigadores del INTA busca optimizar las técnicas que se utilizan para el deshidratado de la fruta y aprovechar el excedente de producción que no es apta para exportación. 

Esta propuesta brinda una alternativa de diversificación para incrementar el valor agregado y, además, apunta a fortalecer el desarrollo de productos, como barritas de frutas y frutos secos para celíacos, que cobraron importancia en el mercado interno.

Mendoza es la principal provincia productora de ciruelas del país con 4.000 productores, 490 secaderos y 11 industrias con tecnología para el tiernizado y descarozado de la fruta.

En este sentido,👩‍💻 Jesica Worlock –investigadora del INTA– destacó que “los productos elaborados con frutas deshidratadas aportan beneficios a la salud de los consumidores, debido principalmente al contenido de fibras, de vitaminas, de minerales y de compuestos antioxidantes que son inhibidores de ciertas enfermedades degenerativas”.

La barrita propuesta por el equipo, se elabora con 🍒cerezas, damascos, 🍑duraznos, ciruelas y 🍏🍎manzanas deshidratadas, nueces y almendras de Mendoza.  

Al ser un snack saludable, “realizar colaciones con este tipo de producto entre comidas, favorece la regulación del apetito y contribuye a disminuir la ingesta total de alimentos” agregó👩‍💻 Worlock. 

A su vez, al no poseer cereales en su composición, también permite que sean aptas para celíacos.

La elaboración de nuevos productos o subproductos a partir de frutas deshidratadas y su comercialización masiva son una demanda creciente, por los beneficios positivos en la salud y la practicidad de su consumo. 

Además aportan al agregado de valor y la diversificación de la producción frutícola regional  incorporando mano de obra a la cadena productiva y obteniendo mayor rentabilidad para el sector

Al utilizar excedentes de producción se reducirán los costos de elaboración industrial de estos productos y se podrá obtener un precio de mercado más accesible para los consumidores.

La elaboración de nuevos productos o subproductos a partir de frutas deshidratadas y su comercialización masiva son una demanda creciente, por los beneficios positivos en la salud y la practicidad de su consumo.

Investigación aplicada

Con el objetivo de optimizar la producción primaria, procesamiento y agregar valor en origen a la ciruela industria, los investigadores del INTA evalúan diferentes líneas de 🔎investigación.

Entre las principales💡 innovaciones tecnológicas en industria, se destaca  la aplicación de microondas para la elaboración de ciruelas deshidratadas descarozadas sin conservantes, que apunta a reemplazar las etapas de tiernizado, descarozado y deshidratado en horno de cinta por una exposición a microondas y el posterior descarozado.

“Mediante la aplicación de microondas se logra un calentamiento muy rápido y uniforme, gracias a su alta penetración en los productos, convirtiéndose en una alternativa atractiva a los métodos convencionales”, explicó👩‍💻 Worlock.

Asimismo, otras líneas de🔎 investigación que se llevarán a cabo en un proyecto financiando por el Clúster, están orientadas al relevamiento y evaluación de los parámetros de procesos en hornos industriales de diseño no convencional; relevamiento y determinación de presencia o ausencia de micotoxinas (aflatoxinas y ocratoxina A) en ciruelas deshidratadas y el efecto del tiernizado; sumado a la evaluación del descarozado y la calidad de piel de ciruelas tiernizadas deshidratadas con flujos de aire en contracorriente y corriente paralela. 

INTA

inngeniar


sábado, 23 de enero de 2021

👨‍🌾 Basterra y Bordet ✍firmaron ✖➕ 💲2️⃣0️⃣0️⃣Mll para Entre Ríos

  

Basterra y Bordet firmaron un acuerdo por más de 200 millones de pesos para Entre Ríos

Se proyecta la instalación de un Centro Foresto Industrial entre otras obras, que incluyen un secadero de madera propio para la provincia

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra, y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, firmaron un acuerdo de cooperación para financiar obras y equipamiento para la 🏭industria forestal en Federación, Villa Paranacito y Concordia, ✖➕ 💲2️⃣0️⃣0️⃣Millones

"Se trata de un trabajo coordinado, aprovechando las capacidades de ambos estados, nacional y provincial. 

Así hemos podido avanzar en un 🔬laboratorio para el análisis de la 🏭industria de la madera, que apunta a darle una mayor competitividad al sector dentro del marco de una cantidad de acciones importantes que venimos llevando adelante con el Gobierno de Entre Ríos, con políticas estratégicas para las economías regionales, como las recientes reducciones de aranceles a productos como 🍊cítricos, arándanos, productos maderables, entre otros", señaló 👨‍🌾Basterra.

Por su parte, el gobernador expresó: "Es un convenio muy importante direccionado a la foresto industria que genera mano de obra intensiva en la provincia, que agrega valor y nos vuelve más competitivos".

En coincidencia con el 👨‍🌾Ministro agregó: 

"Venimos trabajando articuladamente en las diferentes cadenas de valor que tiene la Provincia y el hecho que se hayan eliminado las retenciones en nuestras economías es una gran noticia para Entre Ríos, para muchas actividades de nuestras localidades. 

Es algo que se venía reclamando hace muchos años y rápidamente se ha puesto en marcha. 

Es la manera de entender como país federal a nuestra Argentina y este concepto que el 👨‍🏫presidente Fernández ha sostenido en cada oportunidad que visita el interior del país, nosotros lo llevamos a la práctica con acciones de esta naturaleza".

La inversión nacional corresponde a más del 7️⃣5️⃣% del total y se realiza desde el Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal que gestiona la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) de la cartera agropecuaria que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

El resto del fondo, será aportado por la provincia de Entre Ríos.

En este marco, se construirá y equipará un Centro Foresto Industrial en Federación que incluye una nave 🏬 industrial, salas de caldera, de afilado, de capacitación, oficinas, sanitarios y vestuarios.

Además, la instalación de una cámara de secado con una capacidad de 6️⃣4️⃣m3, una equipada con caldera de producción de vapor a biomasa (aserrín proveniente de aserraderos locales). 

Vale mencionar que Entre Ríos, no contaba hasta el momento con su propio secadero, y la🏭 industria debía realizar la etapa de secado de madera en la provincia de Corrientes, con los costos logísticos que esto implica.

El Centro prevé también una sala de afilado para sierras circulares, sierras sinfín y fresas. 

El Centro brindará servicios a las MiPyMEs que podrán aumentar la calidad y agregar valor a los productos, además de apoyar la formación de personal en el afilado y mantenimiento de herramientas de corte para aumentar el rendimiento de la producción.

La firma del acuerdo incluye también otras inversiones: el fortalecimiento del Centro Regional de Geomática para apoyar la implementación del Inventario Nacional de Plantaciones Forestales; el fortalecimiento del 🌱vivero forestal de Villa Paranacito y el fortalecimiento del Programa Nacional Forestal del INTA, a través de equipamiento para la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Concordia.

El inicio de las 🏗obras está previsto para la segunda quincena de febrero y el resto de las actividades en el primer trimestre de este año. 

Estas acciones beneficiarán a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) del sector,👩‍🏭👨‍🏭 operarios,👨‍💻👩‍💻 técnicos, profesionales, 👨‍🌾👩‍🌾productores forestales y viveristas.

Durante la firma de los acuerdos también estuvieron presentes el ministro de Producción, Juan José Bahillo; el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet; el vicepresidente del INTA, Tomas Miguel Schlchter, y el director General de la Diprose, Juan Manuel Fernández Arocena.

MAGyP

inngeniar



viernes, 22 de enero de 2021

🌽Maíz Gobierno con la Mesa Intersectorial

  


Nueva reunión del Gobierno Nacional con la Mesa Intersectorial del 🌽Maíz

Durante el encuentro, las autoridades nacionales y los representantes de los distintos sectores de la cadena avanzaron en la puesta en común de nuevos instrumentos de financiamiento que permitan mejorar las condiciones de los productores locales tanto en materia de abastecimiento como de precios

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Echazarreta, junto con la subsecretaria de Programación Regional y Sectorial del Ministerio de Economía, Josefina Grosso y la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME del Ministerio de Desarrollo Productivo, Leticia Cortese, participaron hoy de un nuevo encuentro de la Mesa Intersectorial del 🌽Maíz.

La reunión contó con la participación del gerente de Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Carlos Sinesi; el coordinador de la Mesa de la Carne, Dardo Chiesa; el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Gabriel de Raedemaeker; el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins; y el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA CEC), Gustavo Idigoras.

Echazarreta, que también estuvo acompañado por los subsecretarios de la cartera agropecuaria nacional, de Coordinación Política, Ariel Martínez; y de Agricultura, Delfo Buchaillot; y de Administración, Julio Vitale; además del coordinador del Fondagro, Horacio Colombet; resaltó la continuidad del diálogo y destacó como un avance importante que los objetivos de abastecimiento de 🌽maíz como insumo interno para los productores y el empalme con la próxima cosecha, están garantizados.

En este sentido, ambas partes, se comprometieron a seguir trabajando en la búsqueda de instrumentos para continuar garantizando el acceso al 🌽cereal en el mercado interno a 💲precios accesibles y desacoplados del mercado 🌐 internacional.

El temario de la Mesa, que en esta oportunidad se realizó en forma virtual, se concentró en acercar posiciones entre los diferentes actores de la cadena para acordar los instrumentos a poner en marcha. 

Con dicho fin, Diego Fernández, de MATBA Rofex presentó los avances de la generación de un sistema de cobertura para el desarrollo destinado a que los compradores de 🌽maíz para consumo interno estén en mejores condiciones de comprar y "competir" con la exportación. 

Entre las propuestas que se expusieron se destacaron instrumentos de financiamiento y fideicomisos de garantía para operaciones en el mercado de capitales.

En la continuidad de la agenda pautada, se evaluó también el estado de situación de sistema de garantización del Fondo de Garantías Argentino (FoGAr). 

Cortese expuso, además, sobre las distintas herramientas de financiamiento disponibles para productores y estableció un canal de diálogo destinado a atender las consultas de los distintos sectores representados en la reunión.

Por último, otro de los puntos abordados, fue la búsqueda de consensos para avanzar en el diseño de herramientas destinadas a igualar condiciones de compra y de consumo, entre las que se encuentra la posibilidad de construir un fideicomiso y otras alternativas.

Las partes acordaron continuar trabajando a través de los respectivos equipos técnicos y acordaron volver a reunirse durante la semana próxima.

MAGyP

inngeniar


🔬COVID-19 👨‍🔬 Salvarezza visitó la cooperativa que producirá y comercializará el primer test serológico rápido argentino

 


Salvarezza visitó la cooperativa que producirá y comercializará el primer test serológico rápido argentino de COVID-19

Se trata del FarmacovTestque permite medir los anticuerpos de una persona en pocos minutos y de forma ambulatoria. Fue desarrollado por investigadores del CONICET y de la 🏛Universidad Nacional de La Plata, con colaboración del INTI, y ya cuenta con la autorización de la ANMAT.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, 👨‍🔬Roberto Salvarezza recorrió, junto con la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), 👩‍🔬Ana Franchi, el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), 👨‍💻Rubén Geneyro, la cooperativa Farmacoop Limitada acompañado por su presidente, Bruno Di Mauro

El laboratorio tendrá a su cargo la producción y la comercialización del primer test serológico rápido argentino de COVID-19.

El FarmacovTest, que ya fue autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) durante esta semana, fue desarrollado por 👨‍🔬👩‍🔬científicos del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales Dr. Rodolfo Ertola (CINDEFI-CONICET) de la Facultad de Exactas de la 🏛Universidad Nacional de La Plata y será producido y comercializado por Farmacoop.

👨‍🔬 Salvarezza destacó que “es una enorme alegría ver cómo la ciencia pasa de un prototipo de laboratorio a la producción. 

Este test serológico rápido de tira reactiva permite saber, en pocos minutos, si tenemos anticuerpos. 

Es el test de producción nacional que nos faltaba y es resultado del trabajo colaborativo entre la 🏛Universidad, el CONICET y el INTI y que, además, será producido por una empresa cooperativa de base tecnológica, recuperada por sus 👨‍🏭👩‍🏭  trabajadores”.

Por su parte,👩‍🔬 Franchi explicó que el test, llevado adelante por investigadores del CONICET, “tiene la ventaja de poder ser realizado por fuera de un 🔬laboratorio o institución 🏥sanitaria lo que permite medir anticuerpos en personas que se encuentren en la vía pública, estaciones de transporte público, aeropuertos, entre otros, y además tiene un costo muy accesible porque el 96% de los insumos son de producción nacional”.

En efecto, el nuevo test rápido permitirá realizar estudios poblacionales a gran escala, mapeo y segregación de áreas. 

Podrá utilizarse, por ejemplo, en plazas, 🚍colectivos y 🏫escuelas para separar rápidamente a los positivos, a quienes luego se les podrá realizar un hisopado para aislar a los que están cursando actualmente la enfermedad.

En la etapa de desarrollo, el INTI aportó un insumo clave conocido como IPTG (Isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido), para inducir la producción de la proteína N del coronavirus. 

Esta proteína se coloca en las tiras reactivas del test y su importancia radica en que, al ponerse en contacto con la sangre de la persona testeada, permite detectar la presencia de anticuerpos que, en caso de tenerlos, indicaría que el virus ingresó a su organismo. 

Este aporte permite fortalecer el proceso de sustitución de importaciones ya que, en caso de este test, el 96% de los insumos son de producción nacional.

A propósito, el presidente del INTI,👨‍💻 Ruben Geneyro señaló que se trata de “otro ejemplo relevante de la importancia del sistema científico-tecnológico nacional y la complementación de capacidades para abordar soluciones frente al COVID. 

Esta dinámica también se refleja en numerosas acciones que venimos impulsando junto al sector productivo, poniendo a disposición todas nuestras capacidades tecnológicas para generar oportunidades, en particular para avanzar en un modelo de sustitución de importaciones, tal como lo demuestra hoy el trabajo de la cooperativa Farmacoop, que también cuenta con todo nuestro apoyo”.

En este sentido, 👨‍🔬Sebastián Cavalitto, investigador del CONICET y director del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET, La Plata) dio detalles sobre los costos y funcionalidades del test que “actualmente existen, pero la mayoría son importados de Oriente. 

El nuevo producto tiene un costo accesible, que se calcula entre 5 y 7 dólares, y permite ir siguiendo la infección de una manera activa, en lugar de atacarlo de forma pasiva sólo centrado en pacientes con síntomas”.

Durante la visita estuvieron presentes también el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, 👨‍🔬Pablo Nuñez; el gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET, 👨‍🔬Sergio Romano; la directora del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i),👩‍💻 Laura Toledo; el director de Programas de Inclusión Económica del Ministerio de Desarrollo Social, Eduardo Murúa;  el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (EXACTAS-UNLP), 👨‍🏫Mauricio Erben; el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), 👨‍🏫Alejandro Martínez mientras que por Bamboo Biotech /CINDEFI también participó el investigador 👨‍🔬Gastón Ortíz.

MINCyT

inngeniar


jueves, 21 de enero de 2021

👨‍🏫@alferdez en autopartista nacional

  

Baradero El Presidente visitó una autopartista nacional que fabricará piezas para el nuevo modelo Volkswagen Taos

El presidente 👨‍🏫Alberto Fernández ​visitó la empresa autopartista metalúrgica Maro SA, en el municipio bonaerense de Baradero, que a través de una inversión conjunta con Volkswagen de más de 9 millones de dólares comenzará este año a fabricar las líneas de soldadura robotizada para la nueva Volkswagen Taos.

“Me alegra que Volkswagen siga apostando a la Argentina”, afirmó el mandatario durante la recorrida, y aseguró: 

“Nuestra preocupación es que los autos que se hacen en Argentina cada vez tengan más componentes que se fabriquen en nuestro país”.

“Me pone muy contento que estén de pie, con fuerza y generando empleo para los argentinos”, añadió el jefe de Estado.

El Presidente estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el diputado, Máximo Kirchner; el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; el presidente de Volkswagen Group Argentina, Thomas Owsianski; y el secretario de Organización de la Unión Obrera Metalúrgica, Abel Furlán.

También participaron de la recorrida por las distintas líneas de estampado, despacho, almacenamiento de materias primas, matricería, y 🔬 laboratorios de ensayo físico y pintura de la empresa el intendente de Baradero, Esteban Sanzio, y el presidente de Maro, Walter Rodríguez.

Durante la visita, Rodríguez agradeció al mandatario y a los funcionarios del Gobierno nacional por el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), del cual destacó: 

“Fue un punto de quiebre” porque “no sabíamos si la empresa podría continuar o no, y esa ayuda nos salvó la vida”.

A través de una inversión de 9.500.000 dólares, Maro y Volkswagen encabezarán la construcción de una nave exclusiva de 1.550 metros cuadrados para el desarrollo de tres líneas de producción, además de otro espacio para futuras fabricaciones autopartistas. 

Asimismo, Maro incorporará a 👨‍🏭90 personas a su dotación actual de 👨‍🏭👩‍🏭302 empleados.

Maro SA fue fundada en 1978 y sus capitales son 100 por ciento nacionales. 

Fabrica un total de 143 piezas para 🚗vehículos de primeras marcas como Volkswagen, Toyota, Honda y Daimler.

Cuenta con líneas autónomas robotizadas, control de calidad láser automático, sección de estampado de partes y aceros de alta resistencia, soldaduras por punto robotizadas y por arco de pernos automática, laboratorio de ensayos de materiales, de tratamientos superficiales y láser scan, y simulación de procesos de soldadura.

Luego de la visita, el jefe de Estado se trasladó a la sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), donde mantuvo un almuerzo de trabajo del que también participaron los intendentes de Baradero, Esteban Sanzio; Salto, Ricardo Alessandro; Colón, Ricardo Casi; Carmen de Areco, Iván Villagrán; San Andrés de Giles, Carlos Puglelli; San Pedro, Ramón Salazar; y Zárate, Ariel Ríos.

Casa Rosada

inngeniar


miércoles, 20 de enero de 2021

ANMAT aprobó 1° test local que detecta COVID-19 en 5 minutos y que será producido por una cooperativa

  

Sebastián Cavalitto (izq.) junto a parte del equipo de investigación. FOTO: Gentileza investigadores a través del CCT CONICET La Plata.

Es un desarrollo del CINDEFI junto a la Empresa de Base Tecnológica Bamboo, del cual participó también el INTI. 

Por primera vez, el CONICET licenció un producto médico que desarrolló una cooperativa (Farmacoop Limitada).

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el primer test rápido serológico creado por 👩‍🔬👨‍🔬científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET, La Plata) que permite saber en cinco minutos, mediante una gota de sangre, si una persona está o estuvo infectada con el nuevo coronavirus. 

En el marco de la actual pandemia y ante el aumento de casos, una de las acciones clave para controlar la propagación del coronavirus es la realización de testeos.

Por primera vez, un producto médico desarrollado por el CONICET, a través de su Gerencia de Vinculación Tecnológica, licenció una tecnología médica que desarrolló. 

Será producido y comercializado por una cooperativa Farmacoop Limitada, que se conformó con los 👨‍🏭trabajadores y 👩‍🏭trabajadoras despedidos del laboratorio Roux Ocefa y que se encuentra comercializando alcohol en gel y 😷barbijos. 

Para el desarrollo del test, desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se proveyó de un insumo clave, que se emplea en el proceso de obtención de una proteína del coronavirus.

La herramienta de diagnóstico se creó con la finalidad de hallar individuos infectados y trazar redes de contactos. 

Cuenta con características similares a los conocidos test de 🤰embarazo, y posibilita obtener resultados en apenas cinco minutos

El dispositivo se comercializaría con el nombre de FarmaCov test.

“Estos test actualmente existen pero la mayoría son importados de Oriente. 

El nuevo producto tiene un costo accesible que se calcula entre 5 y 7 dólares y permite ir siguiendo la infección de una manera activa, en lugar de atacarlo de forma pasiva sólo centrado en pacientes con síntomas”, sostiene 👨‍🔬Sebastián Cavalitto, investigador principal del CONICET en el CINDEFI.

El nuevo test serológico rápido se suma a otros desarrollos del CONICET como COVIDAR IgG e IgM, ampliando las posibilidades de realizar estudios 👨‍👩‍👧 poblacionales a gran escala, mapeo y segregación de áreas, así como evaluar los resultados de la aplicación de las 💉vacunas. 

Podrá utilizarse -por ejemplo- en plazas, 🚌colectivos y 🏫escuelas para separar rápidamente a los positivos, a quienes luego se les podrá realizar un hisopado para aislar a los que están cursando actualmente la enfermedad.

Desde el INTI, explicaron que desde el consorcio se contactaron con ellos porque “necesitaban sustituir importaciones de un insumo conocido como IPTG (Isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido), para inducir la producción de la proteina N del coronavirus. 

Esta proteína se coloca en las tiras reactivas del test y es clave porque al ponerse en contacto con la sangre de la persona testeada permite detectar la presencia de anticuerpos -en caso de tenerlos indicaría que el virus ingresó a su organismo-”, detalló 👩‍💻Laura Hermida, subgerenta de Industria y Servicios del INTI, quien integró el equipo de trabajo junto a especialistas de los sectores de Química y Biotecnología.

CONICET

inngeniar


Rotoenfardadora para productores pequeños

  

El INTA presentó una rotoenfardadora para pequeños productores

El INTA Sáenz Peña –Chaco– junto con la Universidad Nacional del Nordeste y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, diseñó un prototipo compacto para la obtención de rollos de hasta 40 kilos, según el tipo de pasturas. 

El desarrollo, que llevó tres años, tiene un menor costo económico y preserva la salud del 👨‍🏭operario.

Un equipo de investigadores del INTA Sáenz Peña –Chaco– diseñó una rotoenfardadora de arrastre compacta. 

El prototipo fue desarrollado en articulación con la Facultad de Ingeniería 🏛Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Procodas (Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales).

“La maquinaria fue diseñada especialmente para pequeños productores de la agricultura familiar, que se dedicaban al cultivo de algodón y que, por el problema de la escala del mismo y de los ataques del picudo del algodonero, se volcaron a la ganadería”, explicó el investigador del INTA Sáenz Peña, 👨‍💻Carlos Derka, responsable técnico del proyecto.

La rotoenfardadora permite la obtención de rollos, de diferentes pasturas, mediante una cámara de núcleo flojo de 55 centímetros de ancho y 60 centímetros de diámetro. 

La máquina funciona con una bomba hidráulica, que posibilita el movimiento de los 18 rodillos que forman la cámara interna donde se produce el rollo. 

Por otra parte, los materiales e insumos para su construcción se consiguen con facilidad en el país.

Una de las principales ventajas es que se trata de un equipo compacto, por lo que se puede trasladar en la caja de una 🚚camioneta o en un acoplado pequeño. 

“Las dimensiones de equipo permiten la facilidad del traslado de la maquinaria a los diferentes campos de los productores, que no tienen que gastar dinero en transportarla”, aseguró el👨‍💻 especialista del INTA.

La máquina funciona con una bomba hidráulica, que posibilita el movimiento de los 18 rodillos que forman la cámara interna donde se produce el rollo.

Asimismo, 👨‍💻Jorge Kostecki y 👨‍💻Orlando Pachinsky, técnicos del INTA Sáenz Peña, señalaron que “el equipo permite obtener rollos desde 20 hasta 40 kilos, según el tipo de pasturas. 

Además, el atado de los mismos, al ser por hilo supone una disminución importante del costo individual de cada rollo obtenido”.

Otro dato importante es que esta rotoenfardadora “permitirá resolver el problema del bache forrajero en épocas invernales, porque con esta máquina se pueden llegar a producir reservas con las pasturas que tienen en sus predios”, indicaron los investigadores.

“Los equipos que existen a nivel nacional son adecuados para una agricultura empresarial de alta necesidad de capital y grandes extensiones productivas, lo que lleva a que los prestadores de servicios que realizan este tipo de tareas no sean accesibles para productores pequeños o medianos”, explicó Derka.

En esa línea, los técnicos consideraron que “muchas veces la mejor máquina desde el punto de vista mecánico no siempre es la más conveniente para un sistema productivo en un determinado territorio”, y agregaron que, “en varias oportunidades, se observa una inadecuada relación costo/beneficio y agresiones al 🌱suelo por excesivo peso o por funcionamiento inapropiado”.

Por otra parte, los investigadores explicaron que para una maquinaria de estas características es difícil encontrar servicio técnico, no se consiguen los repuestos y requiere de 👨‍🏭operarios muy capacitados (no disponibles en la región). 

En ese sentido, “esta rotoenfardadora fue pensada para el logro del objetivo agronómico con el menor costo económico y ambiental, al mismo tiempo que preserva la integridad física y la salud del 👨‍🏭operario y la del medio que lo rodea”.

Finalmente, los especialistas sostuvieron que esta invención supone un hito porque “si bien a nivel internacional existen equipos que pueden hacer rollos de este tamaño, todos son impulsados por un rotocultor y hay que parar la máquina para la extracción, por lo que la productividad diaria de rollos es menor”.

El equipo permite obtener rollos desde 20 hasta 40 kilos, según el tipo de pasturas. Además, facilita el atado de los mismos al ser por hilo.

Cooperación interinstitucional y vinculación tecnológica

Ante la demanda de los productores, surgió la posibilidad de presentar un proyecto en el Programa Procodas del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que fue elegido para ser financiado. 

En diciembre del 2016 se hizo la transferencia de la subvención y a finales de 2017 se comenzó con el diseño, junto a los 👨‍💻técnicos de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

“Empezamos la construcción en los talleres del Cecain y terminamos el prototipo, que fue presentado en una reunión del Consejo Regional Chaco-Formosa en la Estación Experimental Aagropecuaria Sáenz Peña en junio de 2019”, señaló👨‍💻 Derka, quien explicó que luego dialogaron con distintas empresas metalmecánicas para su construcción, “aunque solo se pudo acordar con el empresario Santiago Zilli, de la PyME Metalúrgica Maipú”.


El desarrollo de prototipos tecnológicos en instituciones públicas de ciencia y tecnología es una práctica extendida en distintos países. 

Sin embargo, la incorporación de los prototipos al sistema productivo como nuevos productos o como mejora de los existentes, es una etapa en la que necesariamente se incorpora al sector empresarial.

En ese marco, en marzo del 2020, se suscribió un Convenio de Transferencia de Tecnología tripartito PyME-INTA-UNNE, que otorga una licencia con pago de regalías para la fabricación de la rotoenfardadora en Metalúrgica Maipú, ubicada en la ciudad de Villa Angela, y actualmente se encuentra en gestión la protección de la propiedad intelectual de la máquina mediante un modelo de utilidad.

Derivado de este proceso de transferencia, “el posicionamiento de la rotoenfardadora de Metalúrgica Maipú en el mercado nacional se basa en la facilidad de operación de la máquina, la productividad a campo, la practicidad en la manipulación de los rollos de pastura y el bajo costo de mantenimiento, sumado a la disponibilidad y acceso a los repuestos”, explicaron los 👨‍💻investigadores.

Esta experiencia de vinculación tecnológica presenta entre otros aspectos relevantes la participación de una PyME metalmecánica, que no tiene un área interna de I+D, como así también el hecho que parte del proceso fuera llevado adelante pese a las restricciones derivadas de la emergencia COVID 19.

En este sentido,👨‍💻 Derka resaltó el trabajo con otras instituciones públicas y privadas del medio, que permitió fortalecer las capacidades que cada una tiene, y los resultados de una 🔎 investigación aplicada, que posibilitaron un diseño factible de ser fabricado a un costo accesible para satisfacer las demandas planteadas por los pequeños y medianos productores regionales.

Finalmente, remarcó que la cooperación interinstitucional para el desarrollo de nuevos productos tecnológicos, si bien resulta compleja y no está exenta de obstáculos, constituye un proceso de aprendizaje continuo.

INTA

inngeniar


miércoles, 13 de enero de 2021

CDB Ferias agroecológicas Sitio web las nuclea

  


Un sitio web nuclea las ferias agroecológicas de Córdoba

Voydeferia.com es página web que cuenta con datos de 2️⃣2️⃣ ferias agroecológicas. 

En un mapa interactivo se puede ver información sobre las ferias más cercanas, buscar productos y establecer un contacto directo con los feriantes. 

Además, se pueden conocer días y horarios de funcionamiento durante el verano.

Las ferias agroecológicas son espacios en donde se establece un vínculo directo entre quienes producen alimento y elaboraciones caseras, de manera sustentable, y quienes lo consumen. 

Para fortalecer y ampliar aún más ese vínculo, el INTA, el programa ProHuerta y Majada, la agencia creativa de la agricultura familiar, impulsan el sitio web voydeferia com, una página que reúne información sobre ferias agroecológicas de la provincia de Córdoba.

👩‍💻María Eugenia Caminos, una de las coordinadoras del proyecto y referente del INTA, destacó la importancia de las ferias en el territorio. 

“Gracias al vínculo directo que se establece entre productores y consumidores se favorecen circuitos cortos que implican menos intermediarios en la cadena de distribución y eso se traduce en un precio justo, tanto para las familias productoras como también para los consumidores”, expresó.

En un mapa interactivo, voydeferia.com permite geolocalizar las ferias más cercanas con información sobre los productos que ofrece cada feriante, sumado a días y horarios de funcionamiento durante el verano.

“Con esta iniciativa, elegimos poner el foco en las producciones agroecológicas debido a que se trata de producciones locales, de la agricultura👨‍👩‍👧 familiar, que son saludables y no usan agroquímicos”, señaló 👩‍💻Caminos y agregó: 

“Sabemos que se trata de un mercado que crece día a día, porque cada vez son más los consumidores que buscan alimentos sanos y producidos de manera local”.

En voydeferia.com se pueden encontrar 🍏🍎🍐frutas, 🌶🍅verduras,🍯 miel, 🥚huevos, 🥡dulces, 🥫conservas y distintos productos de granja y 🍞🥞almacén. 

Como así también artesanías y diferentes productos con agregado de valor de emprendedores locales. 

“Un plus que ofrece el sitio es la posibilidad de conocer y tener contacto de manera directa con quien produce el alimento que llevamos a nuestra 🍽mesa”, indicó 👩‍💻Caminos.

De acuerdo con 👨‍💻 Lucas Viale, especialista en comunicación del INTA Córdoba y referente del proyecto, “el principal motor para el desarrollo del proyecto fue la demanda de los productores”. 

A futuro, “nuestro principal objetivo es fortalecer este espacio para que sean los propios productores quienes lo lleven adelante”, indicó.

“En la actualidad, la página web te permite conocer las ferias, los productos disponibles y establecer un vínculo directo con los productores y👩‍🌾👨‍🌾 agricultores que integran cada uno de los espacios”, detalló 👨‍💻Viale quien aclaró que, en un futuro, “se evaluará cómo avanzar hacia una plataforma de venta directa y online”.

La cuarentena, una oportunidad

Voydeferia com empezó a tomar forma en la segunda mitad de 2020. 

El aislamiento social, preventivo y obligatorio, medida excepcional adoptada en un contexto de pandemia causada por la Covid-19, impactó de múltiples maneras en la agricultura 👨‍👩‍👧familiar. 

Si bien implicó el cierre de las ferias y la readecuación de los mecanismos de venta directa, también puso en valor el concepto de alimentos de proximidad, debido a las restricciones en la circulación. 

“Esta situación compleja derivó en un aumento en la demanda de alimentos agroecológicos, frescos y con agregado de valor”, destacó 👨‍💻Viale quien señaló: 

“Se triplicaron las ventas de todos los productos que ofrece la agricultura 👨‍👩‍👧 familiar”.

La vigencia de la 😷cuarentena abre interrogantes y obliga a avanzar hacia la 💡innovación en los procesos de comercialización de la agricultura 👨‍👩‍👧familiar, actor clave en la provisión de alimentos para el mercado interno. 

En este sentido, 👩‍💻Caminos indicó que la cuarentena implicó un proceso de aceleración y adaptación de la agricultura 👨‍👩‍👧familiar a las nuevas tecnologías para concretar ventas por medios 📱electrónicos, con predominio del uso del WhatsApp.

“Les preguntamos a referentes de las ferias, de organizaciones sociales, grupos de consumidores y técnicos del INTA del centro y norte de Córdoba que acompañan procesos de comercialización en sus territorios: ¿qué pasó con las ventas durante la pandemia?”, expresó 👩‍💻Caminos y añadió: 

“Con las respuestas hicimos un diagnostico participativo y encontramos que la demanda de productos creció, aunque también lo hicieron los problemas vinculados a la logística y los permisos”.

INTA

inngeniar


sábado, 9 de enero de 2021

CPP 300 exportadores con Sola

 

 Más de 300 exportadores se reunieron con la Cancillería en el marco del Consejo Público Privado creado por Solá

“Pusimos a disposición todas las embajadas para abrir nuevos mercados. 

Estamos bastante diversificados y tenemos una oferta exportable reducida, pero la vamos a ampliar, con más exportadores y más productos exportables”, afirmó esta tarde el canciller Felipe Solá al abrir la última reunión del año del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones.

Con la presencia – en modo virtual –de más de 3️⃣0️⃣0️⃣representantes de entidades y cámaras nacionales y provinciales con competencia en materia de comercio exterior y junto a las autoridades de la Cancillería se evaluaron los resultados alcanzados y se trazaron los objetivos para los próximos meses.

El Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones fue creado el 29 de junio mediante la Resolución 136/2020 del canciller Solá – quien presidió el lanzamiento público el 22 de julio– respondiendo al interés de disponer de un espacio institucional que permita contar con el intercambio de ideas y propuestas con el sector privado, para la formulación de una política nacional exportadora.

“Lo mejor de este Consejo no es solamente su gran adhesión, sino lo que saben mucho de los que lo integran. 

La experiencia de exportar, de soportar períodos malos, la experiencia de insistir dentro de un mercado para hacerse conocer, lo que significa ser un exportador con oferta estable y segura. 

Nosotros valoramos quienes son ustedes y qué hay dentro de ustedes. 

La sabiduría está –y la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional  lo ha hecho - en capacitar y en estar en permanente capacitación”, agregó. 

El espacio está presidido por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme y  lo conforman 2️⃣4️⃣7️⃣ cámaras con participación  activa en el comercio exterior que organizan sus labores en 6️⃣7️⃣ complejos productivos nucleados en 1️⃣6️⃣ Grupos de interés sectoriales. 

Cada Grupo cuenta con un coordinador de Cancillería que brinda asistencia y orienta sus trabajos.

Sus objetivos centrales son: 

a) Identificar y caracterizar la oferta exportable argentina, 

b) Colaborar en la identificación de mercados claves

c) Desarrollar un programa de promoción de exportaciones y de negociaciones 2021- 2023.

Por su parte  Neme, recordó que al comienzo de la gestión “todos éramos conscientes de la crisis de divisas que tenía la economía argentina y el agotamiento de un modelo que funcionaba de una manera absolutamente desconectado: actores productivos en un lado, actores exportadores en otro, el gobierno en otro lugar, y las provincias también en otro lugar”.

“Empezamos –continuó– a diseñar algunas bases institucionales para el comercio exterior. 

La Argentina venía de perder del año 2011 al 2020 varios miles de millones de dólares de exportaciones –en 2011 llegamos a 85 mil–, en los últimos cuatro años hay 2984 empresas que han dejado de exportar”. 

Neme informó también que el Consejo “se constituyó en un insumo para que nosotros conversemos aquí en Cancillería sobre la asignación de recursos a las embajadas en función de las prioridades que el Consejo estableció en materia de promoción y acciones en cada una de las regiones. 

Entonces fortalecimos una serie de embajadas en 🌎América Latina y en 🌍África”.

Los representantes del sector privado también expusieron sus experiencias y reflexiones acerca del Consejo.  

La presidenta de la Cámara de Productoras Audiovisuales de Córdoba, Lorena Quevedo, afirmó que “es muy importante pensar políticas de promoción de exportaciones con una idea federal.

Por su parte, Fernando Rodríguez Canedo, representante de la automotriz ADEFA dijo: 

“Somos un sector que exportamos el 70% de los productos que producimos. 

Y pudimos en estos meses los desafíos que teníamos por delante junto a la Cancillería y traducirlo en acuerdos concretos. 

Y en acuerdo concreto quiero hablar del acuerdo con Chile para modificar las reglas de origen para aumentar la venta de pick up. 

Ahora a partir de este trabajo coordinado con Cancillería estamos evaluando otros mercados como Colombia, Tunez, Argelia y Marruecos"

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC sostuvo: 

“Esta hoja de ruta es de todos los sectores empresariales, no sólo de Cancillería, hay que transformar este   producto serio, consiente, en una política de Estado. 

Hay que seguir el trabajo continuamente. 57 cámaras logramos el Consejo Agroindustrial Argentino gracias al liderazgo de Solá”.

Finalmente Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) expresó su “gran reconocimiento a los funcionarios y cuadros técnicos que amenizaron las mesas.   

Realmente para mí fue muy novedoso. 

Hace 23 años que trabajo en la industria molinera. 

Se me hace difícil encontrar en el pasado un trabajo tan mano a mano en Cancillería”.

Participaron de la actividad el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sívori y el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional, Juan Usandivaras.

Cancilleria

inngeniar


Felipe Solá con la CAC

 

Felipe Solá se reunió con la Cámara Argentina de Comercio

El canciller Felipe Solá mantuvo un encuentro con las nuevas autoridades de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), con quienes conversó sobre las perspectivas de crecimiento 📈económico y de integración mundial de la Argentina a través del comercio exterior.

Durante la reunión, se destacó el rol del Estado para ayudar a motorizar la producción argentina y promover nuevas exportaciones. 

Asimismo, se dialogó sobre la necesidad de diversificar la oferta exportable argentina y la búsqueda de nuevos mercados, y de esa manera ayudar a que nuevos productos se puedan colocar en el exterior.

En ese sentido, cabe destacar la reciente creación, en el ámbito de la Cancillería, del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, el cual ya reúne a 240 cámaras y entidades, y que resulta una pieza fundamental para el rediseño de las políticas sobre el comercio exterior argentino.

Ambas partes dialogaron además sobre los desafíos de modernización tecnológica que plantearán para la industria el futuro acuerdo de asociación Mercosur con la Unión Europea, como así también con otras regiones y países con los que el bloque mantiene negociaciones abiertas.

La CAC, que nuclea a los principales grupos empresarios nacionales, estuvo representada en la reunión por su presidente, Natalio Mario Grinman; el vicepresidente Alberto Grimoldi; y los secretarios Ángel Machado y Marcelo Elizondo. 

Por su parte, Solá estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Guillermo Justo Chaves, y por el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sívori.

Las nuevas autoridades de la CAC, surgidas de las elecciones del pasado 25 de noviembre, habían mantenido también un encuentro días atrás con el presidente👨‍🏫 Fernández en Casa Rosada, en el que se trataron diversos temas de interés para el sector.

Cancilleria

inngeniar


Argentina Japón potencian relación estratégica

  


Argentina – Japón Reunión de cancilleres para potenciar la relación estratégica

El canciller Felipe Solá recibió en el Palacio San Martín a su par de Japón, Motegi Toshimitsu, con quien mantuvo una reunión de trabajo ampliada de la que participaron las comitivas de ambos países, con el objetivo de potenciar las relaciones bilaterales en todas las áreas de la agenda común.

Luego de reunirse en Casa Rosada con el Presidente 👨‍🏫Alberto Fernández, Motegi coincidió con su par argentino en la necesidad de promover el comercio recíproco y las inversiones, en el marco de la relación estratégica entre ambas naciones. 

En este sentido, Solá indicó a su colega que Japón es un país muy importante para Argentina, no sólo a nivel político, sino también como socio comercial.

El ministro destacó que la Argentina y Japón comparten los mismos valores, como el multilateralismo, el respeto a la democracia y al Estado de derecho, la promoción y defensa de los derechos humanos  y la solución pacífica de los conflictos entre Estados.

Valoraron además los proyectos “Kaizen-Tango” que busca mejorar la competitividad de las PyMES argentinas, y “Un Pueblo, Un Producto”, apoya el desarrollo de economías locales y regionales.

Los ministros recordaron que la relación bilateral tiene raíces históricas muy profundas que se remontan al siglo XIX, ya que Japón fue el primer  país del Asia con el que la Argentina estableció relaciones diplomáticas, y hoy la comunidad de descendientes de japoneses en nuestro país es una de las más importantes en América Latina.  

Solá agradeció a su par nipón por las recientes donaciones de equipamiento médico para distintos hospitales públicos del país en el marco de la pandemia del COVID-19. Además manifestó a Motegi que nuestro país valora cooperación técnica bilateral de Japón, una de las más importantes que recibe la Argentina a través de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) desde hace más de 40 años, al tiempo que ambas naciones trabajan conjuntamente en proyectos de cooperación triangular en otros países, como es el caso de Mozambique.

Ambas partes conversaron sobre las perspectivas para el rápido tratamiento de las habilitaciones sanitarias pendientes, especialmente para el ingreso de carne bovina argentina proveniente de la zona libre de aftosa con vacunación.

Sobre el final, el canciller Solá puntualizó que respecto del Mercosur, cuya presidencia pro témpore ejerce este semestre la Argentina, el bloque regional evalúa positivamente la evolución del proceso de diálogo con Japón. 

Asimismo, los cancilleres reconocen la importancia del fortalecimiento de la relación económica entre Japón y el Mercosur, por lo que intercambiaron visiones para lograr un mayor vínculo comercial.

El canciller argentino estuvo acompañado por el secretario de Relaciones Exteriores, Pablo Tettamanti; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme; el jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Justo Chaves; la subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales, Carola Beatriz Ramón; el director de Asia y Oceanía, Eduardo Acevedo Díaz, y el embajador designado ante Japón, Guillermo Hunt.

Motegi, por su parte, arribó al Palacio San Martín junto al embajador de Japón en Argentina, Nakamae Takahiro; el ministro Adjunto para Política Exterior, Yamada Shigeo; el ministro Adjunto para América Latina y el Caribe, Hayashi Teiji, y el director para Sudamérica,  Kondo Norifumi

Motegi, quien además realizó la tradicional ofrenda floral al Libertador San Martín en la plaza homónima junto a Tettamanti, es el primer canciller extranjero que visita oficialmente nuestro país desde el inicio de la pandemia.

Cancilleria

inngeniar


viernes, 8 de enero de 2021

👨‍🏫@alferdez con el ministro de Asuntos Exteriores de Japón

 

 El Presidente se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de Japón y acordaron estrechar vínculos entre ambas naciones

El presidente 👨‍🏫Alberto Fernández en la Casa Rosada al ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Toshimitsu Motegi, quien le expresó el deseo de su país de estrechar los vínculos económicos con la Argentina. 

Además, conversaron sobre cómo fortalecer la colaboración en el marco de los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19.

El mandatario, acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el canciller, Felipe Solá; y el embajador argentino en Japón, Guillermo Hunt, expresó además la coincidencia entre ambos países en materia de la lucha contra el cambio climático, y el respeto por las reglas internacionales, la ☮ paz y los derechos humanos.

Fernández además agradeció al gobierno de Japón por la reciente donación de equipamiento médico, dos tomógrafos y un resonador, que servirán para fortalecer el sistema de ⚕ salud nacional.

Del mismo modo, el Presidente valoró el crecimiento de las inversiones en el país de parte de empresas niponas, como Nissan, que en agosto pasado anunció una inversión de 💵1️⃣3️⃣0️⃣millones; Toyota, que comenzará a producir nuevas versiones de dos de sus modelos tras invertir 💵5️⃣0️⃣ millones y Toyota Tsusho, que lleva adelante un proceso de ampliación de su proyecto de extracción de litio Sales de Jujuy.

Sobre la celebración de los Juegos Olímpicos, que tendrán lugar en la ciudad de 🗼Tokio, entre el 23 de julio y el 8 de agosto de este año, el jefe del Estado expresó su anhelo de que sea la ocasión para “festejar juntos el triunfo sobre el coronavirus”.

Por su parte, el ministro Motegi, que estuvo acompañado por el embajador de ese país ante Argentina, Takahiro Nakamae, expuso la intención de Japón de continuar profundizando la colaboración como socios estratégicos entre ambos países, para fortalecer y consolidar el sistema multilateral y el entendimiento sobre valores comunes, y afirmó: “Argentina y Japón se encuentran en puntos lejanos del globo pero emocionalmente muy cerca”.

Motegi es el primer canciller extranjero que visita de manera oficial la Argentina desde el comienzo de la pandemia y lo hace como parte de una gira que también incluye a México, Uruguay, Paraguay, Brasil, Senegal, Nigeria y Kenia.

Casa Rosada

inngeniar