domingo, 29 de mayo de 2022

Empresarios mexicanos confirmaron incrementar sus inversiones

  

Empresarios mexicanos confirmaron próxima misión negocios a la Argentina para incrementar sus inversiones

En el marco de su visita a México, el canciller Santiago Cafiero y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, mantuvieron un encuentro con empresarios mexicanos, quienes anunciaron una misión a la Argentina para explorar nuevos proyectos e intensificar el proceso de inversiones.

El representante de ALSEA (empresa de capitales mexicanos con más de 4.000 locales distribuidos en seis países, opera las marcas Starbucks y Burger King en la Argentina con 5.800 trabajadoras) informó que en lo que va del 2022 incorporó 800 nuevos trabajadores y que tienen previsto invertir en el período 2022-2023 US$30 millones en la Argentina, con el objeto de ampliar su red de locales y actualizar los ya operativos. 

Teniendo en cuenta la recuperación del consumo y las perspectivas que hoy se observan en la economía argentina, en el mediano plazo, podrían duplicar la cantidad de locales con los que cuentan actualmente.

Por su parte, los representantes de MABE y ROTOPLAS informaron que recientemente invirtieron US$25 millones y US$15 millones, respectivamente, en el desarrollo de sus operaciones en nuestro país. MABE es una de las marcas líderes a nivel global en electrodomésticos mientras que ROTOPLAS se dedica a brindar soluciones de almacenamiento, conducción, purificación y tratamiento del agua. 

Ambas empresas comparten el objetivo de convertirse en líderes en el mercado local en cada uno de sus rubros y de consolidar sus exportaciones hacia los países de la región. MABE destacó el crecimiento de su planta de personal que se incrementó más del 30% pasando de un total de 1705 en 2019 a 2248 en 2022.

En la reunión estuvieron presentes también dueños y altos ejecutivos de las empresas FEMSA, BIMBO, COPPEL, SIGMA y ENDEAVOR, quienes valoraron la apertura y predisposición que han mostrado las autoridades argentinas en los últimos tiempos para generar condiciones adecuadas para el crecimiento y consolidación de sus negocios en nuestro país y atender las dificultades que produjo la pandemia. 

Asimismo, reafirmaron la importancia del mercado argentino para sus operaciones y se mostraron dispuestos a acompañar el crecimiento de nuestra economía con nuevas inversiones.

Los ejecutivos de FEMSA (Coca-Cola) recordaron que su proceso de internacionalización comenzó en la Argentina a mediados de los 90, con una plantilla cercana a los 3.000 empleados

El Director General de FEMSA reafirmó el compromiso de la empresa con nuestro país y alentó a encontrar mecanismos para incrementar las inversiones. 

Por su parte, COPPEL anunció que tiene previsto incrementar un 50% la cantidad de locales que posee en la Argentina, donde ya emplea a 2.000 trabajadores

BIMBO detalló los planes de inversión de la empresa y destacó el funcionamiento de sus operaciones en la Argentina que se caracterizan por una provisión de energía que les permite producir con neutralidad en carbono.

Asimismo, el Presidente de ENDEAVOR se refirió a la creciente importancia y al vertiginoso avance de la economía del conocimiento en América Latina y, puntualmente, destacó el protagonismo de las startups y de los emprendedores argentinos en el ecosistema mexicano. 

Los servicios basados en el conocimiento constituyen un área de negocios donde existe un enorme potencial de crecimiento en la región, con la Argentina como uno de los países que lideran la producción de estos servicios. 

Al respecto, el canciller argentino recordó que, conjuntamente con la energía (tradicional y renovable) y la minería, la economía del conocimiento motorizará el crecimiento de nuestro país de aquí en adelante. 

Finalmente, el representante de SIGMA, el mayor importador y distribuidor de carne de bovino de México, expresó su interés en adquirir carne argentina para su comercialización en hoteles y restaurantes mexicanos, en cuanto los trámites sanitarios para la apertura del mercado mexicano concluyan.

Durante el encuentro, se confirmó que una delegación empresarial de alto nivel de México visitará la Argentina en los próximos meses, con el fin de dar seguimiento a los temas abordados y de profundizar los vínculos comerciales e identificar nuevas oportunidades de inversión y ampliación de sus operaciones en el país.

Participaron de la reunión el Embajador argentino en México, Carlos Tomada, y la subsecretaria del MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe.

Cancilleria

inngeniar


jueves, 26 de mayo de 2022

Convenio ABIN ACLUNAGA

  

Importante convenio firmado en la feria Navalia en España

Empresarios navales argentinos y españoles rubricaron un acuerdo en el marco de la Feria Internacional de la Industria Naval de Vigo.

La Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) y la Asociación Clúster del Naval Gallego (ACLUNAGA) suscribieron un acuerdo marco de cooperación para abordar, en forma conjunta, los desafíos del sector a nivel internacional en materia de innovación tecnológica, sustentabilidad ambiental, industria 4.0 y mejoras en la seguridad. 

Dicho acuerdo se da en el marco de la Feria Internacional de la Industria Naval de Vigo - NAVALIA 2022 - y fue ratificado por la presidenta de ABIN, Sandra Cipolla, y el presidente de ACLUNAGA, Manuel Vazquez quienes expresaron su satisfacción y expectativas por la firma de esta convenio. 

El acuerdo, además, prevé el impulso de proyectos conjuntos que pongan de relieve la importancia estratégica que tiene el sector naval en los procesos de desarrollo de ambos países, así como de iniciativas cuyos objetivos sean la mejora tecnológica, sofisticación productiva, mejoras de eficiencia y nuevos métodos de diseños de producción y calidad, formación y organización empresarial. 

Asimismo contempla el desarrollo de proyectos de investigación, programas de capacitación y de formación en materia de perspectiva de género y la promoción de encuentros comerciales entre las empresas que forman parte de la ABIN y ACLUNAGA, fomentando la integración productiva. 

También estuvieron presentes d el Vicepresidente I de ABIN, Marcelo Domínguez, el Gerente de ACLUNAGA, Oscar Gomez Díaz, el Consúl General de la República Argentina en Vigo, Horacio Martín Doval y Andrés Superbi de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

AAICI

inngeniar


Cafiero en México

  


Cafiero "Argentina y México siempre alzan la voz de los países emergentes"

El canciller Santiago Cafiero fue recibido en la ciudad de México por su par, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, con quien mantuvo una reunión de trabajo donde analizaron las posibilidades de ampliar y diversificar el comercio entre ambos países, incrementar las inversiones recíprocas y cooperar en el desarrollo de la cadena de valor del litio, tanto en la industrialización como en la generación de tecnologías eficientes y sustentables.

Posteriormente, en una conferencia de prensa conjunta brindada en Avenida Juárez 20, sede de la secretaría, el canciller argentino destacó que “el vínculo que tenemos no es sólo político sino que se refleja en los distintos foros multilaterales donde Argentina y México siempre alzan la voz de los países emergentes, de las economías en desarrollo de América Latina y el Caribe”.

.Asimismo, Cafiero señaló:

“Allí siempre nos encontramos coincidiendo. 

Nuestros países dejan firme la posición de una región que sigue siendo muy desigual y que está pujando por desarrollarse y por mejorar la vida de todos sus habitantes”.

Cafiero remarcó la importancia de Argentina y México en el contexto internacional: 

“Pueden ser proveedores estables de alimentos y energías; encontramos proyectos comunes que van a garantizar el acceso a nuestros pueblos y también en América Latina y el Caribe. 

Ese es el desafío que tenemos y ahí pongo en primer lugar el vínculo que tienen ambos presidentes, de pensar un mundo y una región más justos, más solidarios y más unidos”.  

“Desde el punto de vista comercial es sumamente propicia esta visita porque tenemos cosas para celebrar y comunicar.  

La Argentina y México vienen desarrollando y haciendo crecer el comercio bilateral en los últimos años: el año pasado creció en promedio un 50%, y los primeros registros de este primer trimestre del año nos dicen que las exportaciones argentinas se incrementaron en más de un 90% y las importaciones desde México también vienen aumentando”, detalló el titular del Palacio San Martín. 

“Afianzar los vínculos políticos, culturales, educativos, también implica reforzar los lazos comerciales y económicos, sin dejar de lado una agenda que nos une, que es la agenda de la innovación, los nuevos desafíos, para desarrollar ciencia y tecnología para nuestros pueblos y que pueda ser aplicada y que pueda ser volcada a la producción; en ese sentido se inscriben proyectos satelitales, explotación sustentable de recursos naturales y transferencia de tecnología”, dijo Cafiero al poner en valor la relación bilateral.

En ese sentido, añadió: “Para nosotros es esencial sostener y fortalecer nuestra relación estratégica con México, ese es el mando del presidente Alberto Fernández y es el abrazo fraterno que tenemos con todo el pueblo mexicano”.

El jefe de la diplomacia argentina hizo también referencia a la IX Cumbre de las Américas a desarrollarse entre el 6 y 10 de junio en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, al explicar que “la posición argentina es clara respecto a que todos los países de la región participen de la misma manera. Ejerciendo la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, nuestro país viene planteando la necesidad de que sea una Cumbre sin exclusiones y que todas las voces sean escuchadas”.

Respecto de la CELAC, Cafiero subrayó: 

“Se debería tener en cuenta que es un foro donde todos los países participan, son respetados y todas las voces son escuchadas. 

No siempre hay consenso, pero de esa diversidad surge la fortaleza que hemos encontrado en todos estos años para continuar con un modelo de integración latinoamericano y caribeño a partir del respeto del otro”.

COMUNICADO CONJUNTO DE LAS CANCILLERÍAS DE MÉXICO Y ARGENTINA

Cancilleria

inngeniar


miércoles, 25 de mayo de 2022

PyMEs al Mundo Exportar a EEUU

     

Canciller Cafiero “Seguimos abriendo mercados para nuestras PyMEs exportadoras”

El canciller Santiago Cafiero visitó en Pilar la empresa Cladan S.A., donde realizó junto a autoridades nacionales y municipales, la apertura institucional de la capacitación para empresas que buscan, en este caso, incrementar sus operaciones o comenzar a exportar a Estados Unidos, en el marco del programa “PyMEs para el Mundo”.

“Estamos en una empresa pujante, que aplica tecnología, innovación y  desarrollo, con mentalidad para capacitarse y seguir abriendo mercados y ser parte de las pymes exportadoras”, destacó el canciller Cafiero, y añadió: 

“Lo que hoy se exporta y se produce aquí, es talento porque tiene una alta capacitación técnica. 

Hay tecnólogos y tecnólogas que están trabajando en ello e incorporan talento argentino en la producción de un bien”.

En ese sentido, el jefe de la diplomacia argentina puntualizó: 

“Tenemos con la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional más de 100 participaciones en ferias este año y hemos identificado desde la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores con Guillermo Merediz, 320 PyMEs dinámicas y queremos identificar muchas más. 

Las ayudamos en esa trayectoria y seguimos abriendo mercados para nuestras PyMEs exportadoras”

Cafiero subrayó además que “abandonar un modelo de especulación financiera e ir hacia un modelo de producción y empleo, precisa tener un dinamismo extraordinario en las exportaciones, porque precisa de ellas para seguir financiando el crecimiento. 

Ése es el modelo en el que estamos trabajando, y el que defendemos”. 

En el acto, estuvieron presentes el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; el Intendente de Pilar, Federico Achával; el presidente de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras; el subsecretario de  Productividad y Desarrollo Regional PyME, Pablo Bercovich; el director Ejecutivo de la empresa Cladan, Martín Cardona; la secretaria General de Intendencia de Pilar, Soledad Peralta, y también participaron mediante videoconferencia PyMEs de distintos rubros que exportan o proyectan exportar a Estados Unidos. 

La capacitación, presentación y caracterización del mercado estadounidense estuvo a cargo en forma virtual del Embajador Jorge Argüello.

A su turno, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, afirmó que “esta capacitación es parte de una agenda de trabajo estratégica y coordinada que llevamos adelante desde el Ministerio de Desarrollo Productivo junto con Cancillería para que cada vez más PyMEs de la Argentina sigan cumpliendo el objetivo de estar en los mercados más importantes del mundo”. 

“La Argentina tuvo el año pasado un récord de exportaciones PyMEs con ingresos por 10.800 millones de dólares y más de 400 pequeñas y medianas empresas incrementaron sus exportaciones en 2021. 

Por eso creemos que con más capacitación estratégica, más asistencia técnica y más financiamiento lograremos fortalecer el impulso exportador de nuestras PyMEs nacionales”, detalló.

Del mismo modo, el  embajador Argüello resaltó: 

“El programa PyMEs al Mundo tiene un cruce virtuoso con la Economía del Conocimiento. 

Hace tres meses nos reunimos con el Canciller Cafiero y empresarios, para analizar el mercado de las PyMEs y su potencial en los Estados Unidos y, luego del encuentro, recibimos consultas de esas empresas y estamos en contacto directo profundizando los caminos virtuosos que hay entre el programa PyMEs al Mundo y el Programa Exportar”.

Por su parte, el intendente de Pilar, Federico Achával, aseveró que “como dice el Presidente Alberto Fernández,  nuestro país se pone de pie a partir de la educación y el trabajo. 

Del trabajo genuino que generan nuestras PyMEs, que tienen la raíz en la capacidad que tienen empresas como Cladan que se autodefinen como una compañía familiar, de conocimiento y que además nosotros la vemos pujante y con vocación de crecimiento”. 

“Este modelo de Gobierno crece a partir de fortalecer nuestras PyMEs y eso es trabajando en conjunto para que el Estado acompañe, abra nuevos horizontes y las PyMEs generen trabajo argentino”, puntualizó el jefe comunal.

Martín Carmona, director ejecutivo de Cladan, hizo hincapié en  “la importancia de conquistar y desarrollar nuevos mercados a través de la Cancillería y la SEPYME, entendiendo que la articulación público-privada hoy es una herramienta fundamental para el gran objetivo que nos propusimos como empresa”.  

El programa “PyMEs para el Mundo” concentra la oferta de herramientas del Ministerio de Desarrollo Productivo, la Cancillería argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional en materia de capacitación y promoción comercial para PyMEs, trabajando de forma conjunta con las cámaras sectoriales y regionales, y la red de embajadas argentinas en el mundo,  en esta ocasión  la embajada de nuestro país en los Estados Unidos.  

La iniciativa busca potenciar las exportaciones, aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas argentinas en el comercio internacional, y favorecer las competencias exportadoras para mejorar la competitividad y productividad con un enfoque federal.  

Cladan S.A. es una empresa de conocimiento, especializada en nutrición y salud animal que produce, comercializa y asesora sobre productos y servicios técnicos de excelencia, formulando según las necesidades específicas de sus clientes. 

Desde sus inicios en 2001 desarrolla productos para avicultura con la más alta tecnología y desarrollo, es por ello que obtuvo la representación de empresas multinacionales líderes en el mercado como Elanco, Dupont, Liptosa, Arm & Hammer, y Dietaxión. 

Cuenta con un programa de alimentación que cubre todos los estadíos de la producción porcina utilizando materias primas de altísimo valor biológico, inocuidad, seguridad y estabilidad. 

Y también, con una línea de productos que van desde núcleos de alta concentración (Optimix) hasta premezclas para engorde, lecheras y terneros (Suplemix) y productos para desarrollo de toros de cabaña.

Además, la empresa trabaja en articulación con distintas instituciones tales como, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad de Luján, CONICET, INTI, INTA, CAENA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Cancilleria

inngeniar


Argentina y Filipinas acuerdan profundizar la cooperación bilateral

 

Argentina y Filipinas acuerdan profundizar la cooperación bilateral

Tuvo lugar un encuentro entre el subsecretario de Política Exterior, Claudio Rozencwaig y la Subsecretaria de Política (Vicecanciller) de Filipinas, embajadora María Teresa Lázaro, quien se encuentra de visita en el país para inaugurar la nueva sede de la Embajada de ese país en la Argentina.

Recordando que la Argentina mantiene con Filipinas una de las relaciones diplomáticas de más larga data en Asia y que en 2023 se celebrarán 75 años de su establecimiento, ambas partes acordaron trabajar en un programa de diversas actividades en el marco de dicha conmemoración, incluyendo la realización de una nueva reunión del mecanismo de Consultas Políticas entre ambas Cancillerías. 

En tal sentido, los funcionarios destacaron la marcha de las relaciones bilaterales y las buenas perspectivas de colaboración en nuevas áreas tales como ciencia y tecnología, agricultura, usos pacíficos de la energía nuclear, cooperación satelital y aeroespacial, a partir de la negociación de diversos instrumentos y los recientes intercambios técnicos en estos campos.   

Asimismo, se decidió dar nuevo impulso a la promoción del comercio con miras a incrementarlo y diversificar el intercambio, así como a las inversiones recíprocas.  

La Argentina manifestó el interés en avanzar en las negociaciones para el acceso al mercado filipino de carne aviar y porcina, así como completar los procesos de revalidación de los establecimientos interesados en la exportación de carne bovina a Filipinas. 

Por último, la Argentina agradeció el apoyo del país asiático a la búsqueda de una solución pacífica y negociada a la disputa de soberanía existente en la Cuestión de las Islas Malvinas, que de conformidad con las resoluciones relevantes de la Asamblea General de la ONU-, representa la única forma de poner fin a la situación colonial en las islas.

Cancilleria

inngeniar


Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial

  

El presidente promulgó la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, para su desarrollo productivo y el cuidado de la salud

El presidente Alberto Fernández promulgó en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada, la Ley del Marco Regulatorio para el Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial, que promueve la investigación científica de la planta y sus derivados, estableciendo las bases para su desarrollo productivo, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud.

El mandatario, que estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y por la fundadora de Mamá Cultiva, Valeria Salech, remarcó que “estamos poniendo en marcha una ley que fue el resultado de un gran consenso”, y destacó que “detrás de esta ley va a haber una industria que produzca, que dé trabajo, que traiga dólares, pero fundamentalmente que sane”.

“Empezamos a escuchar a unas madres que con el cannabis hacían aceite, que hacían a sus hijos la vida más llevadera”, destacó el Jefe de Estado. 

Y agregó: “Comenzamos a prestar atención y hoy estamos ganando otra batalla contra la hipocresía", a la vez que celebró el trabajo para impulsar la ley de las diputadas nacionales Carolina Gaillard y Mara Brawer, presentes en el acto.

A su vez, Kulfas resaltó que “la aplicación de esta ley va a permitir inaugurar una nueva industria en la Argentina”. 

En ese sentido, valoró que “es una industria que va a generar desarrollo regional, en diferentes lugares del país, con fuerte presencia de cooperativas, de empresas pequeñas y medianas, generando puestos de trabajo”.

“Es una oportunidad sobre todo para el acceso a la salud, pero también al bienestar económico y al desarrollo de la industria nacional”, finalizó el ministro.

La norma crea la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), que funcionará dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo, y será la encargada de aprobar y administrar las licencias para la producción industrial del cultivo.

El organismo público descentralizado tendrá como función regular la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales.

El objetivo de la norma es brindar un marco legal para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico del cannabis.

La industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial tiene un crecimiento exponencial a nivel mundial, con un volumen en el mercado internacional de 42.700 millones de dólares proyectado para 2024. 

En ese sentido, las previsiones de la cartera de Desarrollo Productivo para el año 2025 en la Argentina son de 500 millones en ventas al mercado interno anuales y 50 millones de exportación anual, sumado a un potencial de creación de 10.000 nuevos empleos.

El proyecto se convirtió en ley tras su aprobación en la Cámara de Diputados con 155 votos a favor, 56 en contra y 19 abstenciones. 

La normativa cuenta con el apoyo de gobernadores, que respaldan la iniciativa para potenciar sus economías regionales. 

Tal es el caso de Jujuy, Corrientes y La Rioja que ya cuentan con cultivos de cannabis medicinal.

Del acto participaron; de manera virtual, desde Portugal, Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina del Cannabis y desde La Rioja, Benjamín Enrici, presidente de Agrogenética Riojana. 

También asistieron autoridades nacionales, legisladores, legisladoras, representantes de la Cámara Argentina del Cannabis, de la organización de la sociedad civil vinculadas a la temática, futuros emprendedores y emprendedoras en proceso de investigación, cultivadores y cultivadoras.

Casa Rosada

inngeniar


Gas y Petroleo Acceso a Divisas para la Producción Incremental

 

El Gobierno anunció el Régimen de Acceso a Divisas para el sector hidrocarburífero para favorecer las inversiones y la producción

El presidente Alberto Fernández señaló: 

“Estamos dando pasos serios, sensatos y firmes para que de una vez por todas la Argentina se ponga de pie”, al anunciar junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, el Régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos que fomentará la generación de inversiones y el incremento de la producción de ese sector en la Argentina.

“Nuestra economía crece y debemos mejorar la distribución para que ese crecimiento se convierta en desarrollo”, añadió el mandatario durante la actividad en la que estuvo acompañado además por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el titular del Banco Central, Miguel Pesce; el secretario de Energía, Darío Martínez; y la secretaria Legal y Administrativa de la cartera económica, Rita Tanuz.

El jefe de Estado explicó que “en el contexto de la pandemia, que ha causado la muerte de más de seis millones de personas en todo el mundo, y la guerra, que ha puesto en crisis la economía mundial, se afecta el precio de los alimentos, se generan alzas, y entra en crisis la provisión de gas y petróleo”, sobre lo que precisó: 

“Tenemos todo lo que el mundo reclama hoy en materia energética que es el gas, cuyo potencial de exportación es inmenso”.

La medida, que busca adaptar las regulaciones de capital para el sector hidrocarburífero, apunta a generar certidumbre en ese ámbito para incrementar la escala de producción y garantizar la capacidad de transporte que generará el Gasoducto Néstor Kirchner y las obras de infraestructura privadas.

Facilitará además que las compañías accedan a equipos especiales, generará nuevas normas cambiarias, y promoverá un crecimiento federal de la inversión sectorial.

El Decreto determina la creación de un Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo (RADPIP); un Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Gas Natural (RADPIGN); y un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y el Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera (RPEPNIH).

Al tomar la palabra, Guzmán precisó que “el contexto político internacional está explicando la redefinición de la redistribución, y en ese contexto la Argentina enfrenta una oportunidad única para la producción de hidrocarburos y para el desarrollo del sector energético”, sobre la que destacó: 

“El Estado debe seguir apuntalando su recuperación”.

En tanto, Darío Martínez explicó que el “decreto da acceso a las divisas” que el país necesita para “resolver los cuellos de botella que tiene escalar aún más en la producción” y definió: 

“Esto ayudará a afrontar las necesidades y obligaciones que tiene la industria”.

Por último, Pesce destacó que “la posibilidad de crecer y generar empleo” en Argentina serán posibles a partir de “la extracción de nuestros recursos naturales, el desarrollo de energías renovables y el transporte de los recursos hacia los lugares en donde puedan comercializarse”.

Participaron del acto los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez; Formosa, Gildo Insfrán; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y Salta, Gustavo Sáenz; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; además de referentes gremiales, empresarios y dirigentes de la industria energética nacional.

Casa Rosada

inngeniar


sábado, 21 de mayo de 2022

Software a Paraguay 40 empresas argentinas realizaron misión comercial

  

40 empresas argentinas de software realizaron misión comercial a Paraguay para incrementar la oferta exportable

La Cancillería argentina organizó una misión comercial presencial del sector software a Paraguay, conformada por 40 empresas argentinas radicadas en 10 provincias de nuestro país, desarrollada el 19 y 20 de mayo en la ciudad de Asunción, Paraguay.

La oferta exportable argentina de esta delegación empresarial comprende software especializado en los sectores de IT, Finanzas, Seguros, Educación, Agro y Salud. 

Las firmas participantes están radicadas en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Santa Fe, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La misión comercial tuvo un intenso programa de reuniones de negocios y un total de 350 encuentros B2B con 50 empresas paraguayas a lo largo de 2 días, con el fin de promover las exportaciones de las empresas argentinas ligadas a los sectores de la Economía del Conocimiento

El mercado paraguayo representa para las empresas argentinas una atractiva oportunidad de generar negocios internacionales dado el intenso proceso de digitalización que lleva a cabo la economía local. 

Las exportaciones argentinas de Software a Paraguay superan los 8 millones de dólares anuales.

La misión es organizada por la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, conjuntamente con los ministerios de Desarrollo Productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Fundación Dr. Manuel Sadosky, los Gobiernos de las Provincias de La Rioja, Salta y Santa Fe, la Embajada Argentina en Paraguay y la Cámara Argentina de la Industria del Software (CESSI).

En la apertura institucional, el Embajador argentino en Paraguay, Oscar Domingo Peppo, señaló: 

“Esta iniciativa ha sido parte de los compromisos asumidos por nuestro Canciller, Santiago Cafiero, cuando visitó Paraguay hace unas semanas. Argentina y Paraguay pueden construir conjuntamente proyectos orientados a la economía digital, dado que nuestro país es un proveedor tecnológico cercano, confiable, y de calidad”.

El pasado 8 de abril el canciller, Santiago Cafiero, encabezó una ronda de negocios en este país del que participaron 30 empresas nacionales donde tuvieron 234 encuentros de negocios, con 77 firmas paraguayas de sectores como autopartes, agroquímicos, equipos de tratamiento de agua, equipos para la industria, maquinarias para la industria alimenticia, máquina para la manipulación y traslado de cargas y servicios para compresores de bombas, entre otros.

El director General de Gobierno Electrónico del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación del Paraguay, Klaus Pistilli, indicó: 

“Existen posibilidades de negocios con el Estado paraguayo, dado que el Gobierno de Paraguay se ha sumado a la Agenda Digital impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

En ese sentido, nuestro país dispone de una línea de crédito por un monto de 130 millones de dólares. Invito a las empresas argentinas de base tecnológica a presentarse en licitaciones públicas con el fin de impulsar la Agenda Digital junto al Estado paraguayo en las 3 áreas impulsadas: Gobierno Digital, Innovación e Infraestructura y Conectividad”.

En el marco de dicha misión comercial y como parte del programa de actividades oficiales, se llevó a cabo el Día de la Tecnología Argentina en Asunción, con una asistencia de más de 100 empresarios, autoridades y medios de prensa especializada. 

Esta acción de posicionamiento tiene por objetivo central presentar ante el público local las soluciones tecnológicas que ofrecen las empresas argentinas asociadas a este sector.

La nómina de empresas argentinas que participaron fue: Ataway S.A., Beclever SA, BIOBOX S.A., BP4 S.A, CABL y Asociados SRL, CATALINAS CENTER SA, COYA sistemas SRL,  DATAWISE SA, easycommerce® ( ITBN S.A.),  G&L Group, Geniar S.H., GYL GROUP, HOROVITZ, KRAVETZ Y ASOCIADOS SRL, IDEAR TECH SAS, INFOSIS (GISA), INFT S.A., Integral Software SRL, INTELIGENTIA SRL, Intuit, Inx3, iSource, Ithreex global, La Clase Digital, MG INTELLIGENCE SRL, Nativa Digital, NEOS TECH S.A.S., Nexa Informatica, Nybble Group S.A., Quaga S.R.L, Quales Group, ROSARIO SOFTWARE SAS, SFS SRL, Soft Office S.A. (Émerix), Tester Smart SRL, The Eye, TOB, VERITRAN, y Webexperto SRL.

Cancilleria

inngeniar


viernes, 20 de mayo de 2022

Comenzó el MICA, el Mercado de Industrias Culturales Argentinas más importante de la región

  

Comenzó el MICA, el Mercado de Industrias Culturales Argentinas más importante de la región

El Centro Cultural Kirchner abrió sus puertas para dar inicio a las actividades que, durante cuatro días, reunirán a más de 10.000 rondas de negocios y 150 propuestas como foros, ferias, masterclass, showcases, exhibiciones, charlas, talleres y más

En esta nota, te invitamos a hacer un recorrido por las actividades de este primer día.

El Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) se plantea como el centro de un sistema de políticas públicas creado para la formación y la vinculación de productores, empresas y profesionales de las industrias culturales a nivel nacional e internacional. 

A través de los años se consolidó como la plataforma pública modelo, replicada por muchos países, para la comercialización de bienes culturales y el fortalecimiento de los sectores. 

En su edición 2022, el MICA recibirá a más de 90 compradores y compradoras internacionales de 23 países; a más de 300 compradores y compradoras nacionales, y a miles de productoras y productores de bienes y servicios culturales de las provincias argentinas que participarán en las Rondas de Negocios y de las más de 150 propuestas de programación destinadas a profundizar conocimientos, intercambiar información y articular vínculos entre los y las protagonistas de 15 sectores de las industrias culturales, como audiovisual, artes visuales, circo, danza, diseño, editorial, folklore, gastronomía, hip hop, infancias, música, música académica, tango, teatro y videojuegos.

El acto de inauguración se desarrolló en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner y fue presidido por el ministro de Cultura, Tristán Bauer y la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, acompañados por el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el ministro de Defensa, Jorge Taiana; autoridades culturales y diplomáticas de países miembros de la CELAC; el gerente gerente general de ARSAT, Facundo Leal; el jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Cultura, Esteban Falcón; la secretaria de Patrimonio Cultural, Valeria González; el secretario de Gestión Cultural, Federico Prieto la jefa de Gabinete de la Secretaría de Desarrollo Cultural, Bárbara Maier; el subsecretario de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales, Martín Bonavetti; la directora de Tecnópolis, María Rosenfeldt; la directora Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional, Ariela Peretti; el director Nacional de Industrias Culturales, Luis Sanjurjo; la directora Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, Agustina Balduzzi; el director de Innovación Cultural, Ariel Direse; la coordinadora del Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA), Roxana Amarilla; coordinadores de los 15 sectores de las industrias culturales del MICA; ministros y secretarios de la industria y de la cultura de las provincias, legisladores. 

Además miembros del cuerpo diplomático de las delegaciones extranjeras, especialmente la delegación de México, que es el país invitado de honor al MICA; representantes de cámaras, asociaciones, sindicatos y organizaciones de las industrias culturales argentinas, y también artesanos y artesanas.

El acto abrió con las palabras del ministro Tristán Bauer: “Qué bueno encontrarnos de esta manera después de tantas reuniones con una pantalla en el medio, la verdad que es muy importante lo que estamos haciendo, celebrar este encuentro, celebrar el MICA, el Mercado de las Industrias Culturales Argentinas, y lo hacemos en un mundo que sabemos que está en crisis donde vuelve a aparecer el racismo, la xenofobia, la guerra, la violencia, como todo esto se hace parte de lo cotidiano. 

Por eso creo que entre todos y todas tenemos el enorme desafío de cultivar la paz, esas dos palabras: cultura y paz; que este encuentre nos invite al diálogo y el respeto al otro”. 

Luego agregó “El desarrollo de la cultura es fundamental pero también la faceta como industria como generadora de trabajo, la tarea que tenemos por delante es tan inmensa como sus posibilidades de desarrollo; si somos capaces de interpretar este momento como una oportunidad y sumamos nuestro empeño para que la Argentina ocupe el lugar que las y los argentinos deben ocupar creo que estaremos dando un muy importante paso adelante. 

Para nosotros que llevamos adelante este Ministerio, este Mercado de las Industrias Culturales Argentinas es algo fundamental; somos conscientes de este momento, sabemos perfectamente lo que significa la soberanía cultural”.

Luego la secretaria Lucrecia Cardoso expresó: "Gracias a los 400 compradores internacionales y nacionales que nos visitan acá en la décima edición del MICA. Gracias a los más de 3.000 productores de bienes y servicios culturales de todo nuestro país que van a generar 12.000 rondas de negocios entre productores y compradores de bienes y servicios culturales durante el MICA 2022. 

Muchas gracias a los más de 90 agregados comerciales y culturales, que a instancias del canciller Santiago Cafiero, que nos acompaña, trabajaron durante un año buscando oportunidades de negocio para nuestras industrias culturales. Con Arsat desarrollamos la mejor plataforma para las industrias culturales que hoy también se está exportando como servicio, y que replica todas y cada una de las funcionalidades de un mercado. 

Hoy ya contiene 5000 portfolios de productores de bienes y servicios culturales y artistas, y que queremos que se convierta en el catálogo exportable de la cultura argentina. 

Gracias a los profesionales de la Cultura que van a generar más de 180 actividades durante el MICA, además del as rondas de negocio, de los showcases, para profesionalizar las empresas culturales, para buscar herramientas para generar modelos de negocios, inclusión digital y financiera en los sectores de nuestras industrias culturales".


MICA - DÍA 1

Te invitamos a hacer un recorrido por las actividades de este primer día.

FERIAS

Las tiendas del MICA: Diseño, Editorial y Tango

Se presentaron las llamadas tiendas del MICA, se trata de espacios de exposición de la producción actual de cada sector cultural. 

En esta oportunidad, el sector Editorial, de Diseño, y Tango ocuparon el salón principal. 

El Sector Diseño proyectó su Tienda Mica como un espacio de exhibición y comercialización de diferentes propuestas de diseño. 

Todas ellas, vinculadas a la indumentaria, accesorios, joyería, calzado, lencería, tejidos y ropa para bebés, niños y niñas, objetos ilustrados, cuadernos, stickers, rompecabezas, papelería, ilustraciones, juego ilustrado, libros objetos y juguetes didácticos y de construcción. 

En el caso del Sector Editorial, se ofrece un panorama de los sellos independientes de todo el país, con sus catálogos y novedades, más de 60 editoriales dedicadas a los más diversos temas se encuentran siendo parte de la Feria. 

Por su parte, el Sector Tango conformó su espacio para la exhibición de libros, revistas, posters, objetos de diseño y prendas de indumentaria. Esta diversidad de productos pone en evidencia la gran variedad de expresiones y actividades que forman parte del universo del tango. 

CONVERSATORIOS

Ocho conversatorios tuvieron lugar en este día inaugural del MICA. 

Allí referentes de cada sector dialogaron con integrantes del Ministerio de Cultura, invitados internacionales y el público presente sobre temas que afectan a las industrias culturales. 

El impacto del COVID-19 y la recuperación de las industrias culturales fue uno de ellos. 

También problematizaron acerca de la cooperación cultural en la región, la innovación, la sostenibilidad y las reconfiguraciones en la era digital. 

Con la presencia de la secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, Lucrecia Cardoso; y la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cecilia Nicolini; se llevó adelante la charla sobre Sostenibilidad e industrias culturales. 

El cierre musical estuvo a cargo de Carlos Nicolás Calvo Braile (Corrientes); Francisco Appignanessi e Iñaki Blanco (Bahía Blanca) y  Nadia Escobar (Rio Negro) ganadores del Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental que fue articulado entre los ministerios de Cultura y de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

FOROS

Una de las reuniones más importantes del día fue la V Reunión de Ministros Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 

El encuentro, encabezado por el ministro Tristán Bauer, contó con la mayoría de los asistentes en forma presencial. 

Durante la reunión los representantes de cultura de la región pusieron a consideración las propuestas a tratar en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), de la que Argentina tiene este año la Presidencia Pro Tempore. 

Este evento tuvo por objetivo retomar la agenda cultural del bloque así como facilitar un espacio en el cual los ministros puedan dialogar sobre iniciativas concretas para contribuir al fortalecimiento de la integración regional.

Además, como parte de las actividades del Sector Editorial, se realizó el 2.° Foro Federal de Editoriales y Ferias del Libro.  

El eje de la conversación estuvo centrado en la circulación y distribución de los libros: el trabajo, el esfuerzo y los desafíos que realizan las editoriales independientes por hacer llegar los ejemplares publicados, más allá de sus localidades.

Además de todas las actividades, también se realizaron diversos acuerdos de cooperación y firma de convenios, como el Acuerdo de cooperación estratégica entre el Centro Cultural Kirchner, la Embajada China en Argentina y el Ministerio de Cultura de la Nación. 

Este acuerdo preve una alianza estratégica a largo plazo; la promoción en el desarrollo de las artes escénicas en ambos países y la planificación conjunta de actuaciones online de alta calidad. 

Además, el acuerdo busca explorar oportunidades de colaboración, giras de artistas, músicos y orquestas.

De la firma participaron el ministro Bauer, el ministro consejero de la Embajada de China en la Argentina, Sun Yi, la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso; el subsecretario de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales, Martin Bonavetti; la directora Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional, Ariela Peretti; el director de Cooperación Internacional, Francisco Taiana, y Luis Susmann, por la Dirección de Asia y Oceanía de la Cancillería Argentina.

"En 2022 conmemoramos el 50° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas formales entre Argentina y China.  

Tan importante es este hito histórico que los presidentes Xi Jinping y Alberto Fernández declararon al 2022 como el año de amistad y cooperación argentino-china durante la visita de nuestro presidente a Beijing. 

Que dos centros, uno de la magnitud del Centro Cultural Kirchner aquí en Buenos Aires y el otro allí en China, que puedan encontrarse esas expresiones culturales y esos artistas, yo sé que va a servir no solamente para profundizar nuestros vínculos sino para la felicidad de nuestros pueblos. 

Así que celebro con mucha alegría la firma de este acuerdo y estoy seguro que el Centro Cultural Kirchner y el Gran Teatro Nacional de China a partir de ahora van a ser dos instituciones hermanadas que van a servir y van a funcionar para el hermanamiento también de nuestros pueblos", mencionó Tristán Bauer.

Rondas de Negocios y Shows en vivo

También en el día de hoy se desarrollaron las Rondas de Negocios, que son encuentros breves, de quince minutos de duración, entre los y las productores/as culturales que desean presentar sus proyectos, generar vínculos y concretar negocios. 

Estas reuniones son cerradas para propiciar el encuentro entre los/as vendedores/as y los/as compradores/as que hayan sido previamente seleccionados/as.

Y cómo no podía ser de otra manera, la música y la danza se apoderaron de los auditorios del Centro Cultural Kirchner.  

El show de apertura se desarrolló en la explanada del C.C.Kirchner y estuvo a cargo del circo UOW, una performance innovadora de alto impacto que fusiona diversas disciplinas, lenguajes, recursos artísticos y técnicos, como teatro, danza, acrobacia, danza aérea, vuelos, FX, audiovisual, música. 

Además, como invitadas de este primer día, Micelias - Andrea Servera y La Grupa (Danza) deslumbraron con un espectáculo colectivo de danza y performance que puso en escena el trabajo corporal de La Grupa; una compañía de danza de mujeres trans y personas no binarias coordinada por Andrea Servera.

Para llegar a todo el país, el MICA cuenta con emisiones especiales de la TV Pública que estará transmitiendo algunos de los eventos y momentos más destacados de estas cuatro jornadas destinadas a poner en primer plano el enorme potencial de las industrias culturales de Argentina y el mundo.

Además, algunas de las actividades que forman parte de la programación del #MICA2022 serán replicada, de manera interactiva, desde,el canal de Twitch del Ministerio de Cultura que transmitirá contenidos vinculados a los 15 sectores de este Mercado. 

Al respecto, Julian Haro responsable del Twich del ministerio durante el MICA comentó: "vamos a estas trasmitiendo los días jueves, viernes y sábado de 14 a 20.30, con una programación super variada que va a tener un poco de folclore, hip hop, charlaremos con personas destacadas de la cultura; habrá cocina en vivo, mini entrevistas, móviles en vivo con las personas que asistan..van a ser contenidos muy dinámico y con mucha interacción".

Cultura

inngeniar


jueves, 19 de mayo de 2022

Convenio MAGyP Bolsa de Cereales de Buenos Aires

  

El Ministerio de Agricultura y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires acordaron trabajar en conjunto para fortalecer la investigación en el ámbito productivo

Desarrollarán acciones para mejorar el acceso a la información de estimaciones agrícolas y esquemas de costos, en el marco de una estrategia integral para apuntalar la toma de decisiones de los productores y el diseño de políticas públicas

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, y el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, firmaron un convenio de cooperación para promover actividades conjuntas de investigación relacionadas con los sistemas productivos, el uso de insumos, y la estructura de costos productivos, con el objetivo de incrementar la información disponible y mejorar su acceso para los productores.

Domínguez destacó que "la colaboración técnica va a facilitar la toma de decisiones de producción, inversión y logística en toda la cadena agroindustrial, para que nuestro país aproveche esta oportunidad que le brinda el actual contexto internacional".

"Vamos camino a otra siembra récord de trigo y queremos fortalecer nuestro intercambio con el sector privado para atender todas las cuestiones que nos aseguren el fortalecimiento de las ventajas competitivas que tenemos como país en el marco de una estrategia conjunta", resaltó el Ministro. 

Y destacó que "con el Plan 25 Millones de toneladas que lanzamos la semana pasada buscamos apuntalar a nuestros productores para que mejoren su capacidad productiva, mediante asesoramiento e investigación".

Según el informe de estimaciones agrícolas publicado hoy por el Ministerio, se prevé un piso de siembra de 6.750.000 hectáreas para el cereal.

El convenio suscripto establece el compromiso a trabajar en forma conjunta para obtener información actualizada para la estimación de costos y resultados productivos como uno de los elementos estratégicos de planificación productiva y gestión de políticas públicas; articular acciones para mejorar de manera conjunta la sistematización de la toma de datos con los diferentes métodos y sistemas utilizados.

De esta manera se buscará obtener información certera y consensuada de la superficie implantada, cosechada y de rindes obtenidos en todo el territorio nacional y su fluctuación en el tiempo, con la información aportada por la Dirección de Estimaciones Agrícolas de la Dirección Nacional de Agricultura de la cartera agropecuaria nacional y por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; coordinar acciones conjuntas para mejorar el cálculo del stock de granos y mantenerlo actualizado; articular acciones para la estimación y conocimiento de los sistemas productivos de los cultivos de coberturas/servicios, superficie implantada, especies utilizadas, características agronómicas, entre otros.

Asimismo, el acuerdo prevé coordinar acciones para crear y dar soporte a un servidor de mapa y al visualizador web para los mapas de cultivos desarrollados por la Dirección de Estimaciones Agrícolas, permitiéndoles a los usuarios descargar mapas anuales como complemento de las estadísticas oficiales; compartir información para la actualización periódica de los costos productivos de los diferentes cultivos para cada una de las zonas definidas así como también de los precios de los insumos para cada una de las zonas definidas; generar información sobre niveles tecnológicos utilizados en las regiones productivas, que permitan focalizar las necesidades de los diferentes perfiles y definir medidas acorde a esas necesidades; trabajar en forma conjunta el desarrollo de proyectos que consideren el acceso a nuevas tecnologías para el desarrollo de producciones sostenibles en un marco de adaptación al cambio climático; brindar asesoramiento en la preparación y ejecución de proyectos, y en la conformación de bases de datos, en articulación con otras áreas del Estado.

Participaron del encuentro, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Matías Lestani; el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot; el vicepresidente 2° de la Bolsa de Cereales, Raúl Dente; el secretario Honorario de la Bolsa de Cereales, Ernesto Crinigan; el tesorero de la Bolsa de Cereales, Roberto Curcija; el protesorero de la Bolsa de Cereales, Horacio Botte; el subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales, Ramiro Costa, y el gerente de RR. II de la Bolsa de Cereales, Mariano Massó,

Cancilleria

inngeniar


Cafiero ante el BRICS

 

Cafiero destacó ante sus pares del BRICS que “las economías emergentes deben ser el motor de una recuperación económica inclusiva”

El canciller Santiago Cafiero participó de una reunión virtual con sus pares del grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, donde se debatió sobre la necesidad de impulsar un papel de mayor relevancia de las economías emergentes y los países en desarrollo, tal como se promueve y coordina desde este espacio.

Ante la ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, Naledi Pandor,  y los Cancilleres de China, Wang Yi; de Rusia, Serguéi Lavrov; de la India, Subrahmanyam Jaishankar, y de Brasil, Carlos Alberto Franco França, 

Cafiero advirtió que “las necesidades globales de los países en desarrollo vienen siendo relegadas desde hace décadas. 

Tenemos que situar los intereses de nuestros países en el centro de los diálogos y negociaciones internacionales”. 

“Las sucesivas presidencias del G20 en cabeza de tres potencias emergentes: Indonesia (2022), India (2023) y Brasil (2024), nos brinda una oportunidad inmediata para impulsar nuevos enfoques y colocar la atención mundial sobre las necesidades de los países en desarrollo. 

Para la Argentina es importante avanzar hacia una mayor coordinación con los países del BRICS. 

Por eso valoramos esta convocatoria y nos ponemos a disposición para seguir construyendo puentes entre la Argentina y el BRICS”, detalló.

El jefe de la diplomacia argentina destacó que “sólo a través de una mayor coordinación de los países en desarrollo en foros como el G20, la OMC, el Banco Mundial y el FMI podremos consolidar y profundizar una agenda en la que las economías emergentes deben ser el motor de una recuperación económica, inclusiva y sostenible en el tiempo”. 

Del mismo modo subrayó: 

“La solución a la problemática inflacionaria global no puede reducirse a la suba de tasas por parte de los países centrales. 

Como recientemente señaló el presidente Alberto Fernández, la respuesta no puede limitarse a la acción unilateral de uno o algunos bancos centrales, sino que debe ser articulada y estar orientada a financiar el desarrollo y el crecimiento”.

En términos productivos, manifestó que “la inserción en las cadenas globales de valor, en particular de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), configura otro de los temas centrales para nuestros países.  

En la Argentina, las MIPYMES son el motor de nuestra economía. 

Comprenden más de 600.000 empresas y el 65% del empleo privado formal. 

Es clave fortalecer la cooperación y coordinación entre los países emergentes para lograr que las MIPYMES se adapten a los avances tecnológicos y tengan acceso al financiamiento relacionado con el comercio. 

Sería muy positivo que para mejorar el acceso de las MIPYMES a las cadenas globales de valor, se amplíe la cooperación con los países del BRICS Plus”.

Cafiero destacó que “en un mundo que se encamina hacia una reconfiguración de los flujos de comercio e inversión, me gustaría resaltar que la Argentina tiene las capacidades para ser un proveedor estable de alimentos y energía. 

Contamos con la segunda reserva mundial más importante de shale gas y la cuarta en shale oil. Somos uno de los principales productores y exportadores de cereales a nivel global, y también somos líderes en biotecnología aplicada a la producción de alimentos. 

Para escalar estas capacidades y proyectar nuestra voz, junto con la de los países en desarrollo, apostamos al multilateralismo y a la integración regional. 

Además de nuestra proyección internacional a partir del MERCOSUR, este año tenemos el orgullo de ejercer la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, desde la cual nos propusimos reconstruir el diálogo regional”.

El Canciller argentino advirtió que “los impactos políticos y económicos de la actual crisis global plantean desafíos a todo nivel. 

Un cese al fuego entre la Federación de Rusia y Ucrania es imperioso, por eso contribuir a encontrar una respuesta y un camino de salida a este conflicto es una obligación que nos concierne a todos”. 

Nuestro país fue invitado a este encuentro, denominado BRICS Plus, que permite la participación de otros países en desarrollo, junto a los que conforman el Grupo. 

Esto se enmarca, además, en el interés argentino por formar parte de este mecanismo, tal como fuera manifestado por el presidente Alberto Fernández a su par chino, Xi Jinping, en la reunión mantenida en febrero de este año en Beijing.

El titular del Palacio San Martín explicó además que “si bien la actual crisis tiene escala global, los países en desarrollo estamos afectados en mayor proporción por un histórico aumento de los precios de los alimentos, los fertilizantes y la energía, así como por una mayor presión financiera, debido a que no disponemos de los recursos suficientes para hacer frente a esta nueva realidad en tan corto plazo. 

Estamos ante una seria amenaza de que la brecha entre países en desarrollo y países desarrollados aumente aún más”.

En ese sentido, añadió: 

“Es fundamental que, al tiempo que realizamos todos los esfuerzos posibles para que se retome el camino del diálogo y la solución pacífica del conflicto en Ucrania, se acuerden medidas que permitan abordar la creciente inflación global y la disrupción en la cadena de suministros, que ya están causando impactos negativos en términos de inseguridad alimentaria y energética”.

Puntualizó también que “desde la Argentina hemos sostenido la necesidad imperiosa de mejorar el funcionamiento de la arquitectura financiera internacional, incluyendo las pautas para asignación general de Derechos Especiales de Giro (DEGs) del FMI, así como la necesidad de que el organismo lleve a cabo una revisión de su política de sobrecargos. 

Creemos que el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS está llamado a cumplir un rol clave en la gobernanza y la cooperación financiera internacional y en la promoción del cambio estructural que demandan nuestras economías”.

En referencia a los desafíos globales impuestos por el COVID-19, el canciller afirmó que “a más de dos años del inicio de la pandemia, aún persiste la inequidad en la distribución y acceso a las vacunas y bienes esenciales para combatirla. 

Es necesario avanzar en compromisos concretos sobre el impacto de la propiedad intelectual en el acceso a la salud y, sobre todo, en transferencia de tecnologías y en creación de capacidades para la producción de vacunas y medicamentos. 

La experiencia de cooperación del Centro de Investigación y Desarrollo de vacunas del BRICS, mencionada en la última Cumbre de Líderes, es una iniciativa interesante que cabría considerar expandir a un formato BRICS Plus”.

Las naciones del BRICS en su conjunto representan el 22% de la superficie continental, el 42% de la población mundial -con 2984 millones de habitantes- el 24% del PBI mundial con un acumulado de 134.951 millones de dólares, y contribuyen con el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios. 

En  términos de comercio exterior con la Argentina, los cinco BRICS nuclean aproximadamente el 30% de las exportaciones de nuestro país, y proveen el 43% de las importaciones. 

La Argentina participó en dos cumbres, las celebradas en 2014 (Brasilia) y 2018 (Johannesburgo).

Cabe recordar que la República Popular China ha invitado al presidente Alberto Fernández a participar de manera virtual en el Diálogo de Alto Nivel sobre el Desarrollo Global que se realizará el próximo 24 de junio, encuentro que será moderado por Xi Jinping, ya que China ejerce actualmente la presidencia pro tempore de BRICS.

El  grupo  BRIC  inició su existencia política en el año 2009, reuniendo a los líderes de Brasil, Rusia, India y China en su primera Cumbre, realizada en la ciudad rusa de Ekaterimburgo. 

A partir de 2011 se incorporó Sudáfrica, conformando así el BRICS, tal como se lo conoce hoy en día.

Cancilleria

inngeniar


Software 40 empresas en Bolivia y Paraguay

 

Comenzó Misión Comercial con 40 empresas argentinas en Bolivia y Paraguay

La Cancillería argentina organizó una Misión Comercial presencial del sector Software a Bolivia y Paraguay, conformada por 40 empresas argentinas, que se desarrolla los días 16 y 17 de mayo en Santa Cruz de la Sierra y continuará los días 19 y 20 de mayo en Asunción.

La primera etapa de la misión desarrollada hoy en Santa Cruz de la Sierra contó con un total de 230 reuniones de negocios con 125 contrapartes bolivianas, con el fin de promover las exportaciones de las empresas argentinas participantes.

La actividad fue organizada por la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, conjuntamente con los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Fundación Dr. Manuel Sadosky, los Gobiernos de las Provincias de Salta y Santa Fe, el Consulado General y Centro de Promoción Comercial en Santa Cruz de la Sierra, la Embajada de Argentina en Paraguay y la Cámara Argentina de la Industria del Software (CESSI). 

La comitiva es encabezada por el Director Nacional de Turismo, Deportes, Industrias Culturales y Servicios Basados en el Conocimiento, Sebastián Laino.

En el marco del Día de la Tecnología Argentina en Santa Cruz de la Sierra, el Embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, señaló “esta es la primera misión comercial de empresarios argentinos post pandemia en Bolivia. 

La presencia de las empresas argentinas es muy bien recibida por los círculos locales de negocios. 

Argentina cuenta en Santa Cruz de la Sierra con uno de los pocos Consulados Generales y Centros de Promoción Comerciales en América Latina. 

En la capital boliviana existe asimismo un notable interés en recibir empresas argentinas tecnológicas, dadas las demandas que la Administración Pública Nacional de dicho país requiere en materia de digitalización y gobierno electrónico” apuntó.

El secretario Municipal de Desarrollo Económico y Empleos de Santa Cruz de la Sierra, Richard González Peredo indicó que “recibir esta importante delegación de empresarios constituye para la Alcaldía un orgullo y una manifestación elocuente de la necesidad de incrementar los flujos de negocios entre ambos países. 

El Alcalde señaló que ponía a disposición de las autoridades argentinas la posibilidad de utilizar sus redes de contactos para próximas actividades“.

La oferta exportable argentina que participa de la misión comprende Software especializado en los sectores de IT, Finanzas, Seguros, Educación, Agro y Salud. 

Las firmas participantes están radicadas en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Santa Fe, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La nómina es la siguiente: 

Ataway S.A., Beclever SA, BIOBOX S.A., BP4 S.A, CABL y Asociados SRL, CATALINAS CENTER SA, COYA sistemas SRL,  DATAWISE SA, easycommerce® ( ITBN S.A.),  G&L Group, Geniar S.H., GYL GROUP, HOROVITZ, KRAVETZ Y ASOCIADOS SRL, IDEAR TECH SAS, INFOSIS (GISA), INFT S.A., Integral Software SRL, INTELIGENTIA SRL, Intuit, Inx3, iSource, Ithreex global, La Clase Digital, MG INTELLIGENCE SRL, Nativa Digital, NEOS TECH S.A.S., Nexa Informatica, Nybble Group S.A., Quaga S.R.L, Quales Group, ROSARIO SOFTWARE SAS, SFS SRL, Soft Office S.A. (Émerix), Tester Smart SRL, The Eye, TOB, VERITRAN, y Webexperto SRL.

Cancilleria

inngeniar