martes, 29 de marzo de 2022

Manzur y Cafiero con 57 empresas exportadoras en Tucumán

  


Manzur y Cafiero encabezaron Jornada de comercio exterior en Tucumán junto a más de 50 empresas exportadoras

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Juan Manzur y el canciller Santiago Cafiero, participaron este viernes 25 de marzo en Tucumán de una Jornada de Trabajo con representantes de 57 empresas del sector exportador de la provincia, junto al gobernador Osvaldo Jaldo.

En el encuentro que se llevó a cabo en el Salón Pacará de la ciudad de Tafí Viejo, se analizaron iniciativas a futuro para potenciar el comercio exterior y se puso en valor el Programa Desafío Exportador y las líneas de financiamiento de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores. 

El jefe de Gabinete sostuvo que “el mundo vive una situación compleja, muy delicada, con mucha inestabilidad de sus variables macroeconómicas y está demandando muchos de los productos nuestros a valores que han perdido prácticamente los términos de referencia”

En este contexto, reflexionó el ministro coordinador: “creo que hay un gran potencial en todas nuestras economías regionales”. 

En ese sentido, Manzur indicó que “algunos estudios muy alentadores señalan que se pueden aumentar la producción y los niveles de exportación y se pueden multiplicar por dos, tres y hasta cinco veces, en cereza, frutilla, palta, arándanos”. 

El desafío -concluyó el funcionario nacional- “es ver de qué manera lo ponemos en marcha, fundamentalmente, industrializando todo lo que se pueda y agregando valor”.

El canciller Cafiero destacó que “la Argentina está en el camino adecuado, falta mucho pero no debemos tirar por la borda todo lo hecho hasta acá; la Argentina es uno de los tres países que más creció durante el año pasado en toda la región, un 10.3%; y ahora estamos cerrando enero y febrero con récord de exportaciones, y parte de esos 11.900 millones de dólares exportados entre los dos primeros meses, tienen productos y trabajo de Tucumán, de Catamarca también, para que sigamos pensando en las exportaciones como vector del desarrollo económico”. 

“El crecimiento de la oferta exportable de nuestro país será proporcional a la posibilidad de hacer crecer la economía, por eso debemos seguir apostando a la veta exportadora, que haya pymes exportadoras y grandes exportadores, y las economías regionales ampliando mercados

Por eso la tarea de Cancillería y de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional seguirá siendo trabajar en la apertura de mercados para que más productos argentinos estén en todas las góndolas y espacios productivos del mundo y que de ese modo podamos continuar esta senda de desarrollo económico y transformación”, explicó.    

De la misma manera el gobernador Jaldo aseveró: “Nuestra provincia tiene un potencial exportador muy importante, ya que estamos llegando con casi 180 productos a 153 lugares. 

Veo con mucho agrado que  en esta mesa podamos trazar una meta para seguir trabajando juntos en mejorar la calidad de vida de los tucumanos y los argentinos”.

También participaron de la jornada el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil; la diputada nacional Victoria Tolosa Paz; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras; el ministro de Desarrollo Productivo tucumano, Álvaro Simón Padrós; la intendenta de Salta, Betina Romero y representantes de 57 empresas exportadoras del ámbito local.

Asimismo, los funcionarios tuvieron un intercambio con las empresas tucumanas beneficiarias de las iniciativas nacionales y en particular con aquellas que han participado de la reciente feria de alimentos Gulfood (la mayor de Oriente Medio y África) llevada a cabo en Dubai, donde 73 empresas de 9 provincias argentinas mostraron una amplia gama de oferta productiva, entre las que se destacaron granos y semillas, maní, harinas, golosinas, yerba mate y té, miel, carne aviar, lácteos y frutos secos, entre otros.

Respecto al programa Desafío Exportador, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional AAICI, dependiente de la Cancillería, pone a disposición de cada PyME un profesional calificado para formular e implementar un plan de negocios internacional a su medida. Está dirigido a PyMEs con potencial exportador o que exporten de manera eventual, para desarrollar o potenciar su oferta exportable, siendo las provincias las que, a través de sus agencias y organismos provinciales, aportan la selección de profesionales que se formarán como asesores técnicos de la iniciativa, e identifican a las empresas que posean las condiciones necesarias para iniciar o desarrollar su perfil exportador.

También, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores puso a disposición las distintas líneas de financiamiento productivo existentes para potenciar las capacidades de las empresas, y que de este modo tengan una mayor producción y generen empleo de calidad. 

Asimismo, hizo entrega de certificados a empresas cuyos proyectos de inversión han sido aprobados para recibir financiamiento del gobierno nacional.

Estuvieron presentes representantes de las siguientes empresas: 

Southamerican Food; Paramerica; Agroworld; CAS Exportaciones; LG Food; Agropremium; Wishbones Organics; Espar; Kingberrys / Apratuc; La Loma; Iltico; Los Balcanes; Metalar; Atalaya Verde; Conexión Logística; ; Arcas de Tolombon; Nynagro; Chiarello; Citric; Cascia; Papas Tafi; Ruta del Tejido; BWA; CASS; Terricitrus; Biotuc; Zymo Tech; Hugo Terán; Insignia; SA Veracruz; Zamora citrus; Scania; Tierra de Arándanos; Paltas El Timbo; Early Crop; Servicom Group; Supra Servicios Digitales; Originat Sourcing; Libresrio; All Bridges; LAB 9; Cluster tecnológico; Cámara de Audiovisuales; USPT; Bollati y Asoc; Agroservicios El Cortye; Kippers; Que lo paleo; Sinner; Calsa; Zafra; ComplejoAzucarero Concepción; Servicios y Aventura; Arcor; Agrofruits; Latin Lemon y Cirtusvil.

Cancilleria

inngeniar


AAICI en Satellite 2022

   

La Cancillería Argentina a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional coordinó la presencia local en Satellite 2022, el evento más importante e inclusivo de líderes de opinión sobre el espacio y los satélites del mundo, en Washington DC, Estados Unidos, donde además se realizó una misión comercial y una mesa que reunió a más de 100 referentes del sector.

Por primera vez, la delegación argentina estuvo presente con un Pabellón Nacional, en el que participaron 9 empresas y que alcanzó las 500 visitas diarias consolidando la presencia del país en un sector donde las compañías argentinas han logrado posicionarse como referentes, participando de diferentes proyectos de cooperación internacional, públicos y privados.

Leonardo Brocca, del área de negocios del INVAP aseguró: 

“Estar en Satellite fue algo muy positivo. 

Hacerlo de manera conjunta en un pabellón argentino es muy relevante”.

Por su parte, Adrián Unger, subgerente de la oficina de información satelital de Veng dijo: 

“Siempre es un gusto estar entre los principales actores de la industria aeroespacial, en búsqueda de nuevas oportunidades. 

Estamos muy contentos de estar en el pabellón argentino, que nuclea a las principales empresas del ámbito nacional”.

Javier Siman, presidente de DTA S.A., destacó: 

“Estar en Satellite es un gran objetivo para nosotros, por las relaciones que se establecen internacionalmente. 

Contamos con el apoyo de nuestra embajada y nuestros ministerios para presentarnos y hacer relaciones comerciales”.

En el marco de la feria, la Embajada argentina en Estados Unidos organizó el encuentro “Argentina-US Commercial Space Cooperation: Current Progress and Future Opportunities”, con una recepción para 120 invitados del sector satelital y aeroespacial.

La actividad contó con la participación de los ministros Matías Kulfas, de Desarrollo Productivo, y Daniel Filmus, de Ciencia, Tecnología e Innovación; y de Raquel Silva, Brazil & Argentina Desk Officer, U.S. Department of Commerce; moderado por Luz Pereyra, Head of Trade Policy de la Embajada de Argentina en Estados Unidos.

La jornada continuó con la realización de una Mesa, con la presencia del subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería Argentina, Pablo Sívori, y la subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, María Apólito y 120 referentes del sector.

El embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello aseguró: “La industria aeroespacial es una política de Estado. 

Haber logrado un stand nacional en la feria Satellite 2022, que reunió a buena parte de la oferta argentina en la materia, fue un paso muy relevante y fortaleció el mensaje de que la ciencia, la tecnología y la producción son ejes prioritarios de la recuperación de la economía argentina a mediano y largo plazo". 

En ese sentido, el diplomático destacó: “El sector ofrece tantas posibilidades que le estamos dando máxima prioridad a promocionar las distintas ramas que lo componen, ya que es una industria muy compleja".

También se realizó una Misión Comercial, organizada por la Dirección Nacional de Promoción del Turismo, Deportes, Industrias Culturales y Servicios Basados en el Conocimiento, de la que formaron parte empresas como Imer Antennas, Servicio Satelital y LatamSat.

La delegación argentina, que incrementó su presencia en la feria respecto a ediciones anteriores, estuvo integrada por nueve empresas:

Arsat (Buenos Aires)

Ascentio Technologies S.A. (Córdoba)

Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA - GEMA) – UNLP (La Plata, Buenos Aires)

DTA (Córdoba)

INNOVA SPACE (Mar del Plata, Buenos Aires)

INVAP S.E. (Río Negro)

Solar54 (La Rioja)

TLON SPACE S.A. (CABA)

VENG (CABA).

Durante su participación en la feria la empresa Innova Space, de Mar del Plata, firmó un memorando de entendimiento (o MOU, por sus siglas en inglés: Memorandum of Understanding) con India para hacer lanzamientos de satélites.

Argentina es el primer país de la región con presencia en el espacio y el onceavo país con mayor número de satélites en el espacio a nivel mundial.

La feria internacional Satellite reúne a la comunidad satelital global para discutir las tendencias actuales del mercado y la industria y explorar el próximo paso para las comunicaciones. 

Ejecutivos, ingenieros, funcionarios gubernamentales y clientes comerciales asisten a la feria para resolver desafíos globales, cerrar la brecha digital, aumentar el acceso al espacio, cultivar nuevas innovaciones y liderazgo futuro, colaborar en políticas y establecer contactos con colegas y pares.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional AAICI – dependiente de la Cancillería Argentina- brinda asistencia técnica y económica para que las pymes argentinas presenten sus productos y servicios en las principales ferias internacionales, foros y congresos, y se vinculen de manera directa con compradores globales a través de las rondas de negocios.

Cancilleria

inngeniar


jueves, 24 de marzo de 2022

“PyMEs para el Mundo” para aumentar las exportaciones argentinas

 

El Gobierno Nacional presentó “PyMEs para el Mundo” para aumentar las exportaciones argentinas

El Gobierno Nacional presentó “PyMEs para el mundo”, un programa impulsado por los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y de Desarrollo Productivo, que busca potenciar las exportaciones, aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas argentinas en el comercio internacional, y favorecer las competencias exportadoras para mejorar la competitividad y productividad.

Durante el anuncio, que se realizó en el laboratorio veterinario internacional Vetanco, ubicado en Vicente López, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, y el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo, Guillermo Merediz, entregaron al presidente de la empresa, Jorge Winokur, el certificado de elegibilidad de la línea proyectos estratégicos de inversión.

A partir de este certificado, la empresa podrá tramitar un crédito por $200 millones de pesos ante el Banco Nación con tasa subsidiada por el Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP), para financiar la construcción de una nueva nave industrial, especializada en la fabricación de polvos farmaceúticos para la industria.

La secretaria Cecilia Todesca Bocco manifestó que “todas las embajadas, la Cancillería, la Agencia, el Ministerio de Desarrollo Productivo, y tantos otros organismos del Estado, estamos disponibles para optimizar todas las herramientas que tenemos en el territorio para que las empresas puedan producir y exportar más, generando mayor cantidad de trabajo con derechos”.

Por su parte, el secretario Guillermo Merediz destacó que “el lanzamiento de PyMEs por el Mundo es una síntesis de las acciones llevadas a cabo desde el sector público con el sector privado en pos de posicionar nuestras empresas en el ámbito internacional en un contexto de crecimiento pese a las dificultades económicas”.

Asimismo, Merediz señaló que la entrega del certificado de elegibilidad a Vetanco “representa el apoyo a un proyecto estratégico de una PyME argentina en crecimiento y que hoy exporta al mundo sus productos de alta calidad, de alto valor agregado y que genera divisas a nuestros país como tantas otras pequeñas y medianas empresas que apalancan la recuperación de la economía de la Argentina”.

Para finalizar, el secretario expresó: “las PyMEs argentinas son fundamentales para la recuperación de nuestra economía, en el marco de agenda conjunta de crecimiento y desarrollo en los mercados externos. 

En el 2021, nuestras PyMEs exportaron USS 10.800 millones, récord de exportaciones en los últimos seis años”.

Asimismo, también se dio inicio a la sexta edición del Curso Introductorio en Comercio Exterior (CICE), con 2300 personas inscriptas, organizado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) y la AAICI Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional en articulación con instituciones regionales y sectoriales de todo el país especializadas en comercio internacional, con el objetivo de que los actores productivos locales transiten el camino exportador moderno y fortalezcan su mirada estratégica, para que puedan alcanzar su primera exportación -directa o indirectamente-, y recuperar el canal exportador a través de su reinserción.

Durante la presentación estuvieron presentes el subsecretario de Productividad y Desarrollo Regional PyME, Pablo Bercovich; la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME, Laura Tuero; el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, y el subsecretario de Promoción de Comercio e Inversión de la Cancillería, Pablo Sívori.

Además, participaron de manera presencial y virtual autoridades provinciales y municipales, representantes de cámaras empresarias, agencias de desarrollo local y universidades de todo el país, PyMEs exportadoras o que están iniciando su proceso exportador, PyMEs que ya cursaron ediciones anteriores del CICE.

Sobre la empresa Vetanco

Vetanco es un laboratorio veterinario internacional que desde hace 30 años desarrolla, elabora y comercializa productos para la salud y la producción animal. 

Presente en más de 40 países, la empresa ofrece productos internacionalmente para la mejora de la productividad y la seguridad agroalimentaria, bajo las normas de calidad necesarias para llegar a diversos mercados. 

Como referente internacional en aditivos y especialidades para la agroindustria el portafolio de productos Vetanco es amplio y diversificado.

Asimismo, el laboratorio cuenta con proyectos de investigación de la más avanzada tecnología, tanto en sus laboratorios de I+D como en colaboración con centros de excelencia en todo el mundo. 

En este sentido, se destacan su nuevo laboratorio de Biotecnología, su alianza estratégica para la innovación con la empresa Dr. Bata (Hungría), y la participación societaria en la empresa público-privada Bioinnovo, creada dentro del marco de la nueva Ley de Biotecnología, en conjunto con el INTA.

La empresa Vetanco es un caso de éxito de una PyME nacional exportadora dinámica, sus exportaciones representan el 50% de su producción y poseen filiales en México, Brasil y Colombia.

Cancilleria

inngeniar


martes, 22 de marzo de 2022

La industria satelital argentina se impuso en la feria Satellite 2022

  

Filmus presente en Satellite 2022.

La industria satelital argentina se impuso en la feria Satellite 2022

En el marco de la visita a Estados Unidos, el ministro Filmus encabezó la delegación que representó a nuestro país. 

Además, llevó adelante una agenda de reuniones y visitas, entre ellas a la NASA.

Estados Unidos fue el último destino pautado de la misión oficial que comenzó una semana atrás y estuvo encabezado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, junto a su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, entre otras autoridades. 

La visita a Washington consistió principalmente en participar de la feria Satellite 2022, que reúne a la comunidad satelital y aeroespacial global, en donde Argentina tuvo su propio pabellón conformado por doce empresas nacionales que exhibieron sus productos y capacidades. 

La delegación mostró la alta tecnología que se desarrolla en el país y la oportunidad de exportar sus productos. 

Participaron ARSAT, ASCENTIO, CTA GMA (Universidad Nacional de La Plata-UNLP), CONAE, DTA, INNOVA SPACE, INVAP, SOLAR 54, SPACE SUR, TCTECH, TLON SPACE, y VENG.

“Esta es la primera vez que Argentina tiene un puesto nacional propio”, expresó Filmus en la inauguración del pabellón argentino y que fue recibido por el responsable de la conferencia, Jeffrey Hill

“Argentina es el primer país de la región con presencia en el espacio y el onceavo país con mayor número de satélites en el espacio a nivel mundial”, señaló. 

La feria que marca las tendencias actuales del mercado y dialoga sobre las próximas abrió ayer y se extenderá hasta el 24 de marzo. 

Por su parte, la Embajada argentina en Estados Unidos celebró el Día Nacional de la Tecnología Argentina y, en esta línea, organizó reuniones de trabajo con empresas pertenecientes a la Asociación de la Industria de Tecnología de la Computación (CompTia, por sus siglas en inglés), entre ellas nacionales y estadounidenses. 

Acompañaron el embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Argüello, y el asesor especial para exportaciones del MINCyT, Guillermo Salvatierra.

Argentina tuvo su propio pabellón en la feria con la presencia de doce empresas nacionales.

Cabe destacar que, en el marco de la visita oficial, Filmus visitó la NASA: 

“Estuvimos con el administrador de NASA, Bill Nelson, repasando la larga trayectoria de colaboración entre CONAE y NASA que significó el desarrollo de cuatro misiones satelitales conjuntas y la colaboración en distintos proyectos científicos de NASA relacionados con el espacio profundo. 

También exploramos las enormes posibilidades de colaboración a futuro con las misiones SAOCOM y NISAR y las futuras misiones de NASA y CONAE relacionadas al estudio del cambio climático. 

Este encuentro seguramente sentará las bases de una colaboración aún más estrecha pensando en estos tiempos de enormes nuevos desafíos para el sector espacial”, manifestó luego de la reunión.

Además, mantuvo distintas reuniones durante ambas jornadas, entre ellas, con el titular del Departamento de Investigaciones Oceánicas y Atmosféricas de Estados Unidos, Dr. Cisco Werner; con la subsecretaria de Cooperación en Ciencia y Tecnología, Jennifer R. Littlejohn; con autoridades del Instituto Nacional de Estadísticas y Tecnología; entrevistas con periodistas argentinos y agencias; un encuentro con la Red de Científicos/as Argentinos/as residentes en el exterior (dependiente del Programa RAICES); con Think Tanks; con la representante de Pepsi, la directora de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales, Paula Uribe; con representante de Amazon Web Services, la líder en Educación para América Latina, Caribe y Canadá, Hilary Foster, y el gerente Senior para Políticas Públicas, Martín Beyries.

MINCyT

inngeniar


lunes, 21 de marzo de 2022

Cancillería y Tucumán fortalecen la agenda de internacionalización de la provincia

 

Cancillería y Tucumán fortalecen la agenda de internacionalización de la provincia

En el marco de la iniciativa “Cancillería Federal” impulsada por el ministro Santiago Cafiero, una comitiva encabezada por la subsecretaria de Asuntos Nacionales, Marina Cardelli, recorrió esta semana Tucumán, donde mantuvo diversas reuniones de trabajo con el objetivo de identificar las necesidades locales y articular una agenda que fortalezca la vinculación internacional de la Provincia en materia comercial, cultural, educativo y de cooperación.

La subsecretaria fue recibida en la Casa de Gobierno por el vicepresidente de la Legislatura provincial, Regino Amado, y el secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia, Mariano Fernández. 

Durante el encuentro abordaron la amplia agenda en común entre Tucumán y la Cancillería para afianzar su internacionalización y destacaron el enorme potencial de crecimiento que tiene la Región del Norte Grande argentino.

“Tucumán es una provincia que se relaciona cada vez más con el mundo y, además, ejerce un rol central en la integración subnacional argentina. 

Hoy exporta sus productos a más de 150 países y está desarrollando un camino de inserción internacional a través de varios proyectos que vamos a fortalecer en conjunto”, resaltó Cardelli.

Junto al secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia, Mariano Fernández, dialogaron sobre los resultados que está logrando Tucumán al ejercer, por segunda vez consecutiva, la presidencia pro témpore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR). 

El foro, constituido por provincias de Argentina, estados de Brasil, departamentos de Bolivia y Paraguay, regiones de Chile y Perú y Municipios de Uruguay, comprendidos en el centro oeste suramericano, tiene por objetivo fortalecer la integración y la potencialidad productiva de sus estados miembros para lograr una inserción internacional competitiva en la región.

Cardelli mantuvo reuniones de trabajo para avanzar en los proyectos internacionales del Gobierno local con el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, y el presidente del Ente Cultural Tucumán, Martin Ruiz Torres. 

También visitó la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, un ente autárquico del área del Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán, cuya misión es apuntalar tecnológicamente el desarrollo agroproductivo de la provincia bajo un modelo único con protagonismo de los sectores de la producción.

Luego recorrió distintas zonas de la provincia para trabajar con autoridades del sector público y privado y organizaciones de la sociedad civil. 

En Tafí Viejo fue recibida por su intendente Javier Noguera, con quien conversaron sobre la producción de limones de la ciudad y las gestiones para impulsar un hermanamiento con la ciudad de Sorrento, cuna del limoncello italiano.

La subsecretaria visitó el Parque Industrial de San Isidro de Lules para conocer Cascia Gases, empresa con capitales íntegramente nacionales que produce, fracciona, distribuye y comercializa gases industriales y medicinales en todo el país. 

Allí acordó con las autoridades profundizar el trabajo entre la Cancillería y la Provincia en pos de su proyección internacional.

La comitiva se trasladó a los Valles Calchaquíes, donde participó del lanzamiento del Programa Internacional “Aprendiendo en Casa - Hippy” en la Escuela Cacique Martín Iquin, en Quilmes. 

Creado en Israel durante 1969, el Programa acompaña a familias con niños y niñas en edad preescolar para estimular su aprendizaje y favorecer su inserción escolar. 

Tiene gestiones en 15 países y en Argentina lo implementa AMIA, a través de su área de Infancia, desde 2009. 

Gracias a la alianza con la Fundación León y al apoyo de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Provincia, la iniciativa funciona en varios barrios de Tucumán.

También se reunió con referentes de Pueblos Originarios, con quienes dialogó sobre proyectos de cooperación técnica para su fortalecimiento comunitario y visitó el Centro de Interpretación ubicado en la Ciudad Sagrada de Quilmes, espacio que genera trabajo para las comunidades locales y apunta al crecimiento del turismo nacional e internacional.

Por último, mantuvo un encuentro en El bañado, Quilmes, con el delegado Comunal, Paul Caillou, la responsable de la Cámara de Bodegueros de Tucumán, Silvia Gramajo, y la bodeguera Josefina Carro, dueña de la Bodega Río Arena, quienes trabajan para fortalecer la Cámara de Bodegueros de Tucumán y posicionar la producción vitivinícola de la Provincia.

“Con el mandato del canciller Santiago Cafiero, nos estamos acercando a cada una de las provincias para profundizar la federalización de la Cancillería. 

Por un lado, porque necesitamos conocer de primera mano las dificultades que tienen para vincularse con el mundo para articular un plan de trabajo conjunto que las resuelva y también que potencie sus capacidades locales y, por otro lado, porque queremos enriquecer el desarrollo federal de nuestra política exterior con los valiosos aportes que realizan nuestras provincias”, concluyó Cardelli.

La subsecretaria de Asuntos Nacionales ya visitó Salta, Jujuy y Tucumán como parte de la estrategia “Cancillería Federal” presentada en diciembre del año pasado por el ministro Santiago Cafiero. 

En esta oportunidad, participaron también de las actividades el director de Asuntos Nacionales, Nicolás Sabuncuyan, y la directora de Asuntos Parlamentarios, Johanna Duarte.

Cancilleria

inngeniar


martes, 15 de marzo de 2022

Cafiero en Día Argentino en la Expo Dubai 2020

 


Cafiero encabezó el Día Argentino en la Expo Dubai 2020

En el marco de la misión y la agenda de actividades que se desarrolla en Emiratos Árabes Unidos, el canciller Santiago Cafiero encabezó la celebración del día argentino en la Expo Dubai 2020, acompañado por el Ministro de la Tolerancia y la Convivencia, jeque Nahyan Bin Mubarak Al Nahyan.

Durante la celebración, Cafiero remarcó “la Expo Dubai 2020 es una excelente vitrina para mostrar el talento argentino al mundo”, y en ese sentido destacó “la contribución de la industria del conocimiento en agro tecnología, biotecnología y fintech, que nos permite estar en contacto con el mundo. 

La capacidad de nuestro país en esta industria, está ilustrada en las 11 compañías unicornios que nacieron en Argentina en rubros como turismo, financiero y marketing”. 

“Hoy nos encontramos con parte de estas empresas que demuestran parte de lo que Argentina puede mostrarle al mundo: tecnología, producción, innovación, arte, cultura, deportes, y se demuestra

en que esta semana 500 mil personas ya habrán visitado el stand argentino en esta Expo
” enfatizó Cafiero.

El Pabellón argentino de la Expo Dubai desde su inauguración totaliza más de 900 espectáculos de tango y 1650 horas de contenidos audiovisuales proyectados en la sala inmersiva del Pabellón, reflejando la Argentina productiva y su oferta exportable; la Argentina científica y sus principales logros; los destinos turísticos de las provincias, y la diversidad cultural de nuestro país.

La exposición es un mega-evento global organizado con auspicios de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE) que se lleva a cabo entre el 1 de octubre de 2021 y el 31 de marzo de 2022 en la que participan 192 países, organizaciones multilaterales, instituciones académicas y empresas.

De la ceremonia participaron los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), y Ricardo Quintela (La Rioja). 

Asimismo estuvieron presentes los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, entre otras autoridades

II REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA ARGENTINA-EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 

El canciller Santiago Cafiero presidió junto a la ministra de Estado de Cooperación Internacional, Reem Bint Ebrahim AlHashim, la II Reunión de la Comisión Mixta Argentina-Emiratos Árabes Unidos en Abu Dhabi. 

Ambas partes coincidieron en la importancia de impulsar los lazos bilaterales, a fin de diversificar y crear nuevas oportunidades para aumentar el comercio y las inversiones, estimulando el intercambio de conocimiento e innovación.

Durante las reuniones preparatorias y negociaciones bilaterales se contó con la presencia de funcionarios y expertos de diferentes Ministerios y organismos. 

Por la parte argentina, se destaca la participación de representantes de los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ciencia, Tecnología e Innovación, Desarrollo Productivo, Transporte y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Se abordaron temáticas relacionadas con la transición energética, el sector aeroespacial y satelital, de infraestructura, ciencia y tecnología, así como todos aquellos bienes y servicios vinculados a la economía del conocimiento.

Se acordó trabajar en procura de una asociación estratégica entre ambos países para fortalecer la cooperación en tecnología e innovación, área clave dada su transversalidad en diversos sectores, con el potencial de contribuir a la expansión y diversificación de las exportaciones, aumentando el valor agregado de nuestra balanza comercial.

En ese marco, se celebró la firma de un Memorándum de Entendimiento entre el INTA y el Centro Internacional de Agricultura Biosalina de Emiratos Árabes Unidos, para el desarrollo de actividades de investigación conjunta en áreas de interés común.   

Otros acuerdos fueron intercambiados y se espera continuar avanzando en la negociación y posterior firma para la Cooperación en materia de Seguridad Alimentaria, Inteligencia Artificial y Transporte Terrestre.

El Acuerdo para la Cooperación Económica, Industrial, Tecnológica y Financiera, firmado con Emiratos Árabes Unidos en 1988, estableció esta Comisión Mixta cuya anterior reunión tuvo lugar en Buenos Aires en marzo de 2017.

Asimismo se firmó un Memorándum de Entendimiento entre la Unión Industrial Argentina y la Federación emiratí de Cámaras de Comercio e Industria, para la creación de un Comité Comercial Mixto entre la Argentina y los Emiratos Árabes Unidos. 

Por otra parte, se firmó otro memorándum entre la empresa argentina FANIOT y la Oficina Emiratí de Inteligencia Artificial, para el desarrollo de proyectos conjuntos en el campo de la inteligencia artificial y de las ciencias digitales.

Cancilleria

inngeniar


Cafiero en EAU firmó convenio sobre certificaciones Halal para exportaciones argentinas

 

Cafiero firmó convenio sobre certificaciones Halal para exportaciones argentinas

Como parte de la misión y la agenda de actividades que encabeza en Emiratos Árabes Unidos, el canciller Santiago Cafiero participó de la firma de un convenio de cooperación para la asistencia en las certificaciones halal y el desarrollo de ese mercado para las exportaciones argentinas.

Durante su visita al Pabellón Argentino de la Expo Dubái 2020, Cafiero encabezó la suscripción del Convenio Marco de Colaboración y Cooperación entre el Instituto Halal y la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional. 

Este Instituto está habilitado para certificar en Emiratos Árabes Unidos y en los otros países del Golfo, en adición a otros mercados de relevancia para la Argentina en África y Asia. 

El acta firmada contempla acciones de promoción y acompañamiento a empresas argentinas en el proceso de certificación halal -acreditación por parte de autoridades musulmanas mayoritariamente de alimentos-,y su importancia en la promoción de las exportaciones. 

La asistencia se canalizará a través de capacitaciones y la vinculación con importadores de países que requieren esta certificación, a través de misiones comerciales y rondas de negocios.

Asimismo, se avanzó con autoridades de Halal Trade and Marketing Center (HTMC) en un acuerdo orientado a colaborar mutuamente en la identificación de la oferta exportable argentina destinada a satisfacer las necesidades de este  mercado.

El mercado de consumo de alimentos, productos cosméticos y farmacéuticos halal viene creciendo en los últimos años. 

El acceso a estos alimentos  es fundamental en la dieta de un gran porcentaje de consumidores de Oriente Medio y el norte de África, como así también en Asia Pacífico.

El acuerdo apunta a incrementar la disponibilidad de entes certificadores y servicios de capacitación y asistencia para las empresas argentinas.

Estuvieron presentes la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, el director de Oficinas Internacionales de la Dubai Chamber of Commerce & Industry, Omar Khan, entre otras autoridades.

COOPERACIÓN UNIVERSITARIA 

En el contexto de la misión encabezada por el canciller Cafiero, también se llevó a cabo la firma de una Carta de Intención entre la Universidad de Buenos Aires y la United Arab Emirates University para el desarrollo de la investigación y la cooperación en áreas prioritarias como salud, ciencia del agua y seguridad alimentaria, sin perjuicio de otras temáticas que podrán ser de interés en otras disciplinas a futuro.

Durante las actividades en Dubái, se avanzó además en establecer los puntos focales e investigadores destacados que podrían trabajar tales temáticas y en analizar los posibles programas de investigación conjuntos y de intercambio de profesores, como así también explorar las posibilidades de financiamiento para tales iniciativas.

Establecida en 1976, la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos es la primera universidad nacional y la más antigua de las tres instituciones de educación superior patrocinadas por el gobierno emiratí. 

Desempeña un papel significativo en la dirección de desarrollo cultural, social y económico en ese país.

Cancilleria

inngeniar


viernes, 11 de marzo de 2022

Acuerdos de cooperación productiva y sanitaria con su par de República Dominicana

  

El presidente firmó acuerdos de cooperación productiva y sanitaria con su par de República Dominicana

El presidente Alberto Fernández recibió en la Casa Rosada a su par de República Dominicana, Luis Abinader Corona, con quien compartió un almuerzo de trabajo y encabezó la firma de una declaración conjunta para promover el desarrollo hidrocarburífero entre ambos países, entre otros acuerdos productivos y de cooperación sanitaria.

“Con el presidente tenemos una mirada común sobre los problemas que enfrentan el mundo y la región, y pudimos corroborar a lo largo de este tiempo de conversación que esas preocupaciones tienen que ver con la necesidad de lograr una mejor hermandad entre los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, y definitivamente llegar al desarrollo social que nuestros pueblos necesitan”, explicó el mandatario argentino en declaraciones a la prensa que brindó junto a Abinader Corona, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

Y destacó asimismo las “enormes coincidencias” en temas de la agenda bilateral e internacional, así como las oportunidades que existen para incrementar las inversiones y el comercio bilateral de servicios como el desarrollo tecnológico y satelital.

“Para nosotros sería un enorme placer poder trabajar con ustedes a través del INVAP y desde las universidades nacionales que están trabajando en esta materia”, precisó al respecto Fernández y añadió: 

“Creemos que tanto los satélites que ya Argentina tiene en funcionamiento como los que vamos a construir a partir de ahora pueden servir mucho para prepararnos ante el cambio climático en Centroamérica y el Caribe”.

En tanto, Abinader resaltó “que los acuerdos bilaterales han sido extendidos a otras áreas que van a ser de mucha importancia para la República Dominicana, y en colaboración con la tecnología de punta argentina”.

Y remarcó, puntualmente, “que la asesoría para la industria vinícola va a ser de gran ayuda” para República Dominicana, en tanto que informó que “en el caso del acuerdo en materia de trasplantes empezaremos por el área pediátrica, pero vamos a extenderla a otras áreas para salvar cada vez más vidas”.

Luego de mantener un encuentro bilateral, Fernández, junto a la primera dama, Fabiola Yañez, ofreció a su par y la primera dama de República Dominicana un almuerzo en el Salón Eva Perón.

Acompañaron al mandatario argentino durante la actividad los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; Salud, Carla Vizzotti; Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa.

Durante la ceremonia, la jefa de la cartera sanitaria suscribió la hoja de ruta para la implementación de un convenio de cooperación y asistencia técnica entre el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante de la Argentina (INCUCAI) y el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes de República Dominicana (INCORT), con el objetivo de avanzar en un programa de trasplante hepático pediátrico en ese país, y que fue suscrito en enero de este año.

En tanto, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, firmó un acuerdo de cooperación técnica para mejorar las prácticas en producción vinícola entre ambos países, y un Memorándum de Entendimiento en materia sanitaria y fitosanitaria.

Durante la audiencia previa con Abinader Corona, Fernández valoró el accionar de Cascos Blancos en materia de asistencia humanitaria y expresó la voluntad de profundizar el intercambio y cooperación en la relación bilateral y con la región en general.

Agradeció asimismo el apoyo recibido para su asunción como Presidente Pro Tempore de la CELAC, así como también el permanente acompañamiento en la cuestión Malvinas, tanto a nivel bilateral como en los foros multilaterales.

La comitiva dominicana que llegó anoche al país está integrada por la primera dama, Raquel Arbaje; los ministros de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez Gil; y de Industria y Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó Haza; el presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA), Leonardo Aguilera; y el embajador en Argentina, Gustavo Enrique Hernando Castillo.

DISCURSO

Casa Rosada

inngeniar


miércoles, 9 de marzo de 2022

Cafiero con Abinader Corona en ronda de negocios en la Cancillería argentina

 

Cafiero encabezó junto al Presidente de República Dominicana una ronda de negocios en la Cancillería argentina

El canciller Santiago Cafiero encabezó junto al Presidente de República Dominicana, Luis Abinader Corona,  una ronda de negocios de empresarios argentinos con funcionarios del gobierno de aquel país, con el objetivo de reforzar el vínculo comercial y de cooperación entre ambas naciones.

Durante la reunión de trabajo el canciller Cafiero agradeció a Abinader la visita oficial  y le transmitió que “hay mucho camino recorrido; vínculos preexistentes entre el Gobierno de República Dominicana y algunas empresas que están hoy aquí”.

En ese sentido, el Canciller destacó además que “no sólo estamos enfocándonos en la instancia de desarrollo de inversiones e intercambio comercial, sino también como método y modo de afianzar las relaciones bilaterales entre ambos países. 

Es el desafío que nos ha encomendado el Presidente Alberto Fernández y con el que los recibimos con toda la hospitalidad y todo el reconocimiento a su tarea a su país y a su pueblo”.

Junto a Cafiero estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; la jefa Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; el subsecretario de Asuntos de América Latina, Gustavo Martinez Pandiani; la subsecretaria del MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe, y el subsecretario de Promoción de Comercio e Inversiones, Pablo Sívori.

Por su parte, acompañaron al presidente Abinader Corona: la Primera Dama, Raquel Arbaje; los ministros de Relaciones Exteriores,  Roberto Álvarez Gil; e Industria y Comercio y MIPYMES, Víctor Orlando Bisono; el embajador de la República Dominicana en Argentina, Gustavo Enrique Hernando Castillo; el presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo REFIDOMSA, Leonardo Aguilera, y el representante del Banco Agrícola de la República Dominicana, Francisco Leonis Fernández Onofre.

Asimismo, representando a  las empresas participaron del encuentro: 

Pablo Gonzáles, de YPF; Javier Rodriguez Galli, de Vista Oil & Gas; Miguel Adrián Werthein, Grupo Werthein; Roberto Urquía de Aceitera General Deheza; Milagros Britos, de VIZORA Desarrollos Inmobiliarios; Juan Ángel Rodríguez, de Fecovita ; José Alberto Zuccardi, de COVIAR,  y Juan Schamber, Grupo Peñaflor.

Cancilleria

inngeniar


Potencian las exportaciones de empresas alimenticias argentinas

 

Cancillería potencia las exportaciones de empresas alimenticias argentinas

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, recibió en el Palacio San Martín a empresarios argentinos del sector de alimentos, que participaron de la Feria Gulfood y de la Misión Comercial Multisectorial de Alimentos en Emiratos Árabes Unidos, entre los días 14 y 21 de febrero pasado.

Se trató de la primera misión comercial presencial del Plan de Acción Comercial 2022 y fue coordinada conjuntamente con la Embajada Argentina en Emiratos Árabes Unidos y la Representación de nuestro país en la Exposición Universal Dubai 2020. 

Al encuentro asistieron las siguientes empresas productoras de alimentos y derivados: 

JL S.A., Qnuts, Yerba Mate CBSé, Snack Crops, Yerbatera Hoja Verde, Olega, Prodeman, Prunuts, Grupo Motta, Duntower y Hallar Company.  

En el encuentro se trazaron líneas de acción referidas a la proyección de las empresas para continuar su proceso de internacionalización hacia terceros mercados, remarcando la importancia de las herramientas de promoción e inteligencia comercial que posee Cancillería en todo el mundo para potenciar las exportaciones argentinas. 

En ese sentido, analizaron los resultados preliminares de las reuniones mantenidas por las empresas argentinas durante la feria de alimentos Gulfood y la Misión, de cara a la próxima visita oficial que encabezará el canciller Santiago Cafiero junto a gobernadores y empresarios del 14 al 17 de marzo. 

La actividad de promoción comercial que se realizó en Dubai se enmarcó como parte de la estrategia de abordaje de la región del Golfo, que presenta una altísima complementariedad económica con nuestro país y que, por sus características climáticas, importa productos agroalimentarios de alta calidad. 

Asimismo, genera gran demanda de servicios y se destaca en el campo de las inversiones, especialmente en aquellos países complementarios como es el caso de la Argentina. 

En su conjunto, los cinco países del Golfo presentan una población de 57 millones de habitantes; un PBI de 1.3 mil millones de dólares y un PBI per cápita cercano a los 24 mil dólares. 

En este marco, los Emiratos Árabes Unidos, cuentan con una población de 9.3 millones; un PBI de 359 mil millones de dólares y un PBI per cápita en el orden de los 38 mil dólares. 

La economía emiratí demanda anualmente alrededor de 246.000 millones de dólares en importaciones.

Cancilleria

inngeniar


Misión a Medio Oriente con gobernadores y empresarios

  


El canciller Cafiero encabeza misión a Medio Oriente con gobernadores y empresarios

El canciller Santiago Cafiero encabezará la misión comercial argentina a Medio Oriente que se desarrollará entre el 14 y 17 de marzo próximos, con el objetivo de posicionar al país como actor relevante en el área de la transición energética, la ciencia del espacio, la biotecnología y la tecnología de la información y la comunicación.

El jefe de la diplomacia argentina estará acompañado por los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Raúl Jalil (Catamarca); Jorge Capitanich (Chaco); Gerardo Morales (Jujuy) y Ricardo Quintela (La Rioja). 

Y también formarán parte de la comitiva los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; Turismo y Deportes, Matías Lammens y las secretarias de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; de Promoción Turística, Yanina Martínez; la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; el secretario General del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe y representantes de distintas empresas.

La gira se desarrollará en los Emiratos Árabes Unidos (14 de marzo en Abu Dabi y 15 de marzo en Dubái) donde la misión de negocios mantendrá encuentros con las principales firmas y fondos de inversión emiratíes a los que se les presentarán soluciones tecnológicas desarrolladas por empresas nacionales para demandas específicas de los países del Medio Oriente, como reactores nucleares modulares de baja y media potencia, tecnología satelital para la comunicación y/o la observación de la tierra, agrotecnología y biotecnología.

En el marco de la gira, el canciller Cafiero representara al país en oportunidad de celebrarse el día nacional Argentino en la Expo Dubái 2020, donde será recibido por Ministro de la Tolerancia y Convivencia, Jeque Nahyan bin Mubarak Al Nahyan.

El Pabellón argentino de la Expo Dubai fue visitado por más de 468.000 personas, y desde su inauguración totaliza más de 900 espectáculos de tango y 1650 horas de contenidos audiovisuales proyectados en la sala inmersiva del Pabellón, reflejando la Argentina productiva y su oferta exportable; la Argentina científica y sus principales logros; los destinos turísticos de las provincias, y la diversidad cultural de nuestro país.

La exposición es un mega-evento global organizado con auspicios de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE) que se lleva a cabo entre el 1 de octubre de 2021 y el 31 de marzo de 2022 en la que participan 192 países, organizaciones multilaterales, instituciones académicas y empresas.

Posteriormente, durante los días 16 y 17 de marzo, la misión comercial de nuestro país estará en Arabia Saudita, donde realizarán rondas de negocios con empresarios locales.

Forman parte de la delegación autoridades de las Empresas: 

GLOBANT; GRID; GRUPO NUCLEO; PEEK; EUREKA; IMPSA; INTA; FADEA; CONAE; CONEA; INVAP; YTEC; UBA TEC; FANIOT; CARPA; INDUNOR; APICOFOM; COOPERATIVA AGRÍCOLA MIXTA DE MONTECARLO LIMITADA; NORTH TRADING, SRL; INSUGA CHACO SA; ARGENMIELES; GINSA, INGENIO LA ESPERANZA; FINCA DE SANTIAGO; FÉLIX ERNESTO JEREZ; PISTACHOS RIOJANOS S.A; AGROVALLE S.A. Y FRUTOS DEL CERRO S.A.; ESPECIERA SAN RAFAEL; AGROSEED SRL; ATAJACAMINOS ÑAÑARCA S.A.; VALMITRAN; AGROVALLE S.A. Y FRUTOS DEL CERRO S.A.; AGROINDUSTRIAL DON EZIO SRL; MEGA ALFALFA SA; CANNABIS AVATARA S.E.; PREMOLDEADOS POSADAS SRL; PUNTO MEDIO S.A; MISIONES ON LINE S.A.; BUCH AGRO.

Cancilleria

inngeniar


martes, 8 de marzo de 2022

Litio Livent triplicará la capacidad productiva en el país

 


El presidente recibió a las autoridades de la empresa Livent, que triplicará la capacidad productiva de litio en el país

El presidente Alberto Fernández recibió en Casa Rosada, junto al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, a las autoridades de la productora de litio, Livent Corporation, quienes le informaron acerca del proyecto de expansión de la empresa, que incluirá la edificación de una segunda planta de producción de carbonato de litio en Antofagasta de la Sierra, y que forma parte a su vez de una inversión total de 1.100 millones de dólares que la firma lleva adelante en nuestro país.

El mandatario, que se reunió con el presidente y CEO de la empresa, Paul Graves, y el vicepresidente de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Juan Carlos Cruz, pudo interiorizarse acerca de la tercera etapa de la iniciativa, que lleva hasta el momento 640 millones de dólares invertidos en el país, y cuya finalización se prevé para 2025.

Durante el encuentro, del que también participaron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, el jefe de Estado transmitió a las autoridades de la empresa su agradecimiento “por la confianza depositada en la Argentina”, al tiempo que precisó que “se abre” para el país “una gran oportunidad con las energías renovables”.

Además, Graves y Cruz anticiparon al presidente que el proyecto ubicado en el Salar del Hombre Muerto garantizará los estándares internacionales en minería responsable, y colaborará en la reducción de la intensidad total del agua mediante tecnologías propias de reutilización y reciclaje.

“Para nosotros es un orgullo y un placer seguir invirtiendo en este país del que nos sentimos totalmente parte”, destacó Cruz luego del encuentro con el Presidente, y añadió: “Trabajamos en Argentina desde 1998, y encontramos en el país excelente mano de obra, ingenieros, así como ayudamos a preparar personas de comunidades mediante tecnicaturas en minería para que puedan trabajar con nosotros”.

El proyecto de expansión contribuirá con 20 mil toneladas métricas adicionales de carbonato de litio en Argentina, lo que permitirá aumentar a su vez la capacidad total anual de la empresa en 60 mil toneladas métricas, así como la capacidad en 9 mil toneladas métricas de cloruro de litio para 2025.

Esto incrementará el global de litio para la transición energética, a la vez que supondrá un aumento en la contratación de mano de obra en la zona de influencia directa del proyecto.

Sobre los beneficios del desarrollo de la industria del litio para la Argentina, Kulfas explicó que “Livent es una empresa con acuerdos internacionales con automotrices como Tesla y BMW, que implican una escala mundial”, al tiempo que informó que el anuncio de la triplicación de la capacidad productiva de litio por parte de la empresa “muestra que la industria para la Argentina es muy importante, y ratifica al país como un mercado importante en la producción mundial”.

Livent Corporation, que tiene presencia mundial en Estados Unidos, Inglaterra, China, India y Argentina y cuenta con una nómina de 900 empleados, se ha asociado con diferentes clientes con el objetivo de utilizar el litio de forma segura y sostenible, y para impulsar la demanda global de energía verde, la economía móvil, y las innovaciones especializadas en áreas como la aleación ligera y los lubricantes.

En el país, la firma opera además una de las fuentes de mayor pureza de litio bajo los estándares internacionales de sustentabilidad, e implementa un sistema propio de alta tecnología que permite la derivación en carbonato y cloruro de litio mediante procesos que implican más del 99 por ciento de pureza.

Casa Rosada

inngeniar


Lamb Weston Alimentos Modernos anunció que invertirá U$S 200 millones

 

La empresa Lamb Weston Alimentos Modernos anunció que invertirá U$S 200 millones para construir una planta industrial en Mar del Plata

El canciller, Santiago Cafiero, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, recibieron hoy a los directivos de la firma Lamb Weston Alimentos Modernos SA, quienes anunciaron una inversión de 200 millones de dólares para la construcción de una planta de producción de papas pre-fritas congeladas, puré en escamas y fécula de papa, en la ciudad de Mar del Plata.

Cafiero destacó: “Este anuncio de inversión demuestra el interés de las empresas en apostar por el país y ratifica el rumbo de crecimiento de la producción en Argentina. 

Es un respaldo al camino que iniciamos hace dos años, cuando nos propusimos recuperar la política industrial, para reactivar la producción y el trabajo en el país”.

Por su parte, el ministro Matías Kulfas afirmó: “Este anuncio muestra una vez más la confianza que genera nuestro país para invertir y ratifica el camino que Argentina está transitando, para ponerse de pie con más producción y más empleo. 

Agradecemos la confianza de que una empresa líder en el mercado de alimentos a nivel internacional haya elegido nuestro país para invertir y seguir desarrollándose”.

Todesca Bocco sostuvo: “Se trata de un proyecto diseñado para exportar, que va a generar unos 200 puestos de trabajo directos y muchos más indirectos. 

Es una inversión muy importante producto de una alianza entre una empresa nacional y una empresa norteamericana”.

De acuerdo al plan de negocios, la inversión implica la creación de entre 150 y 200 empleos directos, y 3.000 empleos indirectos. El 90 por ciento de la producción de la planta se destinará al mercado externo. 

Las proyecciones de exportaciones son de U$S 50 millones en 2024, hasta alcanzar los U$S 114 millones en 2029. 

El plazo de edificación de la planta será de 18 meses y la puesta en marcha se prevé para fines de 2023.

Participaron de la reunión el presidente y CEO de Lamb Weston (Inc), Tom Werner; el  presidente de Sociedad Comercial del Plata, Ignacio Noel; y el  vicepresidente y CEO,  Pablo Arnaude. 

Los directivos agradecieron el apoyo del Gobierno Nacional para poder avanzar en la inversión y resaltaron la recuperación productiva que atraviesa Argentina. 

“Para nuestra empresa es muy importante esta inversión y estamos muy contentos de haber elegido este país para seguir creciendo”, aseguraron.

Lamb Weston Alimentos Modernos SA surge de una alianza comercial entre la Sociedad Comercial del Plata (SCP) y la multinacional Lamb Weston Holdings, que ocupa el puesto número uno en la producción de papas congeladas en los Estados Unidos y el segundo lugar a nivel global. Alrededor del mundo emplea a más de 7.800 personas.

“Estoy muy orgulloso de que la empresa número uno en el mercado de Estados Unidos, con presencia en 110 países, elija nuestro país para realizar la inversión. 

Proyectamos ser líderes en Latinoamérica con un amplio margen de exportación y sin importar insumos”, destacó el presidente de Sociedad Comercial del Plata, Ignacio Noel.

Acompañaron al ministro el Jefe de Gabinete, Alejandro Sehtman; el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; la subsecretaria de Industria, Julieta Loustau; y el director de Desarrollo Regional y Sectorial, Leandro Mora Alfonsín.

Durante la reunión, el ministro hizo entrega a la empresa del primer certificado del Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones. 

Este régimen está destinado a proyectos productivos que signifiquen inversiones superiores a los U$S 100 millones y brinda la posibilidad de acceder a un porcentaje de las divisas obtenidas a través del mismo proyecto de inversión.

Cancilleria

inngeniar


Filmus Guzmán y Kulfas se reunieron con científicas, científicos y representantes de empresas

 

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, junto a sus pares de Economía, Martín Guzmán; y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

 Filmus, Guzmán y Kulfas se reunieron con científicas, científicos y representantes de empresas

Los ministros mantuvieron un almuerzo de trabajo con investigadores del CONICET y representantes empresarios para profundizar el vínculo entre la generación de conocimiento y su aplicación a la producción, clave de la estrategia para el desarrollo económico y social de la Argentina.

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, junto a sus pares de Economía, Martín Guzmán; y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, mantuvieron un encuentro en el Palacio de Hacienda con científicos y científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con representantes de empresas, en el que se dialogó sobre el trabajo, la producción y el conocimiento. 

También participó la presidenta del CONICET, Ana María Franchi.

En este marco, las y los investigadores remarcaron el compromiso del Gobierno nacional con la expansión del gasto en ciencia y tecnología, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 27.614) sancionada en 2021.

Durante el encuentro, Filmus aseguró que "la única forma de salir de la crisis es trabajar todos juntos y que se le dé a la ciencia y a la tecnología un papel importante, que incluya a los y las investigadoras y pensar en cómo transferir el trabajo para que signifique mejoras en la productividad, en la producción y en las condiciones de vida de la gente". 

"Son dos cuestiones difíciles al igual que batallar para ir en la misma dirección", añadió.

Además, Filmus señaló que “mantuvimos en su momento una reunión con 15 investigadores e investigadoras y estamos trabajando en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, y esto tuvo que ver con la decisión del Presidente y de Martín de que hoy en el acuerdo con el FMI haya un párrafo dedicado a la ciencia y la tecnología”.

En tanto, Guzmán resaltó que la ciencia, la tecnología, el trabajo y la producción sean parte de la agenda con las y los científicos y empresarios. 

En esta línea, el Ministro aseguró que el diálogo con el sector pone en valor el conocimiento, la producción y el trabajo, y resaltó "el rol de la inversión en ciencia y tecnología para tener una estructura con más capacidad de agregación de valor, desarrollo, mayor productividad de la economía y mayor competitividad".

El Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, durante la reunión

Por su parte, Kulfas sostuvo que "se trató de un diálogo muy importante entre el mundo de la economía, la producción, la ciencia y la tecnología”. 

En este sentido, hizo hincapié en que “poder articular estos elementos es el verdadero cambio estructural que la Argentina necesita” y en que “tenemos todas las capacidades, hay que ponerlas en valor y potenciarlas”.

En su intervención, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó el recibimiento por parte del Ministerio de Economía para dialogar sobre ciencia y producción y expresó que “es importante que en esta reunión haya empresarios y empresarias”. 

“A veces nuestros lenguajes son distintos y una etapa tan dura como la pandemia nos acercó”, recordó, al tiempo que agregó que “tenemos que trabajar desde la ciencia y la tecnología junto al sector empresarial e industrial para construir en conjunto un país más justo y mejorarle la calidad de vida a las personas”.

Finalmente, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano, afirmó que “necesitamos que el eje de la economía argentina vaya desde las actividades que tienen poco valor agregado a actividades que jerarquizan el saber y conocimiento de los recursos humanos, que potencian exportaciones y que nos permiten estar en los sectores más dinámicos de la economía global”. 

“La Agencia I+D+i es un buen puntapié para atender este desafío. 

Es un modelo institucional que funciona y que podría expandirse y crecer para llevar estas bases de un ecosistema a todos los puntos del país y a muchas actividades y sectores. 

Tenemos por dónde empezar”, concluyó.

De la reunión también participó la directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro. 

Por el CONICET estuvieron presentes Pablo Gluzmann; Hugo Menzella (uno de los fundadores de Keclon, empresa de soluciones biotecnológicas); Verónica Bucala (directora de la planta piloto de ingeniería química, PLAPIQUI); Osvaldo Podhajcer (director del laboratorio de terapia molecular y celular de la Fundación Instituto Leloir); la licenciada en Física, María Teresa Dova; y Sebastián Uchitel (director de YPF).

También participaron la CEO de Visa Argentina y Región Cono Sur, Gabriela Renaudo; el presidente de Accenture Argentina, Sergio Kaufmann; el titular de Syngenta, Antonio Aracre, y el presidente de FundAr, Sebastián Ceria.

MINCyT

inngeniar


domingo, 6 de marzo de 2022

Argentina Marruecos Cafiero en videoconferencia con su par

   


Cafiero mantuvo una videoconferencia con su par de Marruecos para ampliar el valor agregado del intercambio comercial

El canciller Santiago Cafiero mantuvo una videoconferencia con el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero del Reino de Marruecos, Nasser Bourita, durante la cual manifestaron la voluntad de continuar fortaleciendo sus relaciones bilaterales.

Coincidieron en la necesidad de reactivar las Consultas Políticas de Alto Nivel y la Comisión Mixta para la Cooperación Comercial, Económica y Técnica, mecanismos bilaterales existentes a través de los cuales se podrá propiciar el aumento del volumen y valor agregado del intercambio comercial, así como de favorecer una robusta vinculación científico-tecnológica entre ambos países. 

Para ello acordaron la intensificación de los proyectos de Cooperación Sur-Sur ya en ejecución, así como la identificación de nuevas líneas de acción en áreas como la gestión de recursos hídricos, la agroindustria y cuestiones relativas a radares y satélites.

Asimismo, el canciller Cafiero agradeció el apoyo de Marruecos para la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido a fin encontrar una solución pacífica y definitiva a la Cuestión de las Islas Malvinas.

Por su parte, el ministro Bourita se refirió a la situación regional en África en los últimos meses, remarcó las oportunidades que presenta el continente para la Argentina en varios sectores y destacó el interés en que su país pueda ser la puerta de entrada a África y otros mercados regionales de los cuales Marruecos es miembro.

Cafiero reiteró la invitación al ministro Bourita para visitar la Argentina y manifestó además el compromiso de realizar los mayores esfuerzos para reimpulsar, en conjunto con los socios del MERCOSUR, las conversaciones del bloque con el Reino de Marruecos.

Cancilleria

inngeniar


CETCO $350M para Industria vitivinícola

  


 Franchi, Dominguez y Filmus durante la firma del acta de compromiso para la creación del CETCO.

Se destinarán $350 millones de pesos para la creación de un Centro de Tecnología del Conocimiento para la industria vitivinícola

Filmus, junto a autoridades, viajó a la provincia para sellar este acuerdo, en el marco de la Fiesta de la Vendimia. 

Además, se creará una herramienta que calcula huellas ambientales clave para el sector.

La Fiesta Nacional de la Vendimia de Mendoza recibió al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, a su par de Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, y otras autoridades para anunciar la inversión de $350 millones de pesos en la creación del Centro de Tecnología del Conocimiento para la Sustentabilidad Vitivinícola y Agroindustrial con énfasis en el recurso hídrico (CETCO) en la provincia para fomentar el crecimiento del sector productivo con licencia ambiental. 

En este sentido, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; de Agricultura, Ganadería y Pesca; el CONICET; el Instituto Nacional del Agua (INA); el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV); la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) firmaron un acta de compromiso para llevar a cabo su constitución y acordar las bases. 

Asimismo y en línea con esto, también se firmó un convenio entre CONICET y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) para el desarrollo de una herramienta para el cálculo de huellas ambientales, el cual permitirá a los productores determinar indicadores de desempeño como la huella del agua, y de carbono para su producto y la cadena vitivinícola; un proyecto que responde a las necesidades de productores vitivinícolas de San Rafael, Mendoza, pero con vistas a extenderse a otros usuarios del sector.

Filmus expresó respecto a la constitución del Centro: 

“Se trata de un instituto multidisciplinario que agrupa otras partes y aportes para agregar valor a la industria vitivinícola que no tiene un centro de estas características. 

Es importante que pueda hacer transferencia tecnológica a los sectores productivos y que estos aumenten”. 

El proyecto se enmarca dentro del Programa Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos (CITES) de la Subsecretaría de Coordinación Institucional de la Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica del MINCyT. 

Acompañó al Ministro el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez.

Por su parte, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, pronunció: 

"El CONICET está muy interesado en trabajar en temas que mejoren la vida a la gente, como salud, trabajo y producción, entre otros grandes temas. 

Claramente este convenio está enfocado en la producción y el trabajo. 

Estamos presentes en Mendoza hace mucho tiempo, tenemos más de 400 investigadores e investigadoras, nueve institutos, un fuerte acercamiento y colaboración con la UNCUYO y ahora firmamos un convenio con el sector productivo. 

Tenemos muchos proyectos asociados a la vitivinicultura y al agua que son temas fundamentales en esta provincia. 

De esta manera, reforzamos nuestra presencia con temas que colaboran con la producción".

Autoridades reunidas durante la firma del acta.

Participaron también del evento el presidente del Instituto Nacional del Agua, Juan Carlos Bertoni; el rector de la Universidad Tecnológica Nacional, Rubén Soro; el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Martín Hinojosa, y la secretaria de provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis. 

El director de la bodega Familia Zuccardi y titular de COVIAR, José Zuccardi, recibió a las autoridades en un desayuno realizado en el marco de la fiesta tradicional.

Cabe destacar que el Ministro de Ciencia en su visita a la provincia recorrió además el Instituto de Histología Y Embriología De Mendoza (IHEM-CONICET-UNCUYO) “que está en la última etapa de la obra y que esperamos que termine en septiembre. 

Es una obra que ampliará el Instituto en 2200 mt2 y es uno de los más transcendentes que tiene la Universidad y necesita apoyo y equipamiento para modernizarlo. 

Es admirable el trabajo de las investigadoras e investigadores que enorgullece a la provincia y al país”. 

El ministro fue recibido por la investigadora superior del CONICET y doctora en Bioquímica, María Isabel Colombo y equipo.

Centro de Tecnología del Conocimiento para la Sustentabilidad Vitivinícola y Agroindustrial con énfasis en el recurso hídrico

Pensado como un espacio multidisciplinario que acompañe a la región en el proceso de transformación conjunta de sus ecosistemas agroindustriales y de producción de tecnologías del conocimiento 4.0 en pos de un desarrollo agrícola más próspero, de mejor calidad, y de carácter sustentable y basados en el conocimiento de la dinámica de los recursos hídricos escasos en contexto de cambio climático.

Las instituciones que llevarán adelante son el Instituto Nacional del Agua (INA) y Centro Regional Andino; el CONICET-CCT Mendoza; la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Mendoza (UTN-FRM), y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

El convenio busca crear entornos colaborativos interinstitucionales y con la sociedad, que resulten en la competitividad y el crecimiento del sector productivo; generar, desde la demanda del sector, la adecuada tecnología y su transferencia al medio con consultoría técnica; promover actividades de generación de conocimiento en pos de una producción agroindustrial sustentable y basada en tecnologías del conocimiento 4.0; promover un ámbito de formación de profesionales o técnicos especializados en tecnologías, y fomentar actividades de intercambio de saberes y buenas prácticas en diversos ámbitos en comunicacionales.

MINCyT

inngeniar