lunes, 24 de mayo de 2021

  

Trabajo conjunto con Neuquén y Río Negro para potenciar la acuicultura

La Dirección Nacional de Acuicultura, dependiente de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, junto con autoridades de las provincias norpatagónicas, recorrió distintos emprendimientos productivos e instituciones ligadas a la investigación aplicada al sector. 

Se busca fortalecer una actividad con un gran potencial productivo, a través de una mirada con eje en la sustentabilidad

El Director Nacional de Acuicultura, 👨‍💻Guillermo Abdala Bertiche, visitó establecimientos productivos y de investigación en las localidades de Junín, Piedra del Águila y el embalse Alicurá, en la provincia de Neuquén. 

Mientras que, en la ciudad rionegrina de Bariloche, visitaron plantas un frigorífico de🐟 truchas y las instalaciones del INVAP.

El trabajo llevado adelante se encuadra dentro de distintas políticas de la cartera agropecuaria con el fin de impulsar una producción estratégica para el agregado de valor y el desarrollo territorial del país. 

Una iniciativa que comenzó con la creación de la Dirección Nacional de Acuicultura y que busca que Argentina se inserte en el mercado mundial de la cría de especies acuáticas, a través de una visión sustentable, con hincapié en prácticas ambientales seguras y trazabilidad del producto.

Sobre los objetivos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 👨‍💻Abdala sostuvo: "la acuicultura se desarrollará nuevamente como un sector jerarquizado mediante una Dirección nacional específica, luego de que los últimos años haya quedado relegada y, sabiendo nosotros que en el 🌐mundo ya representa más del 53 ,% del las proteínas de origen acuático que consumen los seres humanos. 

Esta nueva Dirección nacional se constituye como eje estratégico, impulsada desde la política sectorial del subsecretario de Pesca y Acuicultura 👨‍💻Carlos Liberman, junto con oportuna visión por parte del ministro 👨‍🌾Basterra sobre el horizonte de la generación de alimentos para el futuro".

Con la presencia del ministro de Producción e Industria de Neuquén, 🙋‍♂️Facundo López Raggi, la Subsecretaría de Industria 🙋‍♀️Amalia Sapag y el Director de Acuicultura de Río Negro, 👨‍💻Juan Martín Lloren; la recorrida comenzó en la localidad de Junín de los Andes, en el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN). 

Las instalaciones dependientes del gobierno provincial llevan casi tres décadas dedicadas a la investigación de la cría de🐟 truchas, lo cual resulta en la transferencia de🧠 conocimiento en términos de eficiencia productiva como prácticas sustentables para distintos emprendimientos de la región. 

Actualmente lleva adelante investigaciones sobre producción de 🐟trucha arcoíris,🐟 trucha marrón, 🐡salmón y 🐟pejerrey patagónico.

La region Patagonia Norte - Río Negro y Neuquén- concentra la mayor parte de la producción de🐟 trucha nacional.

El grueso de la cría se realiza en los embalses del Río Limay, en distintas técnicas de cultivo, según sus condiciones y necesidades del mercado.

Este tipo de emprendimientos fueron también parte de los diálogos que se mantuvieron desde la Dirección Nacional de Acuicultura con las autoridades y productores locales. 

En cercanía a la localidad de Piedra del Águila, 👨‍💻Abdala mantuvo una reunión con el titular de la cartera de Producción rionegrino, 🙋‍♂️Carlos Bonacloy, su Director de Acuicultura,🙋‍♂️ Juan Martín Llorens

También estuvieron presentes con el Ministro de Producción e Industria neuquino, 🙋‍♂️Facundo López Raggi y la subsecretaría de Producción de dicha provincia, 🙋‍♀️Amalia Sapag. 

Sobre la margen rionegrina del Río Limay, los funcionarios visitaron la planta de la empresa Aquaculture Patagonia Argentina SA, dedicada a la producción de🐟 truchas y que, a su vez, bajo un criterio de sustentabilidad, aporta al repoblamiento para resiembra en los ríos de la provincia.

Durante el encuentro, el ministro rionegrino,🙋‍♂️ Banacloy, consideró: 

"Desde la provincia buscamos insertarnos en la agenda del gobierno nacional, primero en la búsqueda de mercados a partir del potencial exportable de esta actividad, sabiendo que son producciones con demanda de trazabilidad que el🌐 mundo demanda y podemos hacerlo gracias a esta calidad de 🚰agua en la Patagonia".

Cabe destacar que Agricultura trabaja para darle plena vigencia al Régimen de Fomento y Desarrollo de la Acuicultura (establecido por la Ley 27.231). 

Bajo esta idea, recientemente se presentó la Comisión Asesora Técnica para la Acuicultura (CATA), como organismo de evaluación de proyectos productivos e innovación científico-tecnológica que fortalezcan al sector.

Esta visión, que contempla tanto la inserción internacional de Argentina en un mercado🌐 global creciente, como criterios científicos de sustentabilidad, se presenta como una oportunidad de crecimiento para provincias con una trayectoria en la producción acuícola. 

Sobre esto último el ministro neuquino, 🙋‍♂️Facundo López Raggi, afirmó: 

"Tenemos ejes de trabajo conjunto, tanto con Nación como con las demás provincias para potenciar esta actividad a través de ejes como la genética y la infraestructura, para fortalecer toda la cadena de valor", y agregó: "y estamos contentos por trabajar en sintonía y poder realizar una visita conjunta que nos permite ver la realidad de los productores que hace mucho tiempo están en actividad así como nuevos proyectos de inversión".

En el Embalse Alicurá los funcionarios nacionales y provinciales visitaron los emprendimientos Salmon Troust SA, Truchas Alicurá y Truchas Bariloche. 

La producción de los embalses del Río Limay se caracteriza por la no necesidad de uso de antibióticos y estar libre de enfermedades de declaración obligatoria frente a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE).


La recorrida finalizó en la ciudad de Bariloche con la presencia de 🙋‍♀️Ana Marks, Coordinadora en Patagonia Norte de la Subsecretaría de Municipios del Ministerio del Interior. 

En la localidad se recorrió la planta frigorífica de truchas de la empresa Manila SA, en la cual se agrega valor a la producción piscícola de Alicurá. 

Posteriormente se realizó una reunión en las instalaciones del INVAP, donde el Director Nacional, junto al Director de la cartera acuícola de Río Negro, 👨‍💻Juan Martín Llorens, participaron de la presentación de lineamientos de la provincia para nuevos proyectos, a partir colaboración con la asistencia técnica de la empresa de tecnología nacional.

MAGyP

inngeniar


MAGyP en Mercedes Fortalecemos el desarrollo de pequeñas y medianas producciones

  


Fortalecemos el desarrollo de pequeñas y medianas producciones de Mercedes

A través del trabajo articulado entre la provincia de Buenos Aires y el municipio para impulsar el autoabastecimiento de alimentos y su comercialización en mercados locales.

Con el objetivo de acompañar el trabajo territorial y productivo que se desarrolla en la localidad bonaerense de Mercedes, la subsecretaria de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, 👩‍💻Milagros Barbieri, se reunió con el intendente de Mercedes🙋‍♂️ Juan Ignacio Ustarroz; autoridades del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires; del gobierno de Mercedes; y trabajadores del vivero municipal. 

Además, la funcionaria, que estuvo acompañada por el director de Sistemas Productivos Locales, 👨‍💻Marcelo Yaquet, visitó las instalaciones de un mercado en el que se comercializan productos agroecológicos locales.

Cabe destacar que desde el Ministerio se llevan a cabo visitas a distintas localidades del país para conocer el desarrollo territorial productivo y articular con los gobiernos locales, provinciales y la Nación.

En este sentido, la subsecretaria de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, enfatizó: "hoy quedó conformada una mesa entre las tres capas gubernamentales, no sólo para trabajar lo que tenga que ver con mercados de cercanía. 

Mercedes es un municipio que tiene la decisión de producir y de ampliar su capacidad productiva orientándola a fortalecer el entramado de la producción local, fortaleciendo el abastecimiento de los alimentos de la canasta básica, producidos de un modo agroecológico. 

Todo con un fuerte acompañamiento del Estado, para que esos alimentos también lleguen a un precio justo", enfatizó👩‍💻 Barbieri.

Además, la funcionaria destacó que "venir a localidades como estas, en donde trabajamos desde la articulación local, provincial y nacional, pensando en mejorar las condiciones productivas para nuestro pueblo, produce un acercamiento en el territorio que rápidamente se traduce en etapas de planificación y posteriores acuerdos que luego se transforman en hechos concretos".

De la recorrida participó también el director de Producción de la municipalidad de Mercedes,👨‍💻 Patricio Ballesty, quien destacó la importancia de la visita de autoridades nacionales: "nuestro objetivo era mostrar al Ministerio de Agricultura lo que estamos haciendo para trabajar en conjunto. 

Es fundamental la articulación porque hay un apoyo importante a pequeños y medianos productores para poder beneficiarlos. 

Nosotros desde acá buscamos producir cada vez más y apuntamos a ser un municipio agroecológico, sabemos que no es un camino lineal, que es una transición, pero nuestra intención es esa".

La primera actividad que se llevó a cabo fue un encuentro con el intendente de Mercedes; el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria de la provincia de Buenos Aires,👨‍💻 Javier Cernadas; La secretaria de Desarrollo Social de Mercedes,🙋‍♀️ Jorgelina Silva; y demás autoridades provinciales y locales. 

En esta reunión, las y los funcionarios dialogaron sobre la importancia de seguir trabajando en conjunto para promover el autoabastecimiento de alimentos y su posterior distribución en mercados cercanos a precios justos y más accesibles.

Cabe remarcar que además se llevó a cabo la visita al Vivero Biotecnológico Municipalidad, un espacio en el que se trabaja con tecnología para la reproducción de vegetación nativa, además de desarrollar actividades en conjunto con cooperativas sociales. 

Además, desde el vivero se está desarrollando una huerta con la intención de proveer alimentos a comedores municipales.

Uno de los encargados del vivero,👨‍💻 Joaquín Parra, apreció la visita de las autoridades nacionales, al mismo tiempo que indicó: "el acompañamiento del Estado es fundamental como reconocimiento del trabajo que se hace, poder mostrarlo genera conciencia en el resto de la gente. 

Ojalá que estos proyectos se puedan multiplicar y ayudar a nuevos proyectos. 

Con el municipio de Mercedes tenemos un convenio para producir todas las plantas para el arbolado urbano de la ciudad y próximamente vamos a comenzar a producir alimentos para abastecer a comedores municipales con técnicas de producción agroecológicas".

Por último, las autoridades nacionales y locales visitaron el Espacio Cultural La Trocha, donde funciona un mercado de comercialización de producciones y conservas agroecológicas locales, de cosmética natural y plantas nativas.

MAGyP

inngeniar


sábado, 22 de mayo de 2021

👨‍🏫@alferdez en Misiones

  


"Cada vez que me dicen producir, yo escucho dar trabajo", dijo el Presidente en una fábrica en Misiones

El presidente 👨‍🏫Alberto Fernández aseguró que el Gobierno nacional va a proteger “al trabajo, al que invierte, al que produce, y al que permite el desarrollo que una sociedad necesita”, al visitar este mediodía en Eldorado, Misiones, la planta de producción de calzado e indumentaria deportiva de la firma Dass.

El👨‍🏫 mandatario recordó que la apertura indiscriminada de la economía del gobierno anterior había puesto en peligro a sectores de la industria nacional tal como la empresa productora de ropa deportiva y afirmó que es necesario “proteger a los que invierten, a los que dan trabajo, y favorecer que el trabajo📈 crezca”.

“Cada vez que me hablan de la palabra ‘producir’, yo escucho ‘para dar trabajo’, y cuando escucho ‘para dar trabajo’, escucho que es otra 👨‍👩‍👧‍👧familia que se levanta, que puede crecer, que tiene una oportunidad”, reflexionó acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, 👨‍🏫Matías Kulfas, y el embajador argentino en Brasil, 🙋‍♂️Daniel Scioli.

👨‍🏫Fernández aseguró que “ésa es la mejor música para mis oídos, la música de escuchar máquinas funcionando, de ver a hombres y mujeres terminando de armar esas zapatillas”.

El mandatario fue recibido por el gobernador 🙋‍♂️Oscar Herrera Ahuad; por el presidente del Grupo Dass,🙋‍♂️ Vilson Hermes, y por el director para América Latina y titular en Argentina de la empresa de origen brasileño, 🙋‍♂️Brian Handley.

Los directivos anunciaron que realizarán inversiones en el país para aumentar la producción local, favorecer la sustitución de importaciones y la generación de empleos.

La iniciativa de Dass en Eldorado comenzó en 2007, fue la primera inversión de la firma fuera de Brasil, desde ese momento el grupo invirtió más de 💵160 millones de dólares en la Argentina, y hoy emplea más de 1200 personas en todo el país.

“Hemos asumido el compromiso de duplicar la producción, alcanzando 2,5 millones de pares este año”, dijo su directivo 🙋‍♂️Brian Handley, y aseguró que Dass va “a incrementar un 70 por ciento los empleos en esta fábrica”. 

Detalló también que “a partir de junio iniciará su producción la marca Nike”.

El ministro👨‍🏫 Kulfas ponderó la decisión del Presidente de “volver a poner en el centro de la escena a la producción y al trabajo nacional”, y aseveró que a “veníamos de un modelo que, por el contrario, ponía como eje la especulación financiera, y por ese camino cerraban fábricas y perdíamos empleo. 

Por eso este evento es un acto central para este gobierno: es ver con mucha claridad cómo se vuelve a poner en el centro de la escena la producción y el trabajo”, remarcó.

Por su parte, el gobernador 🙋‍♂️Herrera Ahuad destacó que “es una alegría inmensa saber que esta fábrica pudo sostenerse por decisión de las políticas públicas del Gobierno nacionaldel compromiso del Presidente no solo de mantener la actividad económica, sino de mejorar y dar mayores posibilidades y puestos de empleos en Eldorado y en la provincia” de Misiones.

También asistieron al evento el intendente de Eldorado,🙋‍♂️ Fabio Martínez, la secretaria de Deportes, Inés Arrondo y los secretarios General de la Presidencia, 👨‍💻Julio Vitobello y de Comunicación y Prensa, 👨‍💻Juan Pablo Biondi.

Además, durante el acto, se firmó un acta de acuerdo para potenciar el programa provincial "Ahora Misiones”, con un aporte de 💲120 millones del Ministerio de Desarrollo Productivo, que se realizará en 12 pagos mensuales.

El plan ofrece la posibilidad de obtener un reintegro de entre 30 y 35 por ciento por las compras que se realicen en comercios adheridos con sede principal en Misiones o en otra provincia, respectivamente, con un tope de 💲10.000 por mes y por cuenta.

El Estado Nacional aportará el 15 por ciento de ese reintegro, transfiriendo la suma a los Bancos adheridos (Nación, Macro y Credicoop).

También se refrendó un acta de intención para aumentar de 💲400 a 💲800 millones el plan de financiamiento para proyectos de inversión para la adquisición de bienes de capital y construcción de instalaciones para MiPyMEs. 

En la misma se prorroga su vigencia hasta el 30 de septiembre.

DISCURSO

Casa Rosada

inngeniar


Transición energética Litio Continúa el ciclo que propone pensar una agenda de I+D+i

 


Continúa el ciclo que propone pensar una agenda de I+D+i para la transición energética

Los expositores de este encuentro representaron a los diferentes eslabones de la cadena de valor del litio desde su extracción hasta la fabricación de baterías, motores y cargadores. 

En este aspecto, los presentes coincidieron en que la Argentina tiene las capacidades para ser productor y desarrollador de las tecnologías necesarias para la transición energética.

“Nuevas tecnologías para la transición energética” es una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET centrada en los temas de movilidad sustentable, litio e hidrógeno

En esta oportunidad se trabajó sobre los proyectos y aplicaciones relacionadas al litio en el sector productivo argentino y en especial en lo relacionado a la electromovilidad. 

Durante la mesa de trabajo, 👨‍🏫Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i, comentó la importancia de estos espacios para “enlazar innovación con inversión y producción y generar las políticas públicas que tienen que orientar y acompañar este cambio”. 

“Creemos que éste es uno de los caminos de reconstrucción y transformación del país. 

Estamos trazando una hoja de ruta y la queremos construir con aportes de altísima calidad y contenido”, afirmó👨‍🏫 Peirano en su intervención.

El encuentro fue presentado por el asesor de Presidencia en la Agencia I+D+i a cargo del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), 👨‍💻Alejandro Primbas, quien destacó la necesidad de generar una mirada estratégica sobre la transición energética.

La directora del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia I+D+i, 👩‍💻Laura Toledo, moderó el evento y señaló que este encuentro “pretende traer la experiencia y testimonios de actores claves de esta cadena de valor del litio" y sostuvo la importancia de la inversión pública, pero especialmente privada, para que la Argentina pueda ser un país protagonista de la transición energética.

La lógica del encuentro fue conocer los diferentes eslabones de la cadena de valor del litio desde su extracción hasta la comercialización de vehículos a motores eléctricos. 

Para esto se contó con voces de actores que intervienen a lo largo de sus diferentes eslabones que comentaron las capacidades, las oportunidades y los desafíos presentes en este sector.

👩‍💻Paula Prados, vocal del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), hizo hincapié en la importancia de que las empresas “consideren al INTI como articulador o socio cuando necesiten instrumentos en I+D. 

El INTI puede ser un asistente para acompañar y hacer pruebas piloto cuando no están todas las tecnologías a disposición".

El primer invitado por parte del sector empresario fue 👨‍💻Pablo Haddad, socio gerente de la Minera Santa Rita, que habló sobre los recursos naturales presentes en el noroeste argentino y las formas de extracción. 

Luego fue el turno de 👨‍💻Guillermo Freund, integrante de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) y director de Probattery. 

Esta pyme produce baterías cuya producción incluye una mayor incorporación de tecnología, pero siempre buscando que éstas sean también industrial y comercialmente eficaces. 

Participó también 👨‍💻Federico Gisbert, socio de QMAX, una empresa dedicada a la producción de soluciones tecnológicas vinculadas al cuidado del medioambiente. 

👨‍💻Gisbert señaló la necesidad de tener regulaciones innovadoras que permita a emprendimientos argentinos poder hacer pruebas pilotos en el mercado local, desarrollarse e incluso exportar.

Finalmente, presentaron sus experiencias dos empresarios con intervención en el mercado de la electromovilidad. 

Primero, 👨‍💻Martín Torilo, director de la Unidad de Negocios Automotriz del Grupo Iraola, hizo referencia a los buses eléctricos a batería de litio que fabricaron y que hace ya dos años están circulando en Mendoza, sus ventajas ambientales, económicas y de confort para los pasajeros que poseen. 

Luego,👨‍💻 Juan Manuel Baretto, presidente de Coradir, destacó el reciente caso de TITO, un vehículo particular eléctrico de bajo costo cuya preventa ha sido un éxito. 

Sobre TITO ponderó que su bajo costo con la idea de que los autos eléctricos son inaccesibles para el mercado local y que, además de los beneficios ambientales,, presentan costos operativos y de mantenimiento más económicos que los coches a motores de combustión.

En el cierre del encuentro👨‍🏫 Fernando Peirano explicó que desde la Agencia podemos espiar el futuro. 

No es un porvenir que esperamos pasivamente, sino que lo estamos construyendo. 

El cambio tecnológico siempre tiene protagonismo y las políticas públicas tienen que orientar y acompañar ese cambio. tenemos que repensar el modelo de desarrollo" y concluyó que “los países ricos no son los que tienen recursos naturales, sino los que logran ponerlos en valor”.

El evento pudo seguirse desde el canal de Youtube del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación

El próximo encuentro será una mesa de trabajo sobre la promoción de la movilidad sustentable en la Argentina y se realizará el 27 de mayo a las 16 horas a través del canal de Youtube de la Agencia I+D+i.

Agencia I+D+i

inngeniar


Con pymes de La Matanza

   


Encuentro con pymes de La Matanza

El objetivo del encuentro, organizado por la Agencia I+D+i y la Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza fue difundir los diferentes instrumentos que tiene la Agencia para impulsar la incorporación de tecnología por parte del sector.

Autoridades de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación  Agencia I+D+i y de la Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza dialogaron con empresarios pymes del municipio. 

El evento, que se organizó de forma virtual, buscó informar respecto a las posibilidades de financiamiento y apoyo que la Agencia tiene para ofrecer a este sector.

El presidente de la Agencia I+D+i, 👨‍🏫Fernando Peirano, explicó: 

Estamos trabajando para tener mejores y más instrumentos de la Agencia para quienes apuesten a la producción y al empleo, nosotros hacemos desde aquí nuestro aporte”, sostuvo y subrayó que contar con empresas innovadoras es una ventaja y una necesidad para el país a la hora de afrontar desafíos. 

Recuperó las historias de una serie de emprendimientos que le permitieron al país contar con capacidades claves para el control de la pandemia como fue el caso de la fábrica de respiradores mecánicos Tecme SA o la textil matancera Kovi SRL que mediante una alianza con el CONICET y la 🏛Universidad Nacional de San Martín pudo incorporar nanotecnología para producir los tapabocas inteligentes de uso social Atom Protect. 

“Confiamos en la capacidad innovadora de nuestras pymes y por eso estamos reconstruyendo la cartera de instrumentos necesarios para acompañarlas en cada fase del proceso productivo” afirmó👨‍🏫 Piurano.

Durante la reunión, la secretaria de Producción del Municipio de La Matanza,👩‍💻 Débora Giorgi, explicó que una inversión moderada en tecnología puede tener un fuerte impacto en la capacidad productiva de las empresas y en la mejora de su cadena de costos, destacó la importancia del sector industrial para el municipio, la participación de nuestra agencia en el Nuevo Polo Tecnológico de Ciudad Evita y el funcionamiento de la Ventanilla Única del INTI y SePyme en la Secretaría, así como la adhesión al programa PAC.

👨‍💻Alejandro Primbas, asesor de Presidencia en la Agencia I+D+i por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) explicó que el foco está puesto en el sector productivo y detalló los principales instrumentos existentes en el FONTAR para la ayuda económica y la promoción tecnológica en el sector pyme.

Finalizadas las presentaciones, diferentes empresarios y empresarias pertenecientes a los sectores de alimentos, químico, plástico, metalúrgico, automotriz y metalmecánico, pudieron realizar sus consultas relacionadas a las condiciones y formas de acceder a las herramientas de promoción e instrumentos de financiamientos presentados.

Agencia I+D+i

inngeniar


martes, 18 de mayo de 2021

Visita al laboratorio PS Anesthesia

  


Visita al laboratorio PS Anesthesia

La pyme de la localidad de Brandsen desarrolló el primer hisopo nasofaríngeo de producción 100% nacional junto con la Universidad Nacional de la Plata con apoyo de la Agencia I+D+i

👨‍🏫Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) recorrió las instalaciones de PS Anesthesia, una pyme especializada en la fabricación de dispositivos médicos. 

Participaron de la visita el presidente de la empresa, 🙋‍♂️Jorge Flores, su director 👨‍💻Juan Manuel Lopez y 👨‍💻Alejandro Primbas, asesor del FONTAR.

Peirano recorrió la planta de producción propia de 5.500 mts2 que PS Anesthesia tiene en Brandsen, provincia de Buenos Aires, donde se desarrollan procesos de ensamblado, extrusión, inyección, soplado, envasado y de investigación, desarrollo e innovación. 


Entre las líneas de productos se destacan líneas para anestesia, accesos vasculares, nutrición enteral y productos médicos para uso in-vitro. 

Dentro de este grupo se encuentra el primer hisopo 👃nasofaríngeo nacional para integrar kits de diagnóstico de COVID-19 que desarrolló la empresa.

“Vinimos a conocer cómo se diseñó y se está fabricando el hisopo necesario para realizar los test de COVID-19 en esta pyme argentina. 

Este producto nacional lo pudieron realizar en conjunto con la 🏛Universidad Nacional de La Plata con apoyo de la Agencia I+D+i para poder contar con el equipamiento, las pruebas, el ensayo, los prototipos. 


Es decir, todo el camino necesario para que Argentina pueda tener en pocos meses un hisopo propio que no dependa de importaciones. 

Estamos conectado 🧠conocimiento y producción en un esquema clave para pensar cómo vamos a poner la Argentina de pie” afirmó👨‍🏫 Peirano durante la recorrida.

🙋‍♂️Jorge Flores y 👨‍💻Juan Manuel Lopez destacaron la importancia que el desarrollo y aprobación del primer hisopo 👃nasofaríngeo nacional tiene para la historia de la empresa. 

Afirmó que en la actualidad se está trabajando fuertemente para hacer el lanzamiento de la escala industrial.

PS Anesthesia desarrolló el primer hisopo 👃nasofaríngeo de producción 100% nacional a través de un consorcio formado con la 🏛Universidad Nacional de La Plata recientemente aprobado por ANMAT

Esta iniciativa apoyada por la Agencia I+D+i, a través del FONTAR recibió un esquema de financiamiento que incluyó una primera etapa del desarrollo mediante subsidio, y una segunda fase a través de un Aporte Reembolsable


Entre las ventajas del nuevo hisopo se encuentran: la simplificación de uso por parte del 👨‍⚕️👩‍⚕️personal de salud, alta capacidad de recolección de muestra, compatibilidad con PCR y mayor confort para el paciente. 

Este desarrollo integra un proyecto que consiste en el diseño de un kit especialmente diseñado para la toma y traslado de muestras de pacientes sospechosos de COVID-19.

Agencia I+D+i

inngeniar


lunes, 17 de mayo de 2021

Vitivinicultura sanjuanina Junto al Ministerio de Economía acompañamos el desarrollo

 

Junto al Ministerio de Economía acompañamos el desarrollo de la vitivinicultura sanjuanina

A través de nuevas medidas que se implementaron desde el Gobierno nacional, se mejora la competitividad de pequeñas y medianas producciones de vino.

En el marco de la creación del decreto 302/2021 de eliminación de retenciones a micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales, el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional,👨‍💻 Marcelo Alós, en conjunto con el secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía,🙋‍♂️ Roberto Arias, visitaron una pyme bodeguera de la provincia de San Juan, en donde mantuvieron una reunión con el vicepresidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), 👨‍💻Hugo Carmona, el secretario de Hacienda local, 🙋‍♂️Gerardo Torrent, y trabajadores de la Bodega Casa Montes, sobre el desarrollo de la actividad regional y el impacto de las nuevas iniciativas nacionales para potenciar la vitivinicultura argentina.


"Vinimos a comprobar en el territorio cuáles son los beneficios de haber implementado el decreto que salió la semana pasada y vinimos a verificar qué impacto tiene en la industria vitivinícola y en una pyme que hace y exporta vinos a distintos mercados del 🌐 mundo. 

Nos llevamos una buena imagen de que medidas de este tipo, que lleva adelante el Estado Nacional, vienen proponiendo al sector productivo que el valor agregado, el arraigo territorial y la generación de empleo puedan ser una realidad. 

Hoy estamos viendo que con estas medidas las pymes empiezan a ser más competitivas", destacó el secretario de Alimentos.

Por su parte, el secretario de Política Tributaria indicó: "venimos trabajando con un esquema muy federal para favorecer a las economías regionales que es una actividad que trae la posibilidad de crear empleo y mayor nivel de actividad, productividad y lograr más exportaciones. 

El decreto que publicamos involucra a una gran cantidad de bodegas, estamos trabajando con todas las provincias, y en este caso también articulamos con la Secretaría de Alimentos porque estamos atendiendo al objetivo que fijó el presidente 👨‍🏫Alberto Fernández de fortalecer las economías regionales".

Cabe destacar que el pasado 7 de mayo, el Gobierno nacional anunció el decreto de eliminación de retenciones a micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales, un nuevo esquema que beneficia al 74% de las bodegas exportadoras, que comprenden a más de 270 pymes. 

Esta eliminación de impuestos alcanza a las bodegas que exporten hasta US$ 500.000, por lo tanto, a partir de ese monto hasta el millón de dólares regirá una reducción del 50%.

Esta iniciativa significa un paso importante para incentivar a las pequeñas y medianas producciones de vino nacionales, ya que mejora la rentabilidad y favorece la conquista de nuevos mercados. 

Además, políticas como estas contribuyen a desarrollar lo productivo y el agregado de valor en el territorio, generando más trabajo y arraigo.

La visita a la Bodega Casa Montes, que queda ubicada en Pozo de los Algarrobos en Caucete, la llevó adelante el enólogo del emprendimiento, 👨‍💻Pedro Pelegrina, quien agradeció la visita de las autoridades nacionales y expresó: "siempre que haya un incentivo para exportar es buenísimo para nuestra actividad. 

El mercado de exportadores es muy competitivo, entonces en todo el mundo hay precios fijados y la posibilidad de ahorrarnos ese impuesto nos hace más competitivos ante grandes empresas multinacionales que hacen lo mismo que nosotros que es tratar de exportar".

Por su parte, el vicepresidente del INV, 👨‍💻Hugo Carmona, consideró: "es importantísimo que los ministros y funcionarios nacionales vengan hacia las provincias de las economías regionales porque debemos tener una mirada federal para el desarrollo de nuestro país. 

Pregono una viticultura general porque esta actividad no se desarrolla únicamente en San Juan y Mendoza, hoy tenemos 18 provincias vitivinícolas, tenemos una paleta de colores de vino para ofrecer al mercado interno y al mercado externo".

Cabe recordar que durante una actividad que se llevó a cabo en el Instituto Semillero de San Juan, junto al gobierno provincial, el Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico, y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), se llevó a cabo un ✍convenio para potenciar la Ruta del Vino y el desarrollo y promoción del sistema de designación de origen de los vinos sanjuaninos.

MAGyP

inngeniar


viernes, 14 de mayo de 2021

🍋Limones para la Unión Europea

 


Agricultura y el Senasa certificaron el primer cargamento de limones para exportar a la Unión Europea

Con la presencia del Ministro y de autoridades del Senasa, se certificó la calidad del primer envío de cítricos tras la reapertura del mercado europeo.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra, presenció junto al presidente del Senasa, 👨‍💻Carlos Paz, y al vice, 👨‍💻Carlos Milicevic, la certificación del primer cargamento de 🍋limones que será exportado a Holanda, luego de lograr la reapertura del mercado de cítricos a la Unión Europea.

👨‍🌾Basterra explicó que en 2020 la Unión Europea dejó de importar cítricos argentinos debido a que la gestión anterior había tomado la decisión de tercerizar el control sanitario que demandan esos productos, y destacó "la eficiencia con la que ha trabajado el Senasa para retomar esa responsabilidad que le cabe al Estado".


"Fortalecer a la institución hizo que hoy podamos lograr esto que deviene de las negociaciones que hicieron los equipos del Ministerio y del Senasa para demostrarle a la Unión Europea que estamos garantizando la sanidad de los productos cítricos argentinos.

Nos augura un buen año esta posibilidad de recuperar el mercado europeo", señaló el 👨‍🌾ministro.

Paz, por su parte, resaltó el trabajo conjunto con "el Ministerio, la Cancillería, las provincias productoras y las entidades de productores para intercambiar con el organismo sanitario europeo las condiciones para poder volver al mercado este año". 


"Tuvimos una auditoría muy minuciosa de la Unión Europea en febrero, y el logro es producto de eso y de presentar toda la documentación y las propuestas para reforzar el servicio", destacó.

"Hemos reforzado con personal, con vehículos, hicimos acuerdos con el INTA, con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, en Tucumán, para que tengamos la mayor certidumbre posible en cuanto a que el proceso está controlado. 

Minimizamos la posibilidad de cargas con la enfermedad mancha negra, que Europa considera cuarentenaria", agrego.

El director de Protección Vegetal de Senasa, 👨‍💻Diego Quiroga, resaltó que este embarque cuenta "con las nuevas condiciones de la Unión Europea establecidas en la norma de reapertura y con la certificación fitosanitaria a cargo del Senasa".

La Unión Europea es el principal mercado de exportación de nuestros cítricos, siendo Argentina históricamente el principal proveedor de 🍋 limones y el cuarto proveedor de naranjas de la Unión Europea. 

Esta reapertura del mercado europeo redundará en beneficios a las economías regionales del NOA y NEA, manteniendo exportaciones que permitirán el ingreso de 💵 divisas a nuestro país.

MAGyP

inngeniar


Innovación en Bioeconomía Basterra encabezó la Primera Mesa

  


Basterra encabezó la Primera Mesa de Innovación en Bioeconomía

Con más de 300 inscriptos se llevó a cabo el evento virtual destinado a poner a disposición de los desarrolladores privados del sector, asesoramiento técnico, convenios y las líneas de financiamiento diferenciales. 

La importancia de la articulación de políticas públicas con las herramientas financieras vigentes.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra, dio inicio a la Primera Mesa de Innovación en Bioeconomía, organizada por la Dirección Nacional de Bioeconomía y el Fondo Nacional de Agroindustria (Fondagro), ambos dependientes de la cartera nacional, donde distintas instituciones vinculadas al sector expusieron en detalle sus propuestas de financiamiento destinadas a los biodesarrollos locales.

"En sincronía con lo que nos marcó nuestro Presidente 👨‍🏫Alberto Fernández, quiero subrayar que el Estado nacional acompaña con mucho compromiso y convicción esta iniciativa porque tenemos un horizonte ilimitado en materia biotecnológica", señaló 👨‍🌾Basterra.

Y agregó: "Es un gran gusto la cantidad de participantes que se están sumando, sin duda marca, el interés del país y del sector por aplicar recursos tecnológicos dentro de un concepto de los tres componentes de la sostenibilidad, lo económico, lo social y lo ambiental".

Por su parte, el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, 👨‍💻Marcelo Alós, expresó: 

"Argentina se caracteriza por estar en la punta del 🧠conocimiento biotecnológico, hoy estamos buscando a su vez que eso se democratice más, que haya más biodesarrolladores locales a partir del acompañamiento técnico y financiero".

En tanto, la directora nacional de Biotecnología, 👩‍💻Dalia Lewi, ofició como coordinadora de los bloques temáticos que se desarrollaron con diferentes expositores.

El primero de los bloques abordó cuestiones de desarrollo productivo y científico tecnológico y estuvo a cargo del director nacional de Apoyo al desarrollo emprendedor del Ministerio de Desarrollo Productivo, 👨‍💻Gustavo Gioseffi, que ahondó sobre las líneas de financiamiento pyme aplicables a biodesarrolladores.

También participaron la delegada de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, 👩‍💻Laura Toledo, y el responsable del FONTAR, 👨‍💻Alejandro Primbas.

En el segundo bloque se dio lugar a los bancos, y en este sentido expusieron representantes gerenciales del Banco Crediccop, Banco BICE y Banco Nación, a fin de brindar herramientas de acuerdo a las realidades de las diferentes empresas vinculadas a la bioeconomía. 

En este sentido, se puso énfasis en dar tratamiento prioritario a asistencias crediticias del sector.

En tanto, el tercer bloque estuvo destinado a exponer las herramientas dispuestas por la cartera agropecuaria nacional para el área. 

Para lo cual, la palabra estuvo a cargo de👨‍💻 Horacio Colombet del Fondagro y Marcelo Yangosan de la Diprose.

Vale mencionar que la Diprose, constituye la principal herramienta dispuesta por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para formular y gestionan proyectos con financiamiento internacional. 


En este sentido, se pusieron en conocimiento de la audiencia los seis programas vigentes al momento a partir de los cuales poder vincularse. 

"En cada uno de los programas se pueden encontrar ventanas para presentar proyectos que contribuyan al biodesarrollo", enfatizó Yangosan.

Luego 👨‍💻Horacio Colombet expuso sobre las herramientas del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria - FONDAGRO, y profundizó en el convenio de bonificación de tasa de interés, que el FONDAGRO tiene con el Banco de la Nación, para créditos para financiar proyectos de inversión y también capital de trabajo para pymes agroalimentarias, que incluyen a las empresas de la bioeconomía. 

Cerró su presentación comentando que "Se puede financiar proyectos de inversión a un plazo de 60 meses y a una tasa del 18% en pesos, que en caso de que la empresa esté gestionada por mujeres tiene una bonificación de 2% adicional."

Luego de compartir la nube conceptual creada a partir de las respuestas de los diferentes participantes sobre el concepto de biotecnología, 👩‍💻D Lewi cerró la jornada: 

"Me resta solo agradecer a las instituciones que participaron para poder cumplir nuestro objetivo de establecer un canal de comunicación directo con los biodesarrolladores y ofrecerles información de primera mano donde a su vez pudieron hacer sus consultas".

De la convocatoria participaron representantes del INTA, del Diprose, de Fontagro, FONTAR, del INTI, de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible; de Ciencia, Tecnología e Innovación; de Desarrollo Productivo; desarrolladores privados y demás funcionarios, técnicos y representantes del sector público.

MAGyP

inngeniar


martes, 11 de mayo de 2021

Cafiero y Kulfas en Digitalización de PyMEs

 

 

Cafiero y Kulfas anunciaron nueva línea de créditos para digitalización de PyMEs

Fue en el marco del primer encuentro para la reactivación productiva.

El jefe de Gabinete, 👨‍🏫Santiago Cafiero, encabezó junto al ministro de Desarrollo Productivo, 👨‍🏫Matías Kulfas, el Primer Encuentro para la Reactivación Productiva, que se realizó en el Polo Maderero de Berazategui, donde presentaron las políticas públicas para acompañar el crecimiento de las empresas y anunciaron una línea de créditos del 🏛Banco de la Nación Argentina para la digitalización de PyMEs, con tasas subsidiadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).

“Nuestra tarea es sumarle a la sensibilidad política, la sensibilidad empresaria. 

Que todo el esfuerzo que estamos haciendo no se vaya por la canaleta de los precios” sostuvo 👨‍🏫Cafiero, quien detalló: “no hay una comunidad posible solamente desde la visión del sector público y tampoco la hay pensando que el mercado puede asignarnos bienes y servicios de un modo justo. 

Necesitamos una armonía entre los empresarios y los trabajadores para poder reconstruir nuestro país”.

El 👨‍🏫jefe de Gabinete subrayó en ese sentido que “bajar las tasas de usura que existían en nuestro país cuando llegamos, a las que las pymes no podían ni acceder, fue también romper con la lógica de la financialización de la economía, con la lógica de la especulación financiera. 

Y en esto los bancos públicos han sido muy importantes, generando herramientas para llegar con mayor accesibilidad a las pymes”. 

Y finalizó: “Con la convicción del 👨‍🏫presidente y la fortaleza de la 🙋‍♀️vicepresidenta, estamos llevando adelante la reconstrucción del país”.

Por su parte, el ministro👨‍🏫 Kulfas destacó: “A pesar del advenimiento de la pandemia nunca abandonamos la mirada estratégica. 

Trabajamos en sostener la producción y el trabajo nacional con el ATP, con IFE, con el REPRO y con todas las herramientas financieras que pusimos en marcha y que permitieron que el año pasado más de 600 mil pymes, monotributistas y autónomos accedieran el financiamiento, muchos de ellos por primera vez en su historia productiva, avanzamos decididamente en poner en marcha esta política industrial”.

Y añadió: “El Indec informó que en marzo la producción industrial fue superior no solo a la del año pasado, como era de esperar, sino que también es 11% más alta que la del 2019. 

Ya estamos produciendo más, aún en pandemia, que el gobierno anterior. 

Y en febrero se crearon 20 mil nuevos empleos industriales respecto al año pasado y vemos que hay 9 mil búsquedas activas en la economía del 🧠conocimiento. 

Un sector de la construcción pujante, una buena campaña agroindustrial, un sector energético también creciendo. 

Esto no es casualidad, es causalidad. 

Es justamente haber recuperado una política industrial”.

Durante el evento, realizado en la empresa Dealer S.A., 👨‍🏫Cafiero y👨‍🏫 Kulfas estuvieron acompañados por las y los intendentes de Quilmes, 🙋‍♀️Mayra Mendoza; Berazategui, 🙋‍♂️Juan José Mussi, y Florencio Varela, 🙋‍♂️Andrés Watson; el presidente del Banco de la Nación Argentina (BNA), 👨‍💻Eduardo Hecker; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, 🙋‍♂️Augusto Costa, y los secretarios de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, 🙋‍♂️Guillermo Merediz, y de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial, 👨‍💻Ariel Schale.

“El único medio por el cual sale adelante un país es la industria y así recibimos el apoyo de un gobierno que está pensando en lo posterior a esta pandemia”, afirmó por su parte🙋‍♂️ Mussi, quien agregó: “este es un momento difícil, pero lo estamos viviendo de la mano de un👨‍🏫 gobernador y de un👨‍🏫 presidente que se preocupan por darle una mano a las intendencias”.

En ese sentido se pronunció, 🙋‍♀️Mayra Mendoza, al aseverar: 

“Nuestro horizonte está puesto en recuperar la producción y el trabajo en la Argentina. 

No hay proyecto local sin proyecto nacional y nosotros como municipio sin el acompañamiento de la provincia de Buenos Aires y de Nación, no podríamos estar atravesando este momento tan difícil en el plano sanitario, pero también sabemos que nuestros gobiernos se caracterizan para garantizar derechos y ampliarlos”.

Asimismo 🙋‍♂️Watson, remarcó que “Venimos de un modelo de país en el que se cerraban empresas, se bajaban persianas y se importaban indiscriminadamente productos. 

Pero ahora dimos un giro que apunta a la reconstrucción productiva de la Argentina”.

En tanto, el presidente de Dealer SA, 🙋‍♂️Matías Lucchelli, agradeció “la sensibilidad productiva de este Gobierno” y anunció que su empresa “continuará invirtiendo porque sabemos que contamos con el apoyo de la SEPYME y la Unión Industrial de Berazategui, que nos han acompañado siempre. 

Gracias a los funcionarios porque su presencia demuestra la importancia que le dan a las pymes”.

La nueva línea para la digitalización de PyMEs junto al BNA que se anunció cuenta con un monto total de 💲1.000 millones que están destinados a la compra de equipamiento 4.0 y/o licencias de software que le permitan a las pequeñas y medianas empresas dar un salto productivo a través de soluciones vinculadas a la transformación digital, como la automatización de procesos productivos, el control de la producción o sistemas de monitoreo remoto o aspectos vinculados a la comercialización online.

Las PyMEs podrán solicitar créditos desde 💲 3 millones hasta un monto máximo de 💲30 millones, con una tasa fija del 20%, bonificada por el FONDEP. 

El plazo de devolución es de 48 a 60 meses, con 6 meses de gracia sobre el capital.

Por otro lado, el ministro👨‍🏫 Kulfas recordó, mediante un video, las políticas públicas que se implementaron desde que comenzó el gobierno de 👨‍🏫Alberto Fernández para sostener el empleo y la producción durante la pandemia por COVID-19 pero también con una mirada de largo plazo que permita, no sólo la reconstrucción del aparato productivo, sino una mejora de la productividad y la tecnificación de la industria.

Entre esas medidas, se mencionó el fortalecimiento de las pymes con 💲140.000 millones de asistencia a pymes durante 2020; 💲1.400 millones en Aportes No Reembolsables a 26 parques industriales en 13 provincias; la recuperación del crédito con 13 líneas de financiamiento para empresas con a tasas menores al 30%, para lo que se destinaron 💲32.347 millones en subsidios de tasa, créditos directos y ANRs y la multiplicación por 86 de las garantías del FOGAR a pymes para facilitar el acceso a créditos; 💲1850 millones en asistencia y créditos a empresas para el desarrollo de proveedores; $2.300 millones para 40.000 empresas en el marco de la Agencia Nacional de Capacitación PyME para mejorar la competitividad y el impulso de la transformación digital de las empresas argentinas a través del Plan Argentina 4.0 y el Nuevo régimen de promoción de la Economía del 🧠Conocimiento.

También formaron parte de la actividad los presidentes de la UIA Florencio Varela, 🙋‍♂️Antonio Da Costa, y Quilmes, 🙋‍♂️Horacio Castagnini; el titular del Polo Maderero, 🙋‍♂️Roberto Ventimiglia, y empresas radicadas en el Polo. 

De manera virtual participaron ministros de Producción y autoridades de áreas productivas de todas las provincias y cámaras empresarias de todo el país.

JGM

inngeniar


jueves, 6 de mayo de 2021

Basterra y Bordet en convenios

  


Basterra y Bordet firmaron convenios por más de $80 millones para fortalecer la producción agropecuaria en Entre Ríos

Los acuerdos contemplan la asistencia a productoras y productores tamberos y hortícolas locales, mejoras y mantenimiento de caminos rurales, y el impulso de la investigación aplicada a la industria avícola

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra, y el gobernador de Entre Ríos, 🙋‍♂️Gustavo Bordet, ✍firmaron distintos acuerdos por más de 80 millones de pesos para fortalecer la producción agropecuaria en la provincia. 

Los convenios contemplan la asistencia a productoras y productores tamberos y hortícolas locales en el marco de la emergencia agropecuaria, el envío de fondos para la adquisición de equipamiento destinado a la mejora y el mantenimiento de caminos rurales y potenciar la investigación aplicada al desarrollo de la industria 🐓avícola.


Durante la firma, de la que participaron también el Ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, 🙋‍♂️Juan José Bahillo, el subsecretario de Coordinación Política, 🙋‍♂️Ariel Martínez y la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 👩‍🌾Susana Mirassou, Basterra aseguró que "cuando los objetivos son el bienestar y el desarrollo con equidad territorial y social se logran estos acuerdos que potencian la acción de cada uno de los que tenemos responsabilidades".

Por su parte,🙋‍♂️ Bordet agradeció al titular de la cartera agropecuaria nacional por el trabajo conjunto y afirmó que "hoy tenemos caminos rurales que se ponen en marcha porque hay una decisión del Gobierno Nacional de llevar adelante obras viales, que también nos permiten afectar fondos de la provincia y trabajar en conjunto". 


Además, el gobernador anticipó que invitó al Ministro nacional a recorrer en los próximos días emprendimientos productivos de la provincia.

De esta manera, el Ministerio destinará 💲16 millones para asistir a productores hortícolas y tamberos, que posibilitarán la compra de herramientas e implementos para laboreo de suelo; alambrados, polietileno para invernaderos, medias sombras, postes cintas de riego, moto cultivadores, semillas, plantines; entre otras herramientas para recuperar su capacidad productiva.

En lo que respecta a las obras viales, se enviarán fondos desde el ministerio nacional para atender a los problemas de anegamiento en los caminos, como la mejora del alcantarillado, la limpieza de cunetas, banquinas. 

En este sentido, la cartera agropecuaria nacional otorgará a la provincia, 💲60 millones para la compra de dos motoniveladoras, una retroexcavadora sobre neumáticos, dos camiones diesel 4X2 y dos cajas volcadoras.


Un tercer acuerdo✍ rubricado por el INTA y la Provincia, que aportará 💲 7 millones, permitirá potenciar el laboratorio aviar de la estación experimental del INTA en Concepción del Uruguay. 

Sobre el mismo,🙋‍♂️ Bahillo, destacó que "va a mejorar la productividad del sector más importante de la provincia en la cadena agroalimentaria", al coincidir con 👩‍🌾Mirassou, quien celebró el convenio y resaltó que "permite fortalecer el laboratorio con equipamiento de primera, y mejorar la calidad de los servicios que brinda a los productores y las empresas del sector".

Las autoridades nacionales se comprometieron a sostener el trabajo conjunto y a seguir articulando los programas nacionales con las áreas productivas de la provincia, como la🐄 ganadería y el sector 🍊citrícola.

MAGyP

inngeniar


miércoles, 5 de mayo de 2021

Basterra en Misiones

  


Basterra y el gobernador de Misiones trabajan en conjunto para fortalecer el desarrollo de la producción local

En una recorrida por la provincia, el Ministro se reunió con autoridades locales y referentes de organismos nacionales. 

También, participó de la inauguración de un centro de acopio de granos


Con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo de las economías regionales del territorio, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, 👨‍🌾Luis Basterra visitó la provincia de Misiones, donde se reunió con el gobernador 🙋‍♂️Oscar Herrera Ahuad y mantuvo un encuentro con referentes de la Agricultura Familiar, el INYM, el INTA y el Senasa

También, el titular de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, acompañado por el secretario de Agricultura, 👨‍💻Jorge Solmi, y el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales,👨‍💻 Luis Almirón, formó parte de la inauguración del Centro de Acopio y acondicionamiento de granos en la localidad de Comandante Andresito.


"Tenemos que lograr el bienestar para quienes han elegido vivir en la ruralidad y hoy ha sido una jornada muy fructífera en ese sentido porque venimos a ver la concreción de acciones que venimos llevando adelante de manera articulada entre el gobierno nacional y el gobierno provincial, hemos venido a acompañar la tarea que se está realizando desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate y de organismos nacionales como la Secretaría de Agricultura Familiar, el Senasa y del INTA", destacó 👨‍🌾Basterra.

"Misiones es una provincia que ha puesto mucho interés y mucha acción política para que la agricultura familiar tenga un rol activo dentro del escenario productivo y que pueda coexistir con aquellos establecimientos que generan mayor volumen", agregó el 👨‍🌾Ministro.


Por su parte, el 🙋‍♂️gobernador de Misiones expresó: "quiero agradecer al Ministro por venir, por acompañarnos en esta jornada de labor. 

Desde hace un año y medio que estamos haciendo sinergia en las ideas y en el trabajo, y esto es posible por la visión federal que viene llevando adelante el Ministerio. 

Que Misiones esté participando de eso es muy bueno porque desde el acompañamiento de Nación, podemos lograr que cambien las condiciones de vida de los productores".

En la reunión con el Gobernador, que se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Misiones y que además contó con la presencia del Ministro del Agro y la Producción de Misiones, 👨‍💻Sebastián Oriozabala, las autoridades nacionales y provinciales analizaron el funcionamiento de los comercios de cercanía de la provincia y el alcance de los aportes del Fondo Especial de Tabaco (FET). 


También, dialogaron sobre la importancia de seguir trabajando para promover el abastecimiento a través de la diversificación productiva de los mercados próximos, tales como la 🐄🥛lechería, la producción de 🐖cerdos y de 🐟peces, además de la importancia en la iniciativa provincial de administrar frigoríficos para garantizar cortes de🥩 carne a precios accesibles.

Con respecto al trabajo que se desarrolla desde la cartera agropecuaria nacional para construir colectivamente acciones que impulsen las producciones de la Argentina, el Ministro de la provincia indicó: "queríamos entablar esta visita de 👨‍🌾Basterra y de su equipo para dialogar desde el territorio con productores y con representantes del Ministerio de Agricultura en la provincia. 

Entendemos que para la construcción de las políticas públicas es fundamental sostener espacios de articulación para poder integrar el desarrollo provincial con el nacional".

También, en Comandante Andresito, las autoridades nacionales y provinciales formaron parte de la inauguración del Centro de Acopio y acondicionamiento de granos. 

Cabe destacar que el inicio de este nuevo espacio de procesamiento representa un paso importante en la diversificación de la producción provincial, al mismo tiempo que es una oportunidad de acceso a más mercados para Misiones.


Otra de las actividades que se realizaron en la recorrida por la provincia fue una reunión de Basterra con representantes de organismos nacionales en la provincia, en el que se llevó a cabo un intercambio sobre el estado de proyectos e iniciativas destinadas a mejorar las distintas producciones locales. 

La reunión, que se llevó a cabo en el Ministerio del Agro y de la Producción en Posadas, contó la presencia del presidente del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) 👨‍💻Juan José Szychowski y referentes locales de la Secretaria de Agricultura Familiar, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

MAGyP

inngeniar



martes, 4 de mayo de 2021

Algodon Basterra y Capitanich participaron de la Mesa Nacional Algodonera

 


Basterra y Capitanich participaron de la Mesa Nacional Algodonera

En Chaco, el Ministro y el Gobernador presidieron el encuentro federal de trabajo que busca establecer estrategias entre la Nación y las provincias para fortalecer la producción del algodón en el territorio.

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 👨‍🌾Luis Basterra, participó, junto con el gobernador del Chaco,🙋‍♂️ Jorge Capitanich, y el ministro de la Industria, Producción y Empleo de la provincia, 🙋‍♂️Sebastián Lifton, de la Mesa Ejecutiva Algodonera, un encuentro federal que se realizó de forma presencial y virtual con ministros y autoridades de las provincias, y representantes de entidades privadas y organismos nacionales. Desde Agricultura se llevó a cabo el anuncio de la puesta en marcha del SIO Algodón, un sistema de información de operaciones del cultivo, que estará disponible en los próximos días y busca transparentar la cadena en las provincias productoras.

"Esta es una mesa que permite que entre el gobierno Nacional y las provincias podamos analizar no sólo la coyuntura de la producción, sino también poder llevar a cabo un análisis estratégico, esta es una dirección que estamos retomando desde nuestro Ministerio para poder tomar decisiones que fomenten la producción algodonera para que siga siendo un factor de desarrollo para las provincias", destacó👨‍🌾 Basterra, acompañando por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Solmi, y el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales, 👨‍💻Luis Almirón.

Por su parte,🙋‍♂️ Capitanich expresó: "quiero manifestar el beneplácito como gobernador por ser la provincia anfitriona de este evento. 

El norte argentino tiene una tradición algodonera y nuestra provincia tiene en la sangre y en las raíces de sus productores y en nuestra identidad, la cultura del algodón. 

Esta mesa algodonera es fruto de un largo camino que oportunamente iniciamos con las distintas instituciones en el ámbito del Congreso y que se pudo plasmar en la Ley 26.060, que nos enorgullece a todos los que participamos en su construcción".


Con respecto a la implementación del SIO Algodón que se anunció en la Mesa Ejecutiva, el 👨‍🌾Ministro indicó que "aspiramos hoy a dar un paso importante, quiero hacer un reconocimiento a quienes han resistido en el algodón, tanto en el sector privado como el estatal, en el sector de los desarrollos tecnológicos, aún en condiciones muy adversas", al tiempo que destacó: "sabemos que muchos productores van a requerir asistencia, pero nosotros tenemos que hacer que nuestros productores sigan produciendo".

Por su parte, 👨‍💻 Lifton señaló: "existe una agenda muy variada que tiene que ver no sólo con los destinos del Fondo Algodonero sino también con un trabajo articulado que venimos realizando las diferentes provincias con el INTA, sobre todo el esquema de innovación tecnológica para observar rendimientos y lograr un esquema donde podamos pensar en el largo plazo en el algodón, que podamos lograr un crecimiento más rápido de superficie de implantación, pero que se traduzca en mejor calidad de fibra, en mejor rendimiento y en desarrollo de la industria derivada, uno de los grandes desafíos en los que venimos trabajando".

El encuentro contó con dos momentos distintos de intercambio entre las y los distintos participantes de esta Mesa Ejecutiva que forma parte de la Mesa Nacional Algodonera

En primer lugar, las autoridades nacionales y provinciales trabajaron distintos ejes para mejorar la producción del cultivo, como el de la aplicación y la distribución de fondos de la Ley 26060 para la campaña 2021/2022. 

Dicha legislación comprende al Plan de Desarrollo Sustentable y de Fomento de la Producción Algodonera, el Seguro Agrícola Algodonero y los Fondos de Compensación de Ingresos para la producción algodonera.

Otro de los puntos que se analizaron en la jornada fue el de los lineamientos generales para la confección de los Programas Operativos Anuales (POAs) para la campaña del 2021/2022, en donde se analizó el estado de situación de los POAs anteriores en cuanto a su ejecución y rendición en el cultivo del algodón. 

Por otra parte, la Mesa trabajó sobre las distintas propuestas de reformulación de los objetivos y la metodología del Plan Estratégico Algodonero.


La Mesa contó con la presencia de representantes de la Bolsa de Comercio del Chaco, de Sancor Seguros, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). 

Por parte de Sancor Seguros se llevó a cabo una presentación de los avances en la aplicación del índice de sequía para el algodón. En cuanto a los organismos nacionales, 

El INTI presentó cómo se desarrolla actualmente el 🔬laboratorio que creó en Santiago del Estero que permite medir la fibra de algodón, a partir de estándares de la industria textil mundial.

Además, la Mesa analizó conjuntamente el funcionamiento del Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Fibra de Algodón (Procalgodón), un plan coordinado por Agricultura, que busca mejorar la calidad de fibra del cultivo y aumentar su competitividad.

Durante la tarde, se llevó a cabo una ronda de reuniones con referentes del sector privado, en conjuntos con representantes de Federación Agraria Argentina (FAA), de la Asociación Argentina de Productores de Algodón, de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera de Santa Fe (APPA) y la Asociación de Desmotadores de Algodón de la Argentina.


Además, participaron del encuentro el subsecretario de Agricultura,👨‍💻 Delfo Buchaillot y el director Nacional de Agricultura, 👨‍💻Agustín Pérez Andrich

También formó parte de la vicegobernadora del Chaco,🙋‍♀️ Analía Rach Quiroga; y representantes de los Ministerios de las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Formosa, San Luis, Salta y Entre Ríos.

También conformaron la Mesa, integrantes de la Bolsa de Comercio del Chaco; del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA); del semillero algodonero argentino Gensus SA; de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO); y de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera de Santa Fe (APPA).

MAGyP

inngeniar