martes, 30 de agosto de 2022

Fernández con CITIC de China

  

El presidente recibió a las autoridades de la empresa china CITIC Construcción

El presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro en la Residencia de Olivos con las autoridades de la empresa estatal china CITIC Construcción, con quienes analizó diversos proyectos de obras de infraestructura estratégicas para el desarrollo del país.

Participaron de la audiencia el presidente de la compañía, Chen Xiaojia; el vicepresidente, Piao Bo; el director de División de América Latina, Tong Tianbing; y el subdirector, Yuan Jun.

El mandatario estuvo acompañado por el intendente del partido bonaerense de José C. Paz, Mario Ishii

Casa Rosada

inngeniar


domingo, 28 de agosto de 2022

Convenio YPF Litio y Camyen S.E

 

Mendiguren “Argentina vuelve a estar en el radar del mundo y la cadena del litio es uno de los motores que nos va a llevar al desarrollo”

Se firmó un convenio entre YPF Litio y la empresa provincial Catamarca Minera y Energética para avanzar en la exploración de diferentes áreas que podrían contener litio en la provincia.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, participó ayer de la firma del convenio entre YPF Litio y la empresa provincial Catamarca Minera y Energética (Camyen S.E.) para avanzar en la exploración de diferentes áreas que podrían contener litio en la provincia de Catamarca. 

Se trata del primer acuerdo que realiza la empresa estatal YPF con un gobierno provincial para el desarrollo de esta industria.

“Este acuerdo es fundamental para YPF, ya que se trata de su primer bloque exploratorio de litio en el país y permite que nuestra empresa de bandera se introduzca en la actividad y avance en la cadena”, afirmó Mendiguren. 

Según un trabajo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Argentina tiene capacidad de proveer el 17% de la demanda global de litio hacia 2030.

En este sentido, Mendiguren destacó que “este primer convenio demuestra el enorme potencial del país en una industria clave para el futuro, así como la sinergia entre los distintos niveles del Estado. 

Es fundamental que podamos impulsar cadenas de valor estratégicas, como el caso del litio, para agregar valor a los recursos a partir de nuestras capacidades empresariales, científicas y tecnológicas”.

El convenio entre YPF Litio y Camyen S.E. permitirá la exploración conjunta de litio y posteriormente iniciar su etapa de explotación en un área del departamento Tinogasta que pertenece a la empresa minera estatal.

De la rúbrica participó el gobernador Raúl Jalil; el vicegobernador, de Catamarca, Rubén Dusso; el presidente y el vicepresidente de Estrategias y Desarrollo de Negocios de YPF, Pablo González y Marcos Sabelli; el presidente del directorio de Y-Tec, Roberto Salvarezza; el rector de la Universidad de Catamarca, Oscar Arellano; y la directora de Caymen, Susana Peralta.

Las autoridades nacionales y provinciales también se reunieron en la Casa de Gobierno de Catamarca con embajadores de Indonesia, Malasia, Vietnam, Tailandia y Filipinas para el análisis y proyección del litio en la región.

Estuvieron presentes los embajadores de Indonesia, Niniek Kun Naryati Sisewojo; de Malasia, Nur Azman Abdul Rahim; de Vietnam, Than Duong Quoc; de Tailandia, Krit Tankanarat; en representación de la Embajada de Filipinas, el encargado de Negocios, Jason Anasarias y el vice cónsul Mr. Miguel Hornilla; el director ejecutivo Carlos Rizzutti y el presidente Global de Mercosur-Asean Chamber of Commerce (MACC), Rodolfo Caffaro Kramer.

Desarrollo Productivo

inngeniar


viernes, 26 de agosto de 2022

Feria del Libro de Frankfurt

  

La Cancillería presentará una selección de más de 300 libros argentinos en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt

La Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina realizó una convocatoria a editoriales de todo el país para seleccionar 300 títulos que formarán parte de Argentina Bibliodiversa, una curaduría que busca mostrar la bibliodiversidad de nuestro país y que se exhibirá en el stand argentino en la próxima Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2022.

Esta iniciativa se desarrolla junto a la Dirección Nacional de Turismo, Deportes, Industrias Culturales y Creativas y SBC, y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en el marco del Plan Libro Argentinoque busca la internacionalización del mercado editorial nacional a partir del impulso de las publicaciones y de sus autores y autoras en el exterior. 

Esta proyección persigue, además, el desarrollo económico exportador y la profesionalización de medianas y pequeñas editoriales, tanto en relación al mercado de derechos como al libro físico.

Argentina Bibliodiversa” se elaboró a partir de un criterio curatorial basado en la bibliodiversidad argentina, transversal a la selección de los libros, editoriales y autores/as participantes. 

Se busca que la participación de nuestro país en la prestigiosa feria internacional brinde lugar a pequeñas y medianas editoriales de todo el país, que no suelen estar presentes en la Feria, destacando además a autoras y autores consagrados junto a los emergentes. 

De ese modo, el objetivo último es que la muestra sea representativa de la industria editorial argentina actual, con énfasis en su potencial exportador.

A partir de esta curaduría, se realizará un catálogo que estará disponible junto a los libros en la Feria y podrá encontrarse su versión digital en el sitio web de la Cancillería

Además, el stand argentino incluirá una selección de 26 libros de autoras y autores premiados, libros argentinos traducidos y publicados gracias al Programa Sur y una muestra del catálogo Argentina Key Titles, iniciativas también desarrolladas en el marco del Plan Libro Argentino. 

La Feria Internacional del Libro de Frankfurt se desarrollará del 19 al 23 de octubre.

Cancilleria

inngeniar


jueves, 25 de agosto de 2022

Cafiero en Tulsa Oilfield Equipment S.A

  

Cafiero “Queremos abrir mercados para que las PyMES generen exportaciones, dólares y empleos”

En el marco de la agenda de promoción comercial y de internacionalización de las empresas argentinas, el canciller Santiago Cafiero visitó la planta productiva de Tulsa, una PyME metalmecánica de base tecnológica ubicada en Villa Lynch, partido bonaerense de San Martín, que se dedica a la producción y exporta equipos, componentes y accesorios aplicables al “upstream” de la industria petrolera. 

“Esta es una PyME familiar que se inició hace 30 años en el sector petrolero y petroquímicos, un sector muy dinámico en las exportaciones. 

Es el tercer sector exportador de la Argentina, y durante este primer semestre logró un 40% de aumento en sus exportaciones. 

Por eso venir acá y participar de una reunión muy detallada con sus dueños y trabajadores y trabajadoras ha sido muy enriquecedor”, explicó Cafiero.

Sostuvo que “estamos para colaborar con las PyMEs que quieran exportar, por eso vinimos aquí a Tulsa para interiorizarnos sobre estos cinco países con los que esta firma tiene proyectos de exportación. 

Queremos avanzar con toda la agenda exportadora; la vocación que tiene la Cancillería es la de abrir mercados para que las PyMEs generen exportaciones, dólares y empleo”.       

Cafiero recorrió las instalaciones acompañado de la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz; y la Directora Nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero.

Tulsa Oilfield Equipment S.A fue fundada en 1992 y lleva tres décadas de trayectoria dedicada al diseño, desarrollo, producción y comercialización de equipos, componentes y accesorios aplicables al “upstream” de la industria petrolera.

A través de la incorporación de tecnología e innovación que le permitió el aumento del valor agregado, actualmente exporta y se proyecta a varios mercados de la región. 

Tiene contratos de suministros con YPF y otras empresas de la Argentina, y vende a Colombia, Chile, Brasil, Perú y Ecuador. 

El canciller argentino fue recibido por el intendente de General San Martín, Fernando Moreira; y por las autoridades de la compañía, encabezada por su presidente Alberto Giecco y su vicepresidenta, Isabel Algarañas.  

El intendente Moreira agradeció la visita de Cafiero y Todesca, y consideró que "representa un apoyo a la iniciativa exportadora que esta empresa ya tiene pero que está en perspectiva de mejorar y aumentar".

"Tulsa es una empresa ejemplo de calidad por sus productos dedicados a la industria petrolera -calidad productiva y además organizacional-, que es un orgullo para el partido de San Martín", agregó Moreira.

El presidente de la firma, Alberto Giecco, en tanto, comentó: 

“Estamos encarando un proyecto exportador que nos permita duplicar la cantidad de los productos que venimos vendiendo en Argentina y en el exterior en los próximos tres años, para lo cual venimos trabajando activamente en ferias, exposiciones, misiones comerciales y viajes organizados por la Cancillería”.

El complejo petrolero-petroquímico se ubica en el tercer lugar entre los complejos exportadores más relevantes para nuestro país en lo que va del año. 

Sus envíos representan más del 10% del total de exportaciones y su crecimiento interanual al primer semestre es de 111%, el más alto entre los principales diez complejos. 

En ese contexto, las exportaciones de insumos asociados al upstream de la industria petrolera también ostentan un buen desempeño exportador. 

Durante el primer semestre del año acumulan un crecimiento cercano al 40%.

La actividad se encuadra en el Plan de Promoción de Exportaciones 2022, coordinado por la Cancillería argentina, que contempla 280 acciones para este año, incluidas la participación de nuestro país en ferias internacionales, la realización de rondas de negocios, misiones comerciales, talleres de oferta tecnológica y acciones de posicionamiento sectorial.

Cancilleria 

inngeniar


Argentina Chile Mendiguren con Bárbara Figueroa

   


Mendiguren avanza con la Embajadora de Chile en una estrategia para la integración productiva regional

Los funcionarios coincidieron en la mirada convergente que tienen Argentina y Chile en torno a las principales cadenas productivas como el litio, energía y minería.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, recibió a la embajadora de Chile, Bárbara Figueroa, con quien coincidió en la importancia de consolidar una mirada estratégica sobre los procesos de integración productiva de la región para fortalecer el intercambio comercial, las cadenas de valor y promover inversiones.

Durante la reunión, los funcionarios coincidieron en la mirada convergente que tienen Argentina y Chile en torno a las principales cadenas productivas como el litio, energía y minería.

Tenemos dificultades específicas de corto plazo por el aumento del precio internacional de la energía pero desde mi lugar en la Secretaría nos enfocamos en la agenda de integración regional productiva que nos une con Chile y con otros países de la región, en cadenas de valor clave para el mundo actual y del futuro: el litio, el hidrógeno verde, entre otras”, afirmó Mendiguren y destacó: 

“Coincidimos con la embajadora y su equipo sobre el papel que tiene que jugar la región agregando valor a sus recursos para integrarnos al mundo desde nuestras fortalezas”.

Por su parte, Figueroa resaltó: “compartimos con el secretario Mendiguren la urgencia de mirar la contingencia y el corto plazo, para la tranquilidad de nuestra gente, pero junto con ello, los desafíos de mediano y largo plazo en torno a una agenda más estratégica, que aborde el desafío de modelos de desarrollo complejos que agreguen valor y generen conocimiento, en torno a recursos naturales y materias primas para la región”.

En este sentido, ambos funcionarios se comprometieron a seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales y acordaron buscar sinergias concretas entre los dos gobiernos para la integración productiva de la región.

Desarrollo Productivo

inngeniar


miércoles, 24 de agosto de 2022

Argentina Alemania Profundizan la transición energética, el hidrógeno y la economía del conocimiento

  

Argentina y Alemania profundizan la transición energética, el hidrógeno y la economía del conocimiento

El canciller Santiago Cafiero recibió hoy al secretario de Estado del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Tobias Lindner, en el marco de la visita que realiza a nuestro país, ocasión en la que ambos dialogaron sobre la actualidad regional y global y los hechos destacados en el marco de la amplia agenda bilateral. 

Los funcionarios pusieron en valor los avances de la cooperación bilateral a partir del Foro Futuro, iniciado en junio de 2021, que reúne iniciativas y acciones para impulsar planes conjuntos en cuestiones como la industria 4.0, la economía digital y la transición energética.

Acordaron impulsar los proyectos de desarrollo de energías renovables como el hidrógeno verde, que contribuirán a la consecución de metas económicas y ambientales. 

Además pusieron de relieve la próxima edición de la Feria industrial de Hannover, que se efectuará por primera vez en Sudamérica en marzo próximo, en Tecnópolis.

En el ámbito global, reiteraron el fuerte compromiso de Alemania y Argentina con el multilateralismo, la promoción y protección de los derechos humanos, la protección del medioambiente y del impacto del cambio climático y en la biodiversidad. 

Coincidieron en que ambos gobiernos continuarán promoviendo el acercamiento entre regiones a través de la ampliación y fortalecimiento de los vínculos de la CELAC con la Unión Europea, y reactivar de este modo el diálogo político que nuestro país promueve desde la presidencia pro témpore del mayor mecanismo de integración de América Latina y el Caribe.

También mencionaron la visita del presidente Alberto Fernández a Alemania en mayo, en el contexto de su gira por Europa, donde fue recibido por el canciller Olaf Scholz, siendo de este modo el primer mandatario latinoamericano que mantuvo una reunión bilateral con el flamante canciller alemán, quien asumió en diciembre de 2021.

Alemania es el principal socio comercial de la Unión Europea. 

El comercio bilateral con Alemania superó los US$ 3.300 millones en 2021. 

En ese marco nuestro país busca ampliar y diversificar el intercambio comercial, dotándolo de mayor valor agregado en lo que refiere a las exportaciones argentinas, y teniendo en cuenta la alta complementariedad de las economías, especialmente en los sectores de agronegocios, manufacturas, energía, hidrocarburos e infraestructura.

El mercado alemán presenta grandes oportunidades para incrementar la participación argentina en productos tradicionales y de calidad (carne bovina, vinos, pescados y mariscos, productos orgánicos, marroquinería), así como en productos y servicios vinculados a la economía del conocimiento (químico-farmacéutico, biotecnológico, aeroespacial, nuclear para aplicación médica, nanotecnología).

La inversión alemana en Argentina tiene presencia en sectores clave para el desarrollo de nuestra economía, como la infraestructura, especialmente de energía, en la industria manufacturera y la extracción de petróleo crudo y gas natural.

Del encuentro participaron el vicecanciller argentino, Pablo Tettamanti, el futuro embajador argentino designado en Alemania, Fernando Brun y el embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante.

Cancilleria 

inngeniar


Argentina China Reunión de la comisión mixta económico comercial

 

Argentina China Reunión de la comisión mixta económico comercial

Se realizó en el Palacio San Martín la XXI Reunión de la Comisión Mixta Económico Comercial entre la República Argentina y la República Popular China, mecanismo de diálogo económico bilateral con el Ministerio de Comercio de ese país, a través del cual se da seguimiento y se incorporan nuevos temas a la amplia agenda económico-comercial.

El encuentro, en formato virtual, fue presidido por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, por la parte argentina, y por el viceministro de Comercio y Representante Especial para Negociaciones de Comercio Internacional, Wang Shouwen, por la parte china.

En el marco de la reunión, se abordaron cuestiones relacionadas con la evolución del comercio bilateral y acciones para su incremento, promoción de inversiones productivas, seguimiento de los proyectos de infraestructura y otras iniciativas para acrecentar la conectividad entre ambos países.

China es el segundo socio comercial de Argentina y el segundo destino de nuestras exportaciones, alcanzando el volumen total del comercio bilateral los 19.689 millones de US$ en el año 2021. 

En los primeros siete meses de 2022, el volumen total del comercio fue de 13.718 millones de US$, un 33% más que en el mismo período de 2021.

Durante el encuentro, se acordó seguir ampliando el volumen del intercambio comercial incentivando su diversificación, agilizando las negociaciones de acceso a mercado de nuevos productos y acelerando las aprobaciones sanitarias y fitosanitarias en curso. 

Se identificaron áreas para promover la inversión directa china en nuestro país tendiente a incrementar la oferta exportable argentina y fomentar el desarrollo regional y la generación de empleo, como gas, litio, energía (incluyendo energías renovables), minería, salud y sector agrobioindustrial, así como acciones para potenciar el comercio electrónico y de servicios.

Ambas partes dieron seguimiento al “Memorándum de Entendimiento de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”, firmado el 4 de febrero de 2022. 

Se prevé formar un Grupo de Trabajo para elaborar un “Plan de Cooperación” para la implementación del instrumento ampliando la cooperación en diversas áreas, incluyendo proyectos de infraestructura.

Además, se actualizaron las acciones argentinas en materia de promoción comercial en el mercado chino y las posiciones sobre el diálogo Mercosur- China

Finalmente, se sostuvo un intercambio constructivo sobre la situación actual del transporte marítimo en general, y los costos logísticos en el comercio con China en particular.

Cancilleria 

inngeniar


domingo, 21 de agosto de 2022

A Chile y Bolivia Impulsan exportaciones de PyMES argentinas

  

Secretaria Cecilia Todesca Bocco con empresas argentinas de la industria alimenticia y del sector software

Cancillería impulsa las exportaciones de PyMES argentinas a Chile y Bolivia

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, recibió en el Palacio San Martín a un conjunto de empresas argentinas del rubro de la industria alimenticia, que participaron de misiones comerciales a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y del sector software, que formaron parte de rondas de negocios en Santiago de Chile, ambas organizadas por la Cancillería durante este mes de agosto.

Como todas las misiones comerciales diseñadas y coordinadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a cargo de Santiago Cafiero, las delegaciones argentinas mantuvieron su carácter federal y estuvieron integradas por 46 firmas en total procedentes de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Todesca Bocco, quien estuvo acompañada en el encuentro por el subsecretario de Promoción de Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, destacó la importancia de la reunión, poniendo el buen desempeño exportador de la Argentina: “la recuperación de las exportaciones es notable, vamos a terminar el 2022 en torno a los US$ 100.000 millones sumando bienes y servicios. 

Además, estamos observando una recuperación, paulatina, de la cantidad de empresas exportadoras”. 

“Exportar más significa tener más empleos, con mejores salarios y, en muchos casos, producir bienes y servicios que antes importabas” aclaró.

Este nuevo encuentro se enmarca en las permanentes reuniones de las máximas autoridades de Cancillería con empresarios de los más diversos sectores que participaron de misiones comerciales impulsadas por el ministerio que preside Santiago Cafiero, con el objetivo de analizar los resultados, hacer un balance e intercambiar opiniones y experiencias, y de este modo seguir mejorando el trabajo conjunto entre sector público y privado para la internacionalización de las empresas argentinas de todo el país.

Todesca Bocco resaltó la labor de la Cancillería: “Tenemos herramientas que funcionan: misiones, ferias, capacitación, informes de inteligencia comercial y una red de embajadas con funcionarias y funcionarios que tienen la camiseta puesta”.

En el caso de la reciente misión comercial Chile se buscó promover las exportaciones de las empresas argentinas ligadas a Software especializado en los sectores de Finanzas, Educación y Salud (FinTech, EdTech y HealthTech) manteniendo un total de 360 encuentros con 30 empresas chilenas a lo largo de 3 días.

Secretaria Cecilia Todesca Bocco con empresas argentinas de la industria alimenticia y del sector software

Para el sector, el mercado chileno representa una atractiva oportunidad de generar negocios internacionales dado el avanzado desarrollo de los procesos digitales en la economía local. 

Según datos del INDEC, las exportaciones argentinas de Software a Chile superan los 70 millones de dólares anuales. 

Las 35 empresas participaron además del Día de la Tecnología Argentina, iniciativa impulsada por Cancillería con el objetivo central de presentar ante empresarios, autoridades y medios de prensa especializada las soluciones tecnológicas de alto valor agregado que ofrecen las empresas nacionales del sector.

En la misión a Bolivia, la delegación comercial estuvo conformada por 11 empresas de los sectores de equipamiento para la industria alimenticia, que llevaron a cabo 92 reuniones con 54 contrapartes de Bolivia, que representa un atractivo y pujante mercado para el sector. 

De hecho, entre 2020 y mediados de 2022 se registraron 10,4 millones de dólares en exportaciones de Argentina a Bolivia en los sectores de los productos ofrecidos por las empresas participantes.

Adicionalmente, se realizaron actividades institucionales con la participación del Banco Nación de la República Argentina, las principales empresas bolivianas del sector, y autoridades de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), la Cámara de Comercio Argentino-Boliviana y el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA).

El evento contó con la participación de 

ATAWAY, DATALYTICS SRL, MINDHUB SAS, BLOCK CHAIN AR, VIRTUAL SENSE y CONSENSUS, de los sectores fintech/edtech y HealthCare y las empresas BOMBADUR, EDELFLEX, ILPEA, METFREE, SYSTEL, FREE BEER y FRÍO PREMIUM y Representantes de la Marca Sectorial de Maquinaria para la Industria Alimenticia vinculadas a los rubros bebidas, refrigeración industrial y empaques.

VISITA A PYME DEL SEGMENTO EXPORTADOR DINÁMICO

En este marco, el lunes 22 de agosto a las 12 horas, el canciller Santiago Cafiero, junto al intendente de Pilar, Federico Achával, y el subsecretario de Promoción de Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, visitarán la planta productiva de Laboratorios Kemex SRL, una PyME del segmento exportador dinámico que con el acompañamiento del Estado Nacional exporta el 50% de su producción a más de 15 países, con un volumen anual de USD 11,5 millones de dólares.

La empresa ubicada en el parque Industrial de Pilar fue fundada en el año 2004 y está dedicada a la fabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos, empleando a 226 personas.

Cancilleria

inngeniar


Jóvenes mujeres y diversidades en el agro Promueven su participación

Promueven la participación de jóvenes, mujeres y diversidades en el agro

El INTA, con financiamiento de la Fundación ArgenINTA, impulsa el desarrollo de 80 emprendimientos productivos distribuidos en todo el país. 

Del lanzamiento de la tercera edición participaron Nacira Muñoz -vicepresidenta del INTA-, María Rosa Scala -directora Nacional Asistente de Transferencia y Extensión del INTA- y Julio De La Vega -director Ejecutivo de la Fundación ArgenINTA-.

Con el foco puesto en promover la participación de los jóvenes, mujeres y diversidades en emprendimientos productivos, el INTA y la Fundación ArgenINTA impulsan el desarrollo de 37 proyectos para jóvenes y 43 de género distribuidos en todo el país. 

La tercera edición contará con un financiamiento total de 29.600.000 pesos y abarcará temáticas como horticultura agroecológica, granja, ganadería, avicultura, apicultura, agregado de valor en origen, comercialización local, servicios rurales, artesanías, textiles, acceso al agua, biofábrica, cuidados y alimentación con enfoque de género.

Durante la presentación, Nacira Muñoz -vicepresidenta del INTA- se refirió a que esta iniciativa de gestión de proyectos “representa el hacer” en el marco de “estar totalmente convencidos y convencidas de que son un abordaje y una posibilidad de transformar situaciones de desigualdad”.

En este sentido, la vicepresidenta destacó que “son proyectos productivos, pero involucran tanto sueños como oportunidades lo cual es fundamental como también lo son nuestras mujeres, juventudes y diversidades”, destacó y agregó: 

“Esto hay que llevarlo adelante de manera relacionada e involucrando, particularmente, la inclusión social y el desarrollo territorial”.

Durante el acto de presentación de las iniciativas estuvieron junto a Muñoz, María Rosa Scala -directora Nacional Asistente de Transferencia y Extensión del INTA-, Julio De La Vega -director Ejecutivo de la Fundación ArgenINTA-, Susana Mirassou -ex presidenta de INTA-, como también Laura Hansen -directora de la Estación Experimental Agropecuaria de San Pedro del INTA-, referentes de extensión y participantes de proyectos, entre otros.

“A nivel institucional se ha trabajado en el fortalecimiento de la perspectiva de género”, indicó la vicepresidenta y reconoció que “las mujeres en el ámbito rural están vulneradas por niveles de desigualdad complejos”, situación en la que cada vez más se requiere “menos discursos y actuar más”.

Por su parte, María Rosa Scala señaló “la importancia del trabajo de cada extensionista en el territorio para lograr que los proyectos sean presentados, articulando para ello con los grupos de jóvenes, mujeres y diversidades; y teniendo en cuenta que continuarán acompañando y fortaleciendo los procesos para que sigan creciendo”.

“Estas propuestas son líneas de acción que generan arraigo, así como aprendizaje en la generación de emprendimientos productivos y posibilidades de seguir transformándose y agregando valor en los territorios”, puntualizó.

Además, Scala expresó que “merece ser destacado el trabajo realizado por los centros regionales y agencias”, al tiempo que agradeció especialmente “el acompañamiento de la Fundación ArgenINTA”.

Para esta tercera edición, el financiamiento total por 29.600.000 pesos tendrá unos 600 destinatarios -entre jóvenes, mujeres y diversidades- e incluirá un aporte no reembolsable de 250 mil pesos por proyecto destinado a pequeñas inversiones y compra de insumos y herramientas aportados por la Fundación ArgenINTA.

Asimismo, para la asistencia técnica, cada iniciativa recibirá un total de 30 mil pesos por trimestre que permitirá el acompañamiento al grupo, la generación de espacios de capacitación y encuentros. 

Esta suma será aportada por la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión con el objetivo de fortalecer el acompañamiento técnico de las unidades de extensión del INTA en los territorios durante el año de ejecución de los proyectos.

Los proyectos de esta edición fueron presentados y avalados por los centros regionales del INTA. 

En su mayoría, las propuestas corresponden a nuevos grupos. Sin embargo, también se financiará a grupos que cuentan con procesos en marcha y buscan continuar el crecimiento del emprendimiento.

Los proyectos con enfoque de género y jóvenes emprendedores se gestaron entre la Dirección de Transferencia y Extensión y Fundación ArgenINTA en el 2020

La primera y segunda edición 2021 sumó un total de 95 proyectos de jóvenes y género, abarcó a 500 destinatarias y destinatarias y tuvo una inversión total de 18.440.000 pesos.

Con los proyectos se promueve la participación de los jóvenes, mujeres y diversidades en emprendimientos productivos a partir de un aporte de capital semilla que les permite realizar actividades, pequeñas inversiones y comprar insumos para dar un salto cualitativo en sus objetivos. 

INTA

inngeniar



sábado, 20 de agosto de 2022

Mendiguren con el Banco Mundial y CEPAL

  

Con el Banco Mundial y CEPAL, Mendiguren impulsa una mayor asistencia financiera y técnica para pymes argentinas

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo se reunió con representantes de ambos organismos para avanzar en políticas de impulso a la transofrmación productiva local.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, se reunió con representantes del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para avanzar en políticas que amplíen la asistencia financiera y técnica a PyMEs que transformen la matriz productiva.

“En la región existe gracias a la CEPAL una visión clara sobre el tipo de desarrollo que tenemos que impulsar y la articulación con los organismos multilaterales de crédito nos ayuda a canalizar, de manera eficiente y más rápido, recursos para convertir esa visión en realidad”, afirmó Mendiguren.

En primer término, el secretario mantuvo un encuentro de trabajo con el director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jordan Schwartz, y la gerente de Operaciones para la región, Ana María Avilés. 

Allí destacaron el éxito de la reciente ejecución por parte del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de un préstamo otorgado por el Banco Mundial. 

En ese marco, invitaron a Mendiguren a una misión en Washington para exhibir como caso de éxito la implementación del programa.

“En los últimos dos años el Banco Mundial y el BICE pusieron en marcha un mecanismo complejo para llegar con más y mejor asistencia a las empresas y ahora tenemos todo listo para continuar y ampliar la cooperación”, aseguró Mendiguren.

En la reunión, Mendiguren y los representantes del Banco Mundial iniciaron negociaciones para efectuar un nuevo préstamo, por un monto mayor, para asistir a PyMEs argentinas a través de los programas que impulsa la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.

A su vez, el Banco Mundial se comprometió a brindar apoyo, a través de cooperación técnica, a distintos proyectos de la Secretaría. 

Entre ellos, destacó la fase final de implementación del Legajo Único Financiero y Económico para agilizar y facilitar el acceso al crédito de las empresas argentinas en todo el sistema financiero.

Por otra parte, durante la jornada Mendiguren se reunió con el secretario ejecutivo Interino de la CEPAL, Mario Cimoli, y el director de la Oficina en Buenos Aires, Martín Abeles. 

En el encuentro compartieron la visión sobre la necesidad de que la región cambie la matriz productiva para lograr un desarrollo con inclusión.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo acordó con la CEPAL profundizar el trabajo con las provincias para fortalecer el desarrollo local y potenciar los entramados productivos de las PyMEs y economías regionales. 

Mendiguren recibió también una invitación formal para participar del próximo Congreso de la CEPAL, que se realizará en octubre en la provincia de Misiones, y en el que participarán destacados economistas como Joseph Stiglitz y Mariana Mazzucato, entre otros.

Desarrollo Productivo

inngeniar


Mendiguren con sector naval

 

Mendiguren pone en marcha el plan estratégico productivo para el sector naval

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo se reunió con representantes de la industria naval para fortalecer el trabajo conjunto y las políticas de desarrollo de la actividad

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, se reunió con representantes de la industria naval para poner en marcha un plan estratégico para el sector. 

“El mundo nos puso otra vez en el radar y tenemos que trabajar juntos para dar un salto definitivo al desarrollo de la industria naval argentina”, afirmó el secretario.

Con el objetivo de que el sector se posicione como una industria pilar para el país, durante la reunión inició el trabajo en conjunto que incluye fortalecer a la Mesa Naval del Acuerdo Económico y Social que se conformó en noviembre de 2020.

El plan propone establecer políticas como la disposición de un marco normativo que otorgue previsibilidad a los astilleros argentinos para la construcción de buques nacionales y disponga que la importación de usados sea tratada como una excepcionalidad; el financiamiento para la construcción de embarcaciones y artefactos navales; y el fomento para la integración regional e inserción internacional.

“Hay una definición política importante del gobierno nacional, y es que la industria naval se desarrolle. 

Todos los ministerios y secretarías involucrados con esta cadena de valor estratégica para el país vamos a sincronizar el trabajo para impulsar el plan que fortalezca la industria naval argentina y que sus profesionales se queden trabajando en el país”, aseguró Mendiguren.

Durante el encuentro, también se destacó la importancia de que la industria naval privada y pública trabajen de manera articulada y se acordó potenciar el desarrollo de las nuevas capacidades científico-tecnológicas para generar mayor competitividad e innovación.

Actualmente, la industria naval cuenta con 10.000 trabajadores y trabajadoras

La agenda de trabajo también incluye generar proyectos de capacitación para la creación de nuevos puestos de trabajo e impulsar la participación de las PyMEs nacionales en toda la cadena productiva del sector.

“Sabemos que el Secretario es un industrial y eso nos permite tener confianza en que este trabajo que realizamos los últimos años se va a profundizar y vamos a lograr políticas de Estado que hagan al desarrollo de la industria naval argentina”, enfatizó la presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Sandra Cipolla.

Por su parte, el secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), Juan Speroni, sumó: 

“Este documento fija pautas para la coyuntura y el mediano plazo, y necesita indefectiblemente una proyección de largo plazo. 

Sabemos del compromiso para que en el marco de la mesa económica y social podamos construir un sendero de crecimiento y desarrollo”.

En tanto, el presidente del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR - TANDANOR), Miguel Tudino, destacó: 

“De Mendiguren conoce todos los aspectos de la problemática del sector y creo que esta interacción nos abre muchas esperanzas”.

Además, estuvieron presentes la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martínez; el secretario de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), Pablo Noël; de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAINN), Carlos Godinez; el presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Naval (CPIN), Juan Martín Canevaro; y el presidente de Astilleros Río Santiago, Pedro Wasiejko.

Del sector gremial también estuvieron presentes el secretario general de Sindicato de Obreros de la Industria Naval (SOIN), Alfredo Bazán; el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) seccional Ensenada y dirigente de Astillero Río Santiago (ARS), Francisco “Pancho” Banegas; y el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales (SITTAN), Jonathan Pucheta.

Desarrollo Productivo

inngeniar


jueves, 18 de agosto de 2022

Mendiguren con Sergio Ziliotto

  

Mendiguren y el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, acordaron fortalecer los sectores productivos de la provincia

Durante el encuentro, analizaron los principales proyectos productivos de pequeñas y medianas empresas pampeanas y las iniciativas para fomentar la producción.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, se reunió con el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, con quien repasó los distintos proyectos de inversión que impulsa la provincia, y acordó profundizar la agenda de trabajo conjunta para fomentar la producción y fortalecer la creación de empleo provincial.

“Hay una Argentina productiva en movimiento en el interior del país y mi responsabilidad es sostener el nivel de actividad”, afirmó Mendiguren y sumó que “necesitamos seguir creciendo mientras se ordenan las variables macroeconómicas y para eso es clave el trabajo con los gobernadores y los sectores productivos de todo el país”.

Por su parte, Ziliotto destacó: “Nos llevamos la seguridad de que vamos a seguir trabajando como hasta ahora, en forma articulada, porque tenemos el mismo objetivo: desarrollar la producción y las economías regionales”.

Durante el encuentro, el secretario y el gobernador analizaron los principales proyectos productivos de pequeñas y medianas empresas de la provincia, y las iniciativas para fomentar la producción. 

También repasaron los principales indicadores de crecimiento industrial y de empleo, que en la provincia está 5,1 por ciento por encima de la prepandemia. 

Recientemente la cartera productiva anunció una línea de garantías con el Banco de La Pampa, que destinará un cupo de $500 millones para el otorgamiento de avales a través del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR).

De la reunión también participaron el subsecretario PyME, Tomás Canosa, y la ministra de la Producción de la provincia, Fernanda González.

Desarrollo Productivo

inngeniar


Bahillo con la Mesa de Enlace

  

Bahillo mantuvo una nueva reunión con integrantes de la Mesa de Enlace

El encuentro formó parte del compromiso asumido el viernes pasado con los representantes de las entidades del agro para la búsqueda de soluciones rápidas a las necesidades del sector.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, mantuvo un encuentro con los equipos técnicos de la Mesa de Enlace para comenzar a trabajar sobre los temas que ocupan al sector, entre los que se encuentran cuestiones vinculadas a la carne bovina, la soja, los fertilizantes, el biodiesel y las economías regionales, según plantearon las entidades.

En esa dirección, Bahillo destacó que "con este encuentro queremos establecer un buen ámbito de trabajo, donde se dejen marcados los lineamientos ya planteados en los anteriores encuentros", y agregó que "estoy convencido de la importancia que tiene el sector porque es imposible pensar que al país le va a ir bien sin la matriz productiva del campo".

"Nuestra responsabilidad es no abandonar nunca los ámbitos de confianza y diálogo. 

La confianza se construye y necesitamos de las dos partes para construirla", concluyó el Secretario.

Acompañaron a Bahillo, el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Manuel Fernández Arocena; los subsecretarios José María Romero, Delfo Buchaillot, y Jorge Solmi; además del director Nacional Luciano Zarich.

Por las entidades estuvieron presentes Carlos Odriozola, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Martín Spada, de Federación Agraria Argentina (FAA); Silvina Campos, de Coninagro; y Ernesto O"Connor, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Agricultura, Ganadería y Pesca

inngeniar


martes, 16 de agosto de 2022

Massa con Dinesh Bhatia embajador de la India

Massa recibió al embajador de la India para aumentar las exportaciones y las inversiones

El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió en el Palacio de Hacienda al embajador de la República de la India, Dinesh Bhatia, para repasar la agenda económica y comercial bilateral con el objetivo de ampliar la oferta exportable argentina hacia el gigante asiático.

“Nos reunimos con el embajador de la India, Dinesh Bhatia, con el objetivo de aumentar las exportaciones nacionales, abrir la Argentina a la industria farmacéutica india y promover inversiones productivas en sectores como informática, automotriz y agronegocios”, señaló Massa a través de su cuenta de Twitter

Asimismo, el ministro destacó que la “relación económica bilateral creció hasta convertir a la India en nuestro 4° socio comercial y un importante destino para nuestras exportaciones, como por ejemplo en agroindustria, agrícola, biotecnología y en la instalación de una planta para uso médico de INVAP en Mumbai”.

“La propuesta de la petrolera india @ONGCVideshLTD para desarrollar áreas junto a YPF en Vaca Muerta y el aumento de las exportaciones de proteínas argentinas como aceites, pellets y porotos, creará puestos laborales en nuestro país y atraerá las divisas que tanto necesitamos”, concluyó Massa.

El embajador estuvo acompañado por el Agregado Comercial, Tomas Ruival, y el ministro Massa por su asesor de Relaciones Internacionales, Gustavo Martinez Pandiani.

MECON

inngeniar


sábado, 13 de agosto de 2022

Sergio Massa con Zhou Xiaoli

 

Con vistas a impulsar la cooperación económica y financiera bilateral, Massa recibió al Embajador de China

El Ministro de Economía, Sergio Massa, recibió en Palacio de Hacienda al embajador de la República Popular de China, Zhou Xiaoli, para repasar la agenda económica/financiera bilateral y dinamizar acuerdos entre ambos países.

Durante el encuentro, Massa y Xiaoli coincidieron en la voluntad de ambas naciones de articular estrategias que promuevan el desarrollo económico a partir de proyectos concretos. 

En este sentido, destacaron la importancia de instrumentos bilaterales vigentes como el Acuerdo Marco de Cooperación Económica e Inversión, el Acuerdo Complementario de Cooperación en Infraestructura, el Plan de Acción Conjunta 2019-23, así como también las oportunidades de cooperación que se abren en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Al respecto, además de repasar el estado y el avance de las obras en ejecución, dialogaron sobre la conformación de un grupo de trabajo permanente con el fin de avanzar en la definición de proyectos prioritarios de infraestructura de interés mutuo, junto a otras alternativas de cooperación económica y comercial.

Asimismo, se comprometieron a continuar trabajando para profundizar la vinculación financiera a través de diversos mecanismos como la ampliación del swap de divisas, alentar la llegada de más inversiones en sectores estratégicos como banca, minería, hidrocarburos, energías renovables, servicios, infraestructura y comunicaciones, así como también agilizar la apertura de mercados para que más productos de las economías regionales argentinas sean comercializados en China.

En relación a este último punto, si bien coincidieron en el notable incremento del comercio en los últimos 50 años (en el último trienio, el intercambio bilateral promedió los USD 15.000 millones), el Ministro hizo hincapié en la necesidad de encontrar un equilibrio en la balanza comercial - favorable para China- como punto pendiente y central de la agenda bilateral.

En este sentido, puso en valor la disponibilidad estratégica en nuestro país de energía, proteínas, minerales críticos y recursos humanos como activos clave para aumentar las ventas de valor agregado argentino hacia China. 

El embajador, por su parte, hizo saber que la creciente clase media china, que asciende a más de 500 millones de personas, está muy interesada en importar productos argentinos de calidad, al tiempo que mostró su interés en incrementar la cooperación productiva con el fin de aumentar el stock de bienes nacionales disponibles para abastecer al mercado asiático. 

Para estos objetivos, coincidieron, es necesario explorar también alternativas e instrumentos financieros bilaterales que permitan balancear los desequilibrios comerciales vigentes.

MECON

inngeniar


Massa, con Figueroa embajadora de Chile

  

El ministro Sergio Massa recibió a la embajadora de Chile para avanzar con la integración económica, energética y comercial

El Ministro de Economía, Sergio Massa, recibió junto al Subsecretario para América Latina y el Caribe, Gustavo Martínez Pandiani, a la embajadora de Chile, Bárbara Figueroa, para repasar la hoja de ruta bilateral en materia económica, energética y comercial.  

Durante el encuentro, el Ministro y la Embajadora hicieron un análisis de los últimos avances en materia de relacionamiento energético, especialmente en lo referido al comercio de gas natural, GNL y petróleo, la interconexión eléctrica y la cooperación para la producción de hidrógeno. 

En este sentido, evaluaron distintos mecanismos con miras a profundizar la integración energética, teniendo en cuenta el complejo panorama del mercado global derivado del conflicto bélico en Europa.

En materia de minería, destacaron que ambas naciones forman parte del triángulo del litio el cual concentra cerca del 58% de las reservas mundiales del mineral. 

Por ello, coincidieron, es clave avanzar con trabajos conjuntos entre los sectores públicos, científicos-técnicos y privados para desarrollar una especialización productiva que asegure una integración regional exitosa en el nuevo paradigma industrial signado por el uso de baterías y la electromovilidad. 

Al respecto, pusieron en valor la vigencia del tratado bilateral -único en el mundo- que sienta las bases jurídicas para la minería transfronteriza. 

La necesidad de armonizar la producción minera con modelos desarrollo sostenible que tengan en cuenta la defensa y el cuidado del medio ambiente fue otro de los puntos de coincidencia.

Por otra parte, se comprometieron a continuar explorando alternativas para promover el desarrollo de encadenamientos productivos binacionales, tanto para Pymes como para empresas de mayor tamaño, con miras a incrementar la diversificación y agregado de valor de las exportaciones a terceros mercados. 

En este sentido, destacaron la necesidad de continuar avanzando en la integración fronteriza con el objetivo de facilitar los negocios a partir de la circulación tanto de personas como de mercaderías.

Finalmente, resaltaron que los fuertes vínculos económicos y el dinamismo del intercambio comercial constituyen la base para proyectar la relación bilateral con una visión estratégica de mediano y largo plazo. 

La sintonía política entre ambos gobiernos ofrece, además, la oportunidad de hacer un uso virtuoso de la plataforma de integración y cooperación desarrollada durante las últimas décadas.

Durante 2021, el comercio bilateral fue de U$S 4.901 millones y el superávit alcanzó los US$ 3.510 millones (crecimiento del 48% respecto a 2020), el mayor saldo comercial de Argentina con el mundo por cuarto año consecutivo. 

De este modo, las exportaciones alcanzaron los US$ 4.206 millones, un alza del 44,5% respecto a 2020, mientras que las importaciones registraron valores cercanos de U$S 696 millones, con un incremento del 29% respecto al año previo.

MECON

inngeniar


viernes, 12 de agosto de 2022

Argentina Chile Mineria

 

Profundización de la integración minera entre Argentina y Chile

En consonancia con el mandato emanado de la Declaración Presidencial Conjunta suscripta por los presidentes Alberto Fernández y Gabriel Boric en abril del corriente año, de reunir los mecanismos institucionales vigentes con Chile para la profundización de la relación bilateral, los días 9 y 10 de agosto tuvo lugar en el Palacio San Martín la XXXI Reunión de las Secretarías Ejecutivas y Grupo de Trabajo permanente del Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile.

Las delegaciones fueron presididas por el Subsecretario de Política Minera de la Nación, Enzo Araya, y el Encargado de Asuntos Internacionales del Ministerio de Minería de Chile, Lucio Parada Oudkerk, Secretarios Ejecutivos titulares argentino y chileno respectivamente. 

También participó del encuentro el Ministro de Minería de la provincia de San Juan, Ing. Carlos Astudillo, la Directora de Integración Económica de Latinoamérica y Caribe, Min. Sandra Winkler, funcionarios de la Cancillería argentina y de la Embajada de la República de Chile en Buenos Aires.

El Tratado Minero constituye uno de los pilares fundamentales del entramado institucional del relacionamiento estratégico entre Argentina y Chile. 

Es un instrumento único en su especie, que promueve la exploración y explotación de yacimientos situados en la frontera a ambos lados de la Cordillera de los Andes.

Se coincidió con Chile en la relevancia de la reanudación de los encuentros presenciales, destacándose, no obstante, que la imposibilidad de efectuar las reuniones de los mecanismos institucionales del Tratado Minero durante la pandemia del COVID-19 no había impedido alcanzar logros significativos, tales como la entrada en vigor de los Protocolos Adicionales Específicos para los proyectos Filo del Sol y Vicuña en noviembre de 2020.

Durante la reunión se pasó revista al estado de situación de cada uno de los Protocolos Adicionales Específicos amparados en el Tratado que se encuentran vigentes en la actualidad, para los proyectos El Pachón, Filo del Sol, Los Azules, Pascua Lama y Vicuña. 

Los representantes de las empresas titulares de los proyectos brindaron información respecto a las actividades de exploración que llevan a cabo, planes de desarrollo futuro y potenciales inversiones. 

Al respecto, se destacó la importancia de la permanente comunicación que existe entre el sector privado, las autoridades gubernamentales y cada uno de los organismos de contralor, que permiten la fluida implementación del Tratado Minero. 

Cabe señalar que las inversiones en exploración para cada proyecto se estiman de entre 20 y 30 millones de dólares anuales.

Las delegaciones acordaron profundizar las actividades en el marco del Tratado a los fines de continuar con la promoción de nuevas inversiones, ambiental y socialmente responsables.

Cancilleria

inngenier

Pixelatl 2022 Festival de Animación, Videojuegos y Cómic

  

Argentina participará como país invitado de honor en el festival Pixelatl en México

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto —a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI)— y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en conjunto con los organizadores del Festival de Animación, Videojuegos y Cómic Pixelatl 2022, realizaron la presentación oficial del evento, que se llevará a cabo del 6 al 10 de septiembre en Guadalajara, México, y que tendrá a la Argentina como país invitado de honor.

Durante la conferencia de presentación del evento, el embajador argentino en México, Carlos Tomada, destacó: 

“Más de una decena de empresas argentinas dedicadas a la animación y a los videojuegos irán a Guadalajara a difundir el arte y la cultura de nuestro país, y a acercar a nuevos públicos y posibles socios lo más novedoso del contenido audiovisual argentino. 

Estas empresas, no obstante, son solo una pequeña muestra de la magnitud y del potencial de nuestra industria audiovisual”

En ese sentido, Tomada remarcó: “Sabemos que Pixelatl es un evento clave para la industria de la animación y nos tomamos esta invitación a participar en calidad de país invitado de honor del Festival con la seriedad y el compromiso que merece. 

Para nuestros profesionales y artistas —y para nosotros como representantes institucionales— es un privilegio y una gran oportunidad, a la cual pretendemos sacarle el mayor provecho posible”.

El festival Pixelatl convoca a creadores, ejecutivos y aficionados del sector audiovisual para impulsar el intercambio de experiencias, promover proyectos emergentes, construir una red de colaboración internacional, crear nuevos públicos y fomentar un espíritu de comunidad.

Cabe destacar que en 2021, el sector de servicios audiovisuales y sus conexos en Argentina exportaron US$ 289 millones. 

Asimismo, en el primer trimestre de 2022 lo hicieron por US$ 80 millones

En Argentina, participan de este sector casi 2 mil empresas, de las cuales 200 se dedican a la animación.

En su onceava edición, la Cancillería —a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional—y el INCAA coordinarán el Pabellón Nacional para que los estudios de animación que lo integran accedan al mercado del evento y concreten reuniones con compañías de animación y compradores de todo el mundo.

Cancilleria

inngenier


Mendiguren con la CAME

 

 Mendiguren acordó una agenda de trabajo productiva con la CAME

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo anunció un impulso al financiamiento pyme

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, se reunió hoy con representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezados por el presidente de la institución, Alfredo González, para presentarles la agenda de trabajo de desarrollo industrial y productivo. Ante los empresarios PyME, 

Mendiguren anticipó la unificación de los programas de financiamiento bajo el nombre "Crédito Argentino" que se anunciará próximamente.

“Nuestro objetivo es estabilizar la economía, pero sin detener la actividad económica y productiva, esa es la tarea que me encomendaron Sergio Massa y el presidente Alberto Fernández. El desafío es sostener el poder adquisitivo del salario, porque nadie compra una máquina para producir lo que no vende”, afirmó Mendiguren.

“Hay una decisión política de mantener el nivel de actividad”, aseguró el secretario de Industria y Desarrollo Productivo y remarcó: 

“Es importante lograr la estabilidad macroeconómica y brindar reglas de juego claras para los sectores productivos, y tener claro que la voluntad política va en la dirección que le permita al país entrar en un proceso de crecimiento y desarrollo largo, sostenible y sustentable”.

Asimismo, Mendiguren explicó que “frente a este contexto internacional, el mundo ha vuelto a poner nuestros productos en el radar y eso nos brinda una nueva oportunidad”.

Por último, dijo que a diferencia de otros momentos de la historia del país en los que faltaron dólares, hoy el país está generando divisas genuinas desde la producción. En ese sentido, destacó el rol de los empresarios PyME: “gracias a todos ustedes, el año pasado Argentina volvió a generar casi 14 mil millones de dólares de superávit comercial”. 

Hoy la Secretaría informó que las exportaciones de las MiPyMEs alcanzaron los US$6.617 millones en el primer semestre, el valor más alto en 9 años.

Por su parte, González expresó: “Somos pequeños empresarios que tenemos en claro lo que necesita cada sector. Queremos producir y sabemos cómo hacerlo”.

Del encuentro que mantuvo con el comité de presidencia de CAME también estuvieron presentes referentes de los sectores de industria, comercio y servicios, economías regionales y parques industriales de la entidad. Además, participaron de manera virtual representantes y autoridades de cámaras industriales de todo el país.

De Mendiguren estuvo acompañado por el subsecretario PyME, Tomás Canosa; las subsecretarias de Industria, Priscila Makari, y de Emprendedores, Natalia Del Cogliano, y la directora del BICE, Carla Pitiot.

Desarrollo Productivo

inngenier


Mendiguren con Funes de Rioja

  

Mendiguren con la Unión Industrial Argentina: “Tenemos que coordinar el trabajo para sostener el nivel de actividad”

Durante el encuentro se destacó el buen desempeño de la actividad industrial argentina y se abordaron los cinco ejes de trabajo que promueve la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, se reunió hoy con autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA), encabezadas por su presidente, Daniel Funes de Rioja, con quienes acordó una agenda de trabajo conjunta para mantener los niveles de producción.

“El objetivo en común que tenemos con la Unión Industrial Argentina es sostener el nivel de actividad. Las PyMEs tuvieron un nivel de exportaciones récord en el primer semestre del año y, aún con las dificultades que hay en materia de divisas, tenemos que coordinar el trabajo para que no se pare de producir y generar empleo”, afirmó de Mendiguren.

Por su parte, Funes de Rioja consideró “importante que a menos de una semana de asumido, el secretario venga a la UIA para que abordemos dos tipos de agenda. 

A corto plazo, el abastecimiento energético para la producción y el acceso a divisas para insumos clave en la producción. Y a mediano plazo, nuestras propuestas para un desarrollo productivo, que nos permitan transformar la recuperación en crecimiento”.

Durante el encuentro, que incluyó un almuerzo con el comité ejecutivo y luego una reunión con la junta directiva de la entidad, destacaron el buen desempeño de la actividad industrial y que Argentina esté generando dólares genuinos y superávit comercial a partir de las exportaciones de sectores productivos estratégicos.

En ese marco, coincidieron en la importancia de trabajar en conjunto para sortear las dificultades que genera la falta coyuntural de divisas para importar insumos.

Además, se abordaron los cinco ejes de trabajo que promueve la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, enfocados en financiamiento, aumento de exportaciones, impulso a proyectos y sectores transformadores de la matriz productiva, digitalización e industria 4.0 y simplificación de burocracia para las PyMEs.

De la reunión también participó la subsecretaria de Industria, Priscila Makari.

Desarrollo Productivo

inngenier


Transformación digital BID aprueba US$80 millones

  


BID aprueba US$80 millones para aumentar la productividad de las MiPyMEs en Argentina

El programa fomentará el desarrollo productivo innovador y ambientalmente sostenible de las mipymes y promoverá su transformación digital.

Argentina aumentará la productividad, la competitividad y el acceso a los mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con un crédito de US$80 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El programa fomentará el desarrollo productivo innovador y ambientalmente sostenible de las mipymes y promoverá su transformación digital, fortaleciendo la asistencia gubernamental para estas empresas en todas las regiones del país. 

Adicionalmente, el proyecto fortalecerá la red federal de servicios de apoyo y promoverá la descentralización de los programas e instrumentos de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.

Las mipymes son una parte fundamental del entramado productivo de Argentina, ya que representan el 99,4% del total de empresas, emplean al 64% de los asalariados registrados y concentran el 51% de la masa salarial total. 

Además de las mipymes, el proyecto beneficiará a las entidades oferentes de servicios tecnológicos con equipamiento y capacitación, a trabajadores que serán capacitados en habilidades digitales, y a las mujeres empresarias y a las personas con discapacidad que recibirán apoyo adaptado a sus necesidades.

Este programa incorporará servicios técnicos y tecnológicos que ayuden a las mipymes a adoptar nuevas tecnologías, adaptarse a una economía baja en emisiones y resiliente a impactos de cambio climático e incorporar la perspectiva de género y diversidad. 

También se promoverá asistencia técnica y capacitación a aproximadamente 1.300 empresas para apoyar proyectos de innovación.

Esta operación se encuentra alineada con la Visión 2025 – Reinvertir en las Américas: Una Década de Oportunidades, creada por el BID para lograr la recuperación y el crecimiento inclusivo de América Latina y el Caribe, en las áreas de apoyo a pequeñas y medianas empresas, transformación digital, promoción de la igualdad de género, y la lucha contra el cambio climático.

El crédito del BID de US$80 millones tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de cinco años y medio y una tasa de interés basada en SOFR.

Sobre el BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. 

Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. 

El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Desarrollo Productivo

inngenier


miércoles, 10 de agosto de 2022

Argentina y Nigeria profundizan sus lazos económicos y comerciales

   

Argentina y Nigeria profundizan sus lazos económicos y comerciales

El Ministro de Agricultura de Nigeria, Mohammad Mahmood Abubakar, visitó Buenos Aires y Rosario los días 9 y 10 de agosto, acompañado por técnicos, especialistas y por el Sr. Embajador de Nigeria en la Argentina, Philip Kuroghobogha Ikurusi, con la intención de intensificar los vínculos bilaterales y explorar las potencialidades del sector agro-industrial de nuestro país.

El día martes 9 de agosto, la delegación fue recibida por el Director del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) del INTA, Jorge Ernesto Carrillo, acompañado por funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca​ y de la Cancillería.

El INTA  realizó una presentación de sus principales actividades, enfatizando que la misión del INTA incluye la cooperación internacional con otros países. 

Se comentó la existencia de 15 centros regionales, 6 centros de investigación (4 en CNIA, 1 en CABA y otro en Córdoba) y 2 organizaciones privadas, entre otros componentes institucionales. 

Entre las instituciones técnicas del INTA y sus temas de cooperación se destacan: CNIA (alimentos, mecanización, industria 4.0), CICVYA (veterinario y ciencias agronómicas), CIRN (recursos naturales como suelo, recursos biológicos, floricultura, clima y agua) y CIPAF (agricultura familiar).

El Ministro Abubakar comentó que Nigeria busca mejorar la posición nacional en relación a la agricultura tecnológica y que tiene interés en la cooperación en seguridad alimentariacambio climático y manejo de agricultura ante sequía.

 El día miércoles 10, la delegación se desplazó a la ciudad de Rosario para realizar una visita institucional organizada por la Cancillería. 

Por la mañana, los funcionarios nigerianos visitaron la sede de la compañía Bioceres y además se contó con la presencia del Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe, Daniel Aníbal Costamagna. 

La delegación pudo conocer acerca de la trayectoria y actividades de la empresa y visitar el laboratorio de investigación. 

Se destaca que Nigeria ha autorizado recientemente la variedad HB4 de Bioceres.

Posteriormente, el Ministro Abubakar mantuvo reuniones con altos directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario y con directivos de la compañía Terragane. 

Por la tarde, participaron del Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y mantuvieron encuentros con autoridades de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA).

Cancilleria

inngenier