martes, 26 de julio de 2022

Catamarca MINCyT financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico

   

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y el Gobernador de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil, junto a funcionarios nacionales y provinciales, durante la firma del convenio de ejecución para la construcción en la provincia del Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo.

El Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico en Catamarca

Estará situado en la localidad de Colonia Nueva Coneta, en el Departamento Capayán, con el objetivo de crear un ecosistema entre los sectores científico-tecnológico, gubernamental y empresarial que impulse empresas de base tecnológica con alta capacidad innovadora.

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus firmó junto con el Gobernador de la provincia de Catamarca Raúl Jalil, un convenio de ejecución, en el marco del Programa Federal “Construir Ciencia”, para la construcción de un Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo en la localidad de Colonia Nueva Coneta en el Departamento Capayán.

Filmus destacó que Catamarca “tiene una iniciativa enorme y este centro está en línea con nuestro objetivo de federalizar la ciencia en todo el país. 

Hoy la actividad científica está concentrada en la región centro y metropolitana y resulta fundamental poder llevarla a los centros productores de materia prima para agregar valor en origen”.

A su turno, Jalil agradeció el acompañamiento del Presidente Alberto Fernández y del ministro Filmus para construcción del Centro de Desarrollo Científico y señaló: 

“Con su creación buscamos potenciar las capacidades científico-tecnológicas para nuestros sectores productivos, como el textil y el minero, y fortalecer la articulación público-privada”.

La creación del Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo tiene como objetivo la conformación de un ecosistema en el que los sectores científico-tecnológicogubernamental y empresarial se asocien para apoyar el crecimiento de empresas de base tecnológica, con elevado perfil innovador, que impulsen el desarrollo de las economías regionales. 

El ecosistema contará con espacios de vanguardia especialmente diseñados para el intercambio de conocimiento constante.

Para la construcción del Centro, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación destinará 4 millones de dólares cuya erogación se realizará en pesos argentinos al valor del tipo de cambio vendedor, publicado por el Banco de la Nación Argentina, el día hábil inmediato anterior a la fecha de la firma del convenio.

Estuvieron presentes el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; el Subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez; mientras que por la provincia de Catamarca asistieron los ministros de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Álvarez; de Minería, Marcelo Murúa; y de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Dalmacio Mera.

Sobre “Construir Ciencia”

El Programa Federal “Construir Ciencia” tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las capacidades de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la creación o adecuación de sus infraestructuras para reducir asimetrías existentes entre jurisdicciones y regiones del país. 

Hasta el momento, se firmaron convenios para la realización de 22 obras de infraestructura científico-tecnológica en 16 provincias por un total de $9.900 millones de pesos.

MINCyT

inngeniar



domingo, 24 de julio de 2022

Argentina con China Nuevo informe sobre oportunidades de negocios

 

Nuevo informe sobre oportunidades de negocios de la Argentina con China

Se presentó en el Palacio San Martín el Informe “Oportunidades y Negocios con China”, elaborado por la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio. 

El evento estuvo encabezado por el subsecretario de Promoción del Comercio y las Inversiones, Pablo Sívori, y contó con la presencia del Presidente de la Cámara Argentino China, Sergio Spadone.

Durante el encuentro, Sívori agradeció el trabajo de la Cámara en la elaboración del Informe, así como su participación en el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones (CPPPE) que funciona en la órbita de esta Cancillería. 

El CPPPE reúne a 374 cámaras y entidades del sector privado pertenecientes a 76 complejos exportadores, con las que se trabaja de manera conjunta para definir una estrategia de inserción internacional y diseñar un Plan de Promoción Comercial con acciones concretas a realizar en cada uno de los mercados de interés. 

Paralelamente, el Consejo articula una mesa de trabajo con las Cámaras Binacionales, quienes nutren con su inteligencia comercial el trabajo de cada una de las mesas sectoriales, y colaboran de esta manera con la tarea de definir los mercados objetivos y las acciones de promoción comercial. 

Sívori consideró el informe presentado como un insumo fundamental a la hora de pensar la estrategia de promoción comercial argentina en China. 

Subrayó asimismo que el comercio bilateral con China creció a un ritmo acelerado durante los últimos 20 años. 

Sin embargo, las importaciones globales de China evolucionaron a un ritmo mayor que las ventas de nuestro país a su mercado: si en 2002 las exportaciones argentinas representaban el 0,5% de las importaciones globales chinas, en 2021 esta magnitud pasó a ser 0,25%. 

Por otra parte, las estadísticas muestran que los productos que Argentina ofrece son cada vez más demandados por China. 

Los principales productos exportados por Argentina a China tienen un peso cada vez mayor en sus importaciones globales: en los últimos 20 años, estos productos pasaron de representar un 7% del total de las importaciones chinas a un 15%. 

Esto se encuentra en sintonía con el crecimiento de la demanda global de alimentos por parte de China: los 15 principales alimentos importados por el país asiático pasaron de representar un 2,5% al 5% del total de las importaciones chinas en el mismo período.

Todo ello indica que existe potencial para continuar incrementando la presencia de nuestros productos en ese país, haciendo frente al desafío de continuar complejizando la canasta exportadora y agregando más valor a cada producto exportado. 

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentino China, Sergio Spadone, destacó que Argentina cuenta con un enorme potencial para revertir el déficit comercial con el país asiático. 

Para ello, resaltó la necesidad de continuar profundizando el trabajo elaborado, para conocer en profundidad las nuevas demandas de los consumidores chinos en términos de trazabilidad, seguridad y diseño de producto. 

El evento continuó con un segmento de exposiciones técnicas por cada capítulo del Informe “Oportunidades y Negocios con China” elaborado por la Cámara. 

El panel estuvo compuesto por Germán Iturriza, Jefe de Exportaciones de Grupo Los Grobo, quien expuso sobre el relacionamiento con China en el rubro de agronegocios; Fernando Fazzolari, coordinador del capítulo del informe sobre energía, minería e infraestructura; Miguel Paissanidis, coordinador del capítulo sobre telecomunicaciones y tecnología; Mag. Du Xiaolin, coordinadora del capítulo sobre turismo; y Alejandra Conconi, coordinadora del capítulo sobre Marca País Argentina en China.

El Informe fue compartido digitalmente en el año 2021 y publicado en el año 2022. 

El contenido del libro está disponible en dos idiomas (español y chino) y puede descargarse de forma gratuita Aqui

Cancilleria

inngeniar


martes, 19 de julio de 2022

Batakis y Cafiero destacaron el nivel récord de las exportaciones en los primeros 5 meses del 2022

 

 

Batakis y Cafiero destacaron el nivel récord de las exportaciones en los primeros 5 meses del 2022

La ministra de Economía, Silvina Batakis y el canciller Santiago Cafiero, mantuvieron una reunión de trabajo en el Palacio de Hacienda, donde analizaron las estadísticas del comercio exterior, donde se destacan que las exportaciones se encuentran en niveles récord en los primeros 5 meses del año alcanzando los USD 35.917 millones, siendo el mayor valor histórico para este período, superando en 13% el récord previo de enero-mayo de 2013.

Asimismo, acumulan un incremento interanual de 26,6%, y se estima que en los primeros seis meses del año alcancen a USD 44.500 millones y finalice el año en torno a los USD 90.000 millones, siendo el máximo volumen en la historia. 

Los productos exportados de mayor incremento fueron trigo (USD 1.805 millones), maíz (USD 998 millones), aceites crudos de petróleo (USD 922 millones) y biodiesel (USD 655 millones) empujados por mayores precios, pero también crecieron en cantidades, registrando las Manufacturas de Origen Industrial los mayores valores exportados desde 2013.

Los tres principales socios de Argentina fueron Brasil, China y Estados Unidos, absorbieron en conjunto 26,3% de las exportaciones y abastecieron 52,0% de las importaciones de enero-mayo 2022. 

Por otra parte, los superávits más altos correspondieron al comercio con Chile (USD 1.874 millones), Países Bajos (USD 1.388 millones), India (USD 1.386 millones), Perú (USD 909 millones), Indonesia (USD 902 millones) y Argelia (USD 860 millones).

Ambos ministros destacaron con respecto al encuentro bilateral que el presidente Alberto Fernández mantendrá con su par de Estados Unidos, Joe Biden, que Argentina tiene para trabajar una agenda positiva en relación con la oferta exportadora de nuestro país, pero también en desarrollos concretos como en los vinculados a las energías renovables, las grandes posibilidades vinculadas a los recursos naturales y la capacidad técnica del aparato científico tecnológico.

Por último, Batakis y Cafiero destacaron el comercio intrazona del MERCOSUR, alcanzó USD 17.500 millones en los primeros 5 meses, con un 19% de incremento interanual. 

Argentina aumento 16% sus exportaciones al bloque y 22% sus importaciones. 

El comercio extrazona del bloque, fue de USD 287.400 millones, se incrementó 28% en lo que va del año.

Cancilleria

inngeniar


Cancillería con tecnológicas y editoriales para potenciar las exportaciones

 

Cancillería trabaja junto a las empresas del sector tecnológico y editorial para potenciar las exportaciones

El canciller Santiago Cafiero recibió en el Palacio San Martín a un conjunto de empresas de los sectores de software, startups, biotecnología, videojuegos y de la industria editorial, que participaron en misiones comerciales organizadas por la Cancillería en el segundo trimestre de este año. 

“El compromiso es siempre el de acompañar a las empresas en la búsqueda de nuevos socios comerciales y más oportunidades de exportación para sus productos. 

Porque para fortalecer el modelo de producción y empleo necesitamos tener un dinamismo extraordinario en las exportaciones”, resaltó Cafiero, quien estuvo acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, y por el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sívori.

Las misiones comerciales a Bolivia, España, Turquía, Brasil y en dos ocasiones a Paraguay, incluyeron un total de 121 empresas que mantuvieron más de 600 reuniones. 

Como resultados concretos de estas misiones, en Turquía se logró avanzar sobre un acuerdo en el sector de biotecnología, para la exportación desde la Argentina de enzimas para uso alimenticio, entre la empresa argentina Keclon y la empresa turca Mayazan, uno de los mayores distribuidores del mundo de dichos productos. 

En Bolivia y Paraguay, la empresa BP4 S.A. anunció ventas proyectadas por la suma de U$D 1.000.000, mientras que Beclever hizo lo propio por U$D 200.000. Neos Tech S.A.S comunicó que en Bolivia concretó ventas por la suma de U$S 90.000, mientras que las empresas Vanguard Tech S. A., Robin Test S.A.S y Datalytic informaron ventas de entre U$S 100.000 y U$S 250.000 en la misión comercial a España en el marco de la feria South Summit. 

Durante el encuentro, Cafiero agradeció el trabajo realizado desde el sector privado y enfatizó el interés de continuar trabajando en conjunto con el objetivo de mejorar el perfil exportador nacional con productos y servicios de alto valor agregado como los que proveen la economía naranja y la economía del conocimiento. 

Para ello, pidió a las empresas apoyarse en todas las herramientas de promoción comercial disponibles en la Cancillería. “La tarea que tenemos por delante es continuar la senda exportadora y seguir potenciando a todas las empresas", subrayó.

La reunión brindó un espacio de diálogo donde los empresarios compartieron sus experiencias en las misiones, los resultados obtenidos y comentaron sobre las estrategias de internacionalización y mercados objetivos de sus firmas. 

Asimismo, se abordaron las futuras acciones de promoción comercial en las que esta Cancillería se encuentra trabajando en otros mercados de la región y del resto del mundo.

Este trabajo es el resultado de la valiosa colaboración y participación de los actores públicos y privados que se viene realizando en el marco del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, creado por la Cancillería Argentina en 2020. 

En este espacio, que aglutina hoy 374 cámaras sectoriales y entidades vinculadas al comercio exterior, se identifican mercados objetivos y se diseña un plan de acción consensuado con el sector privado con vistas a desarrollar e implementar una política de promoción de exportaciones e inversiones orientada a ampliar el volumen y la diversidad de productos argentinos en el mundo.

Para 2022, el plan incluye 113 acciones con foco en el sector de servicios basados en el conocimiento que incluyen misiones comerciales, ferias de negocios, talleres de oferta tecnológica y rondas de negocios distribuidos regionalmente en función de los intereses expresados por el sector privado. América del Norte encabeza la lista, seguido por Europa, Latinoamérica, Medio Oriente y Asia.

Entre las empresas presentes en la jornada se encontraron: 

BP4 S.A./Intuit, Easycommerce, G&L Group, Keclon, Killabunnies, La clase digital, Letras del Sur, Librería Akadia, Purple Tree, Robin Test SAS, Ross out the box, Thalamus y Viaf S.A.

A principios de julio, Cafiero y Todesca Bocco habían realizado un encuentro similar con otro conjunto de 21 empresas de 10 sectores productivos que participaron en las misiones comerciales a Paraguay, Centroamérica, Turquía, Ecuador y Uruguay. 

Entre las firmas presentes se encontraron 

BIOSIDUS y BIOCERES vinculadas a biotecnología, INVAP, CAEHFA, COOPERALA y Rayos x Dinan del sector equipamiento médico hospitalario, KLONAL, CRAVERI, BOMBADUR y COMASA del sector farmacéutico y de equipamiento para la Industria alimenticia,  CARRETONES DANIEL BRITO, RURAL SANTA FE, Alfonso SABBATINI y CORVEN de la industria automotriz y autopartes, FAIP  RAPIFIX,  PROSPRAY SRL, INDUSTRIAS ELECTROMECÁNICAS BTM SRL de ferretería, COMPRIBAND SRL (materiales para la construcción), SYMTRON SA (terminales autoservicio), ILPEA ARGENTINA SRL (caucho y plástico), y AySA (servicios de agua).

Cancilleria

inngeniar



lunes, 18 de julio de 2022

El presidente en Honda Argentina

  

El presidente visitó la planta de Honda Argentina que alcanza la producción de 1.200.000 motos de industria nacional

El presidente Alberto Fernández recorrió la planta automotriz de Honda Argentina, en el partido bonaerense de Campana, que alcanzará este mes la producción de 1.200.000 motos de industria nacional desde que inició la fabricación en 2006.

El jefe de Estado destacó que la empresa se encuentra “en un proceso de recuperación produciendo más, llegando a las 1.200.000 motos, con 600 personas trabajando en y para Honda, y cada día sumando más producción nacional que es lo que verdaderamente a nosotros más nos importa".

Durante la recorrida por la planta, Fernández expresó su satisfacción de “ver que la economía sigue creciendo y avanzando, y que la producción sigue aumentando” en ámbitos como el de la “Ley de Promoción en la Producción de Motocicletas que vence en el 2023 y que tenemos que sostener y mejorar”.

“Hemos podido recorrer una empresa muy importante en el mundo que tiene en Argentina una fábrica de motos y vimos cómo ha crecido y cómo está vendiendo” informó el mandatario al referirse a los 10 destinos de exportación de la fábrica, entre los que se encuentran Honduras, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica y Ghana.

La planta de Honda en Argentina, que es parte del plan Mi Moto por el cual ofrece 48 cuotas a tasa subsidiada para la compra de vehículos, aumentó desde 2020 un 30 por ciento su nómina de trabajadores y lleva invertidos en el país 25 millones de dólares.

“Esto nos pone contentos porque es inversión genuina y trabajo para los argentinos y las argentinas”, dijo el mandatario, acompañado por el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el presidente de Honda Motors Argentina, Takashi Fujisaki; y el vicepresidente, Hiromitsu Takasaki.

La planta cuenta con una capacidad productiva de 120 mil unidades por año, y fabrica motocicletas y autopartes de diversos modelos para el mercado nacional y con destino exportable. 

A lo largo del 2022, el 97 por ciento del volumen de producción incluyó piezas de origen local.

Además, la empresa realiza actividades de capacitación en desarrollo y calidad a proveedores, y exporta piezas para el mercado de reposición y para incrementar la producción de la fábrica ubicada en Manaos, Brasil.

DISCURSO

Casa Rosada

inngeniar


martes, 12 de julio de 2022

Los embajadores argentinos en Venezuela y Ecuador visitaron la sede de IMPSA

 

Los embajadores argentinos en Venezuela y Ecuador visitaron la sede de IMPSA, que trabaja proyectos con ambos países

Los embajadores argentinos en Venezuela, Oscar Laborde, y en Ecuador, Gabriel Fuks, visitaron la sede de  IMPSA, que el año pasado fue nacionalizada, y recorrieron sus instalaciones con el objetivo de conocer más a fondo los proyectos en materia de energía que la empresa está desarrollando para ambos países latinoamericanos.

Laborde y Fuks pudieron observar el trabajo que se realiza en el Centro de Desarrollo Tecnológico, junto a autoridades de la compañía, y analizaron los proyectos en los que se encuentra trabajando actualmente IMPSA para las diversas regiones a través de sus capacidades tecnológicas.

IMPSA está controlada conjuntamente por el Estado nacional y la provincia de Mendoza. 

Es una empresa que desarrolla soluciones integrales para la generación de energía a partir de recursos renovables, así como equipos para la industria de procesos y la energía nuclear.

Desarrolla el diseño, la ingeniería, fabricación, montaje y puesta en marcha, ejecutando los proyectos bajo modalidad llave en mano. 

Es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para equipos de generación hidráulica y eólica, y con certificación ASME III para el diseño y fabricación de componentes nucleares.

Cancilleria

inngeniar


Cafiero en Vietnam

 

Cafiero en Vietnam Ampliación de acuerdos comerciales y visita del presidente Nguyen Xuan Phuc en 2023

El canciller Santiago Cafiero terminó su visita oficial a Vietnam, en la que mantuvo encuentros bilaterales con las más altas autoridades del país asiático, incluyendo al primer ministro, Pham Minh Chính, el canciller, Bui Thanh Son y el ministro de Industria y Comercio, Nguyen Hong Dien.

La visita tuvo dos objetivos centrales, por un lado, concretar encuentros de primer nivel con un socio comercial relevante para el comercio exterior argentino -Vietnam es el sexto socio comercial de nuestro país- y por otro, profundizar y diversificar la relación de cooperación en temas de importancia para ambas naciones, entre ellos los relacionados con las tecnologías agropecuarias, la economía del conocimiento y la cooperación aeroespacial, entre otros. 

Evocando la Asociación Integral establecida entre la Argentina y Vietnam en 2010, y en la antesala de la conmemoración de los 50 años de relaciones bilaterales el próximo 2023, los cancilleres Cafiero y Son expresaron su voluntad conjunta por elevar el nivel de la relación mediante el establecimiento de una Asociación Estratégica Sectorial en agricultura sustentable, seguridad alimentaria y en materia energética.

En la última década, Vietnam se ha posicionado como un socio comercial clave de nuestro país. En 2021 el comercio bilateral Argentina-Vietnam superó los 4500 millones de dólares

Vietnam constituyó el sexto socio comercial para la Argentina y el resultado de ese comercio arrojó un superávit favorable a la Argentina de más de USD 2.000 millones. 

En la reunión con el primer ministro vietnamita conversaron sobre la posibilidad de generar acuerdos mutuos que permitan ampliar y diversificar el intercambio comercial y potenciar las inversiones en sectores estratégicos como son la energía y la electromovilidad. 

En ese contexto, Cafiero destacó el lugar de relevancia de la Argentina en materia de transición energética, fundamentalmente, en lo que se refiere al desarrollo de la minería, en particular en lo que respecta a los proyectos de explotación de litio. 

Estos proyectos y el desarrollo de las tecnologías asociadas con la cadena de generación de valor a partir del litio podrían constituir una agenda de interés para la empresa vietnamita fabricante de autos, VinFast, que está trabajando en el lanzamiento de una línea de autos eléctricos. 

El canciller argentino también resaltó la importancia de las energías renovables, y puso en valor el rol protagónico de nuestro país en materia de energía al contar con la segunda reserva mundial más importante de shale gas y la cuarta en shale oil.

En el encuentro con el ministro Dien se pasó revista a los principales temas de la agenda económico-comercial, con énfasis en las posibilidades concretas que existen para diversificar y ampliar la canasta de productos comerciados, así como para dar celeridad a las negociaciones sanitarias, fitosanitarias y de marcos regulatorios, lo que permitirá avanzar con la incorporación de nuevos productos, entre ellos, tecnologías de almacenamiento (silobolsas), maquinaria para la industria alimenticia, frutas (cítricos dulces para el caso argentino y tropicales en el caso de Vietnam), carne porcina y medicamentos.

Asimismo, se discutieron las nuevas oportunidades comerciales derivadas del crecimiento proyectado de la clase media en Vietnam y de su creciente urbanización, así como del proceso de internacionalización de las empresas argentinas. 

La agenda bilateral cuenta con capítulos destacados de larga trayectoria, como el programa de cooperación técnica bilateral Sur-Sur, el más rico de nuestro país con el Sudeste Asiático. 

El proyecto de “Identificación de Mártires de Guerra”, liderado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), realiza acciones de cooperación desde hace 10 años y ambas partes mantienen su activo interés en desarrollar nuevas actividades en este marco. 

En ese sentido, la Argentina y Vietnam también están avanzando en un Memorándum de Entendimiento entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Academia de Ciencia y Tecnología de Vietnam para la cooperación espacial, para la observación de la tierra, el uso de información satelital para estudios del medio ambiente, los recursos naturales y la gestión de emergencias, entre otros aspectos.

En la reunión que encabezó Cafiero con el canciller Bui se firmaron sendos acuerdos, uno para combatir la delincuencia organizada transnacional, y otro sobre cooperación para la prevención e investigación del delito de la trata de personas y la asistencia y protección de sus víctimas. 

En este marco, el ministro de relaciones exteriores vietnamita confirmó que, tras la invitación del presidente Fernández, el presidente Nguyen Xuan Phuc visitará la Argentina el año próximo. 

Se tratará de la primera visita presidencial al país desde 2004.

En el encuentro los dos Ministros pusieron en valor la cooperación multifacética que incluye diversas temáticas: aeroespacial, defensa, agenda digital, medios audiovisuales, géneros y diversidades. 

También se destacó la construcción de posiciones comunes en los diversos foros internacionales para potenciar la voz de los países emergentes y la necesidad de trabajo en una agenda novedosa y actualizada para ambos países.

Cancilleria

inngeniar


domingo, 10 de julio de 2022

Big Festival Feria de videojuegos

 

Cancillería organizó la participación de 25 empresas argentinas del sector videojuegos en Brasil

La Cancillería argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, participa de la feria de videojuegos Big Festival en San Pablo, Brasil, que reúne a los principales actores comerciales del sector de videojuegos en América Latina. 

La delegación argentina estuvo compuesta por 40 empresarios argentinos que representan a 25 empresas que desarrollan videojuegos.

El mercado mundial de videojuegos representa hoy más de USD 198 mil millones, siendo China la principal plaza, seguido por Estados Unidos y Japón. 

En América Latina, México se posiciona en el primer lugar en el mercado seguido por Brasil, Argentina y Colombia. 

Nuestro país se encuentra entre las naciones de tamaño medio y emplea a unas 2 mil personas, entre desarrolladores, ilustradores, técnicos y estudios de diseño, que generan aproximadamente unos 87 millones de dólares de negocios, y cuyo destino principal son los mercados extranjeros.

Además, Argentina cuenta con un alto potencial para posicionarse como referente regional e internacional. 

Actualmente, más del 70% de sus empresas que componen el sector son de reciente creación (menos de 5 años), lo que refleja el dinamismo que lo caracteriza. 

Adicionalmente, el perfil de los desarrolladores argentinos en la industria se considera altamente competitivo en el mercado internacional, reconocidos tanto por su preparación profesional como por sus capacidades vinculadas a creatividad, innovación y adaptabilidad a entornos globales y multiculturales.

En paralelo a la participación en la feria, la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones, conjuntamente con el Consulado General y Centro de Promoción Comercial en San Pablo, coordinó una actividad de networking en la Residencia Oficial argentina en San Pablo, con la presencia de los 25 publishers y estudios de videojuegos internacionales más importantes.

Todas estas actividades se planificaron con la activa colaboración con la Asociación de Videojuegos Argentinos (ADVA) y servirán para realizar el lanzamiento de la vigésima edición de la Exposición de Videojuegos Argentinos (EVA), evento de referencia del ecosistema de videojuegos que tendrá lugar en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en Buenos Aires, del 14 al 17 de septiembre de 2022, y que incluirá conferencias de especialistas y rondas de negocios con empresas internacionales.

La Exposición de Videojuegos Argentinos ha sido difundida ampliamente a través de la red de Representaciones Argentinas en el Exterior en Alemania, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Japón, Polonia, República Checa y el Reino Unido, con el fin de ampliar la presencia de publishers y empresas internacionales y, en consecuencia, generar nuevas y mayores oportunidades de exportaciones de servicios con alto valor agregado y con dimensión verdaderamente federal.

Cancilleria

inngeniar


viernes, 8 de julio de 2022

BRICS Respaldo de China para ingresar Argentina

  

Argentina consiguió el respaldo de China para ingresar a los BRICS

En el marco de la reunión de ministros y ministras de Relaciones Exteriores del G20 en Bali, Indonesia, el canciller Santiago Cafiero mantuvo un encuentro de trabajo con el consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, con quien analizó los temas más importantes de la agenda bilateral a fin de profundizar la Asociación Estratégica Integral que une a ambos países.

Los cancilleres acordaron dar nuevo impulso al trabajo conjunto de alto nivel, en base a los consensos adoptados durante la visita que el presidente Alberto Fernández realizó a China en febrero último, y pusieron de relieve el excelente estado de la relación bilateral en el marco del actual “Año de la Amistad y la Cooperación entre Argentina y China”, inaugurado por los presidentes en ocasión del 50 aniversario de relaciones diplomáticas que se conmemora este año.

Wang Yi confirmó formalmente el apoyo de su país a la membresía de Argentina al grupo de los BRICS, en línea con lo acordado entre los líderes del grupo, y en ese sentido destacó la participación del presidente Fernández en la Cumbre de Líderes de grupo el 24 de junio, como así también la de Cafiero en la reunión de cancilleres del 19 de mayo. 

El ministro argentino puntualizó que nuestro país puede contribuir en este mecanismo a fortalecer y ampliar la voz en defensa de los intereses del mundo en desarrollo.

China es actualmente el segundo socio comercial y el segundo destino para las exportaciones argentinas. 

Los ministros coincidieron en que existe gran potencial de desarrollo en materia financiera y de inversiones. 

Cafiero subrayó la importancia de impulsar un comercio bilateral más equilibrado y diversificado, y remarcó la necesidad de agilizar los procesos de apertura de mercado, y conversaron sobre los avances para concretar una reunión de la Comisión Mixta Económica-Comercial Argentina-China en agosto, que permita incrementar las frecuencias en las rutas y explorar incentivos y descuentos en los fletes.

Cafiero reconoció especialmente el apoyo chino a la posición argentina en la Cuestión Malvinas a través de sus intervenciones como miembro del Comité Especial de Descolonización, en particular el respaldo expresado por su delegación en la reciente sesión celebrada el pasado 23 de junio. 

Además se comprometieron a seguir trabajando para ampliar la cooperación binacional respecto de los mares, la conservación de sus recursos y los espacios antárticos.

Abordaron también asuntos regionales, teniendo en cuenta el rol de Argentina como presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), foro desde el cual impulsa el Plan de Acción Conjunto de Cooperación CELAC-China (2022-2024), analizaron la reciente adhesión de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta y acordaron seguir cooperando en usos pacíficos de la energía nuclear, como la medicina nuclear y la producción de radioisótopos, y en asuntos espaciales y defensa, destacando la firma del Acuerdo Marco de Cooperación Estratégica entre SPIC e INVAP.

Al finalizar el encuentro ambos cancilleres coincidieron en la importancia de alcanzar una mayor equidad en la distribución del ingreso a nivel internacional y de generar igualdad de condiciones en materia de acceso al financiamiento para el desarrollo. 

Del encuentro bilateral también formaron parte la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco y la jefa de Gabinete de Cancillería, Luciana Tito.

Cancilleria

inngeniar


Argentina Indonesia Aumento de exportaciones, construcción de central hidroeléctrica y vacunas contra la aftosa

  

Argentina Indonesia Aumento de exportaciones, construcción de central hidroeléctrica y vacunas contra la aftosa

Al arribar a Bali para participar de la reunión de ministros y ministras de Relaciones Exteriores del G20, el canciller Santiago Cafiero mantuvo una reuniòn de trabajo con su par de Indonesia, la ministra Retno Marsudi, quien preside el encuentro ministerial por su condición de país anfitrión del evento.

Durante el encuentro, ambos ministros destacaron la relación en materia económica-comercial, así como también el amplio potencial existente para incrementar y diversificar el intercambio y las exportaciones.

En el año 2021 las exportaciones argentinas a Indonesia alcanzaron USD 1.863,0 millones (un aumento interanual del 41,3%), mientras que las importaciones fueron de USD 378,5 millones, por lo que el saldo comercial arrojó un superávit para nuestro país de USD 1.484,5 millones

En ese mismo año Indonesia fue el cuarto destino de las exportaciones argentinas para la región de Asia y Oceanía, y ocupó el tercer lugar de importancia en el ranking de superávits con la región.

En la reunión también se avanzó en la agenda conjunta con Indonesia en energía renovable y nuclear, puntualmente a través de la conformación de una joint venture binacional para el diseño y construcción del Proyecto Hidroeléctrico Mentarang Induk, una central hidroeléctrica de 1350 MW de potencia sobre el río Mentarang, en la provincia de Kalimantan, Isla de Borneo. 

La Argentina ofrecerá las capacidades de la recientemente nacionalizada empresa IMPSA para la fabricación de las turbinas y el equipamiento hidroeléctrico de gran porte requerido para este importante proyecto en dicho país mientras que la obra civil quedará a cargo de una empresa indonesia.

Por otro lado, se continúan explorando oportunidades para la instalación de una pequeña central nuclear modular (SMR), del tipo del reactor argentino CAREM, dado que Indonesia presenta condiciones geográficas y económicas ideales para este tipo de generación.

Los cancilleres firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU) para el establecimiento de consultas bilaterales para agilizar la relación y la cooperación, en los ámbitos político, económico, social y tecnológico, entre otros.

A partir de la aparición de un foco de fiebre aftosa en el sector ganadero de Indonesia, el canciller Cafiero puso a disposición la experiencia de la Argentina en la erradicación de esta enfermedad, tanto a través de cooperación a cargo del servicio sanitario argentino SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) e INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) como de las empresas privadas de capitales argentinos, líderes en la producción de vacunas veterinarias.

Cafiero felicitó a la canciller Marsudi por la labor de su país al frente de la  presidencia pro témpore del G20 y transmitió la plena disposición de la Argentina para cooperar y aprovechar las coincidencias para desarrollar una mirada del sur global, basada en las perspectivas y necesidades de los países en desarrollo. 

El ministro argentino confirmó la participación del presidente Alberto Fernández en la  Cumbre de Líderes del G20 que se realizará el 15 y 16 de noviembre próximos.

Cancilleria

inngeniar


jueves, 7 de julio de 2022

Manuel Belgrano 1802 14 de junio

  

Todas las Naciones cultas se esmeran en que sus materias primeras no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no solo el darles nueva forma, sino aun atraer las del Extranjero para ejecutar lo mismo, y después vendérselas (…)". 

Memoria Consular del 14 de junio de 1802

inngeniar



lunes, 4 de julio de 2022

Planta de Explosivos y Servicios Mineros de Fabricaciones Militares

  


La Planta de San José de Jáchal de Fabricaciones Militares SE se encuentra en pleno desarrollo de explosivos para el sector minero

La secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, junto al presidente de Fabricaciones Militares SE, Iván Durigón y el Vicepresidente Oscar Galante, visitaron la provincia de San Juan donde supervisaron las diversas actividades que lleva adelante la Planta de Explosivos y Servicios Mineros de Fabricaciones Militares, ubicada en San José de Jáchal, la cual cumple un rol fundamental en el abastecimiento de insumos para el sector minero.

Durante el recorrido, la funcionaria de la cartera de Defensa anticipó que este importante centro productivo, a cargo de Raúl Anfuso“ampliará su marco de trabajo porque comenzará a realizar actividades en Valle Fértil, puntualmente en Usno, prestando un servicio integral de abastecimiento, carga de explosivos y voladura en el sector minero no metalífero. 

Los minerales que se extraen en esa zona son cuarzo y feldespato y se destinan a la industria del vidrio y la cerámica”.

Además, actualmente en la planta se encuentran en ejecución proyectos vinculados a la producción de inervil y sipolex encartuchado y emulsiones; a la instalación de paneles solares; a la gestión ambiental y relaciones con la comunidad.

En este último aspecto, se viene trabajando desde la empresa junto con la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y, además, a partir de un encuentro con autoridades de las carreras de grado y posgrado de Minería de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, se acordó la firma de un convenio para la realización de las prácticas socioeducativas de estudiantes en la fábrica de Jáchal, entre otras acciones de cooperación y formación académica.

En la visita, las autoridades supervisaron también las actividades del equipo de trabajo que lleva adelante el servicio de voladura en la mina Gualcamayo y mantuvieron reuniones con gerentes de la empresa Minas Argentinas.

Defensa

inngeniar


sábado, 2 de julio de 2022

Potenciar a las cooperativas argentinas en el exterior

  

Cancillería firmó convenio para potenciar a las cooperativas argentinas en el exterior

Con el objetivo de potenciar la internacionalización del sector cooperativo, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, encabezo la firma del Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), junto al titular de esa entidad, Ariel Guarco. 

En vistas de la celebración, mañana 2 de julio, del Día Internacional de las Cooperativas, la suscripción del Convenio Marco busca contribuir a la internacionalización de ese sector, difundiendo su relevancia como actor económico y social del país y promoviendo el posicionamiento de las cooperativas argentinas, sus productos y servicios exportables en el exterior. 

A la vez, propicia la atracción de inversiones extranjeras hacia el sector cooperativo.

Durante la ceremonia en el Palacio San Martín, la secretaria Todesca Bocco reafirmó el compromiso de la Cancillería en colaborar para potenciar los negocios internacionales de las cooperativas. Con este fin, se refirió a acciones de promoción comercial concretas a desarrollar en el segundo semestre de este año, en el marco del convenio firmado, y a incluir en el Plan de Promoción de Exportaciones 2023 acciones específicas para el sector de las cooperativas.

En Argentina, el sector cooperativo está compuesto por más de 8600 empresas de todas las ramas de la producción y genera cerca de 200 mil puestos de trabajo en forma directa.

Por su parte, Ariel Guarco destacó el papel de las cooperativas en la “diplomacia civil”, a través de los contactos desarrollados por más de 100 años con sus pares de otros países. 

En este sentido, destacó que Cooperar y sus miembros pueden ser facilitadores de ventas a cooperativas de otros países.

La Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), que cumple este año siete décadas de vida institucional, está integrada por 76 federaciones, asociaciones, cámaras y cooperativas de prácticamente todos los rubros y todas las regiones del país.

Su presidente, el Dr. Ariel Guarco, desde 2017 está al frente de la Alianza Cooperativa Internacional, entidad madre del cooperativismo a nivel mundial, desde hace 127 años. 

En todo el planeta hay más de mil millones de miembros asociados a tres millones de cooperativas.

El 2 de julio se celebra el “Día Internacional de las Cooperativas” con el eslogan #CoopsDay de este año, "Las cooperativas construyen un mundo mejor".

Cancilleria

inngeniar