mi茅rcoles, 14 de mayo de 2025

Citricultura industrial La innovaci贸n del INTA que potenci贸

  

La innovaci贸n del INTA que potenci贸 la citricultura industrial

Un equipo de especialistas del INTA identific贸 variedades de naranja con potencial para la industria -por su contenido de limonina y de jugo, adem谩s del rendimiento industrial- y desarroll贸 estrategias de manejo que permitieron mejorar la calidad de la fruta y diversificar la producci贸n de c铆tricos del mercado en fresco, impulsando la competitividad del sector. 

Este es el resultado de m谩s de seis a帽os de trabajo articulado con la empresa Coca Cola.

En el nordeste de Entre R铆os, el macizo citr铆cola se consolida como un enclave productivo para la econom铆a regional y nacional. 

Con una superficie cultivada que supera las 35.000 hect谩reas, esta zona se especializa en la producci贸n de c铆tricos dulces, en especial naranja y mandarina. 

All铆, en un clima subtropical y suelos profundos, se desarrolla la citricultura. 

Gracias al trabajo del INTA se gener贸 informaci贸n estrat茅gica para mejorar la calidad de la fruta destinada a la industria y diversificar la producci贸n de c铆tricos del mercado en fresco. 

Los resultados de la investigaci贸n brindaron herramientas para optimizar el rendimiento industrial y la competitividad del sector citr铆cola. 

Los resultados del convenio de asistencia t茅cnica con la empresa Coca Cola ser谩n mostrados en una jornada que se realizar谩 el jueves 15 en la sede del INTA en Concordia, Entre R铆os. 

“Este convenio nos permiti贸 generar informaci贸n clave para entender la viabilidad de destinar parte de la producci贸n citr铆cola a la industria, optimizando la calidad de la fruta y evaluando alternativas de oportunidades para los productores”, destac贸 Mar铆a Fernanda Rivadeneira, especialista del INTA y coordinadora del convenio. 

Al inicio del convenio, el NEA contaba con doce variedades de naranja registradas. 

A partir del an谩lisis de s贸lidos solubles, como acidez e 铆ndice de madurez, de esas variedades se estableci贸 una l铆nea de base sobre la cual avanzar.  

“El objetivo fue seleccionar variedades con potencial para la industria, considerando tambi茅n un calendario de cosecha extendido. 

Entre otros aspectos, se estudi贸 el contenido de limonina y la aptitud industrial de cada variedad”, indic贸 la especialista quien explic贸 que uno de los principales problemas que enfrenta la industria es el amargor, causado por flavonoides y limonoides, que depende en gran medida de factores como: variedad, 铆ndice de madurez y procesos industriales a los que se somete el jugo. 

“Entre las actividades realizadas durante el convenio se analiz贸 el contenido de limonina de variedades de naranjas con inter茅s de uso para industria”. 

De acuerdo con Rivadeneira, la investigaci贸n se focaliz贸 especialmente en las variedades Salustiana y Valencia Late, que representan cerca del 60 % de la superficie citr铆cola de la regi贸n. 

Se evaluaron diferentes estrategias de manejo en lotes adultos, que incluyeron planes fitosanitarios, riego, fertirriego, fertilizaciones foliares y selecci贸n del momento 贸ptimo de cosecha. 

Adem谩s, se implant贸 un lote experimental con la variedad Roble, previamente identificada por el INTA Concordia como promisoria para la industria 

“Uno de los resultados destacados fue el incremento del 铆ndice de madurez de naranja Salustiana al postergar la cosecha 60 d铆as en lotes con manejo para industria, lo cual aument贸 los s贸lidos solubles y redujo la acidez. 

Esto permiti贸 obtener una fruta con mejores condiciones para el procesamiento industrial”, destac贸 y agreg贸: 

“Tambi茅n se realiz贸 la trazabilidad de residuos de pesticidas desde la fruta fresca hasta el jugo, con el an谩lisis de 38 principios activos. 

Esta informaci贸n es clave para garantizar la inocuidad de los productos en l铆nea con la normativa vigente”. 

Jornada de c铆tricos para industria 

Los resultados obtenidos durante los 6 a帽os de trabajo junto con la empresa Coca Cola se dar谩n a conocer en una jornada gratuita, que requiere inscripci贸n previa, y estar谩n disponibles en repositorio institucional. 

Los profesionales del INTA pondr谩n a disposici贸n de los asistentes los resultados obtenidos del relevamiento de calidad y variedades de naranja en la zona, madurez de la fruta y la trazabilidad de residuos en fruta, aceites esenciales y jugo. 

Tambi茅n contar谩 con informaci贸n de los estudios realizados en el manejo nutricional y fitosanitario y la evaluaci贸n de costos de producci贸n de lotes para industria. 

El evento se desarrollar谩 el 15 de mayo en la Estaci贸n Experimental Agropecuaria Concordia del INTA.

Esta jornada se realiza en forma conjunta entre INTA y el Proyecto “Sustentabilidad en la cadena de naranjas de Entre R铆os y Corrientes”, de Aliados con el Campo de Coca-Cola, CICLA y Kilimo. 

Adem谩s de presentar algunos resultados del convenio, el evento contar谩 con charlas en temas de sustentabilidad y certificaci贸n de normativas. 

Tambi茅n participar谩 un referente internacional que hablar谩 sobre el mercado de fruta para industria en Brasil y las tendencias mundiales. 

Adicionalmente se desarrollar谩 una mesa redonda producci贸n e industrializaci贸n de c铆tricos dulces en Argentina. 

La jornada finalizar谩 con una visita a lotes demostrativos ubicados en la el campo experimental del INTA. 

INTA

inngeniar

mi茅rcoles, 7 de mayo de 2025

Biofertilizante El INTA trabaja en la producci贸n

 

El INTA trabaja en la producci贸n de un biofertilizante

Un equipo de especialistas del Instituto de Microbiolog铆a y Zoolog铆a Agr铆cola del INTA estudi贸 el digerido de la planta de biog谩s Ovobrand —ubicada en Coronel Brandsen, Buenos Aires— para evaluar su viabilidad como fertilizante. 

Luego de dos a帽os de ensayos, lograron optimizar su manejo y aplicaci贸n. 

En la actualidad, la f谩brica produce gas y fertilizantes, y busca mejorar su uso en distintos cultivos. 

Este proyecto promueve un modelo sostenible de producci贸n agropecuaria en el que se transforman los residuos en insumos valiosos para la agricultura.

La empresa Ovobrand, ubicada en Coronel Brandsen —Buenos Aires— es pionera en la producci贸n de huevos y ovoproductos. 

Con una visi贸n sostenible, la empresa apost贸 a la implementaci贸n de una planta de biog谩s para gestionar los grandes vol煤menes de esti茅rcol generados diariamente. 

Desde su creaci贸n en 2008, trabaja en el desarrollo de un modelo productivo integrado, transformando prote铆na vegetal (granos) en prote铆na animal (huevo) con un alto est谩ndar de calidad y eficiencia. 

Hace unos a帽os, la empresa solicit贸 la asistencia t茅cnica del grupo del Laboratorio de Transformaci贸n de Residuos del INTA para evaluar el efluente resultante de la planta de biog谩s y considerar su potencial como biofertilizante. 

“Nuestro objetivo fue determinar si cumple con los criterios de aplicaci贸n agron贸mica y elaborar un plan de manejo eficiente y ambientalmente sustentable”, explic贸 Patricia Bres, investigadora del Instituto de Microbiolog铆a y Zoolog铆a Agr铆cola (IMyZA) del Centro de Investigaci贸n en Ciencias Veterinarias y Agron贸micas (CICVyA) del INTA.

A partir de estudios realizados con muestras obtenidas a escala piloto, se identificaron tanto los beneficios como las posibles limitaciones del uso del digerido como fertilizante. 

“Esto permiti贸 optimizar su manejo, incluyendo ajustes en el sistema de postratamiento y el desarrollo de un plan agron贸mico adecuado a sus caracter铆sticas”, detall贸 Bres. 

Para evaluar su eficiencia, el grupo del Laboratorio de Transformaci贸n de Residuos del INTA llev贸 a cabo ensayos agron贸micos en parcelas dentro del propio predio de Ovobrand.

Desde hace dos a帽os, Ovobrand mantiene un convenio con el INTA en el marco del cual se concret贸 esta colaboraci贸n. Patricio Gil, gerente t茅cnico de la empresa, destac贸 la importancia de la caracterizaci贸n del digerido. 

“Analizamos su calidad y propiedades f铆sicas, qu铆micas y biol贸gicas para establecer indicadores y un sistema de monitoreo que nos permita aplicarlo de manera eficiente en distintos cultivos”, se帽al贸.

Mientras la planta de biog谩s estaba en construcci贸n, se adelantaron ensayos a campo con el fertilizante. 

“El estudio realizado por el laboratorio de Transformaci贸n de Residuos del INTA fue clave para poder escalar la producci贸n”, afirm贸 Gil. 

Con la f谩brica ya en funcionamiento y produciendo tanto gas como fertilizantes, el siguiente paso es intensificar los ensayos en distintos cultivos para perfeccionar el monitoreo y optimizar las dosis de aplicaci贸n seg煤n las condiciones del suelo y el clima.

Por su parte, V铆ctor Barbagallo, gerente de la planta de biog谩s, coment贸: 

“Se realiz贸 un an谩lisis de equipos aspersores para el fertilizante l铆quido y se opt贸 en lotes cercamos por los pivotes giratorios con boquillas inatacables y lotes m谩s lejos por acoplados regadores con ruedas de alta flotaci贸n con tecnolog铆a de 煤ltima generaci贸n”.

“El INTA desarroll贸 un plan agron贸mico detallado que nos permite definir lote por lote la dosis adecuada de biofertilizante”, explic贸 Gil. 

Este plan tiene en cuenta variables como el an谩lisis de suelo, el tipo de cultivo, las precipitaciones y la temperatura. 

“Nos brindan f贸rmulas precisas para determinar la cantidad 贸ptima de digerido en funci贸n de las caracter铆sticas de cada lote”, agreg贸. 

Este trabajo conjunto evidencia las ventajas de la cooperaci贸n p煤blico-privada en el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles. 

A futuro, el desaf铆o es seguir mejorando la valorizaci贸n del digerido. 

“Queremos agregar valor tanto al s贸lido, a trav茅s del peletizado, como al l铆quido, mediante un proceso de stripping de nitr贸geno para obtener productos comercializables como sulfato o nitrato de amonio”, anticip贸 Gil. 

El proyecto entre el INTA y Ovobrand refuerza el compromiso con una producci贸n agropecuaria m谩s sostenible, basada en el aprovechamiento eficiente de los recursos y la reducci贸n del impacto ambiental. 

La incorporaci贸n del biofertilizante a la estrategia productiva de la empresa representa un paso clave hacia un modelo circular que transforma los residuos en insumos de alto valor para la agricultura.

INTA

inngeniar


lunes, 5 de mayo de 2025

CONICET asesora empresa en el uso de nuevas tecnolog铆as aplicadas a la agricultura de precisi贸n

 

 Una rotorenfardadora luego de dejar un rollo durante uno de los ensayos. Fotos: gentileza investigadores.

Cient铆fico del CONICET asesora a empresa en el uso de nuevas tecnolog铆as aplicadas a la agricultura de precisi贸n

Se trata de un convenio con la compa帽铆a CNC INTECH ARGENTINA S.A que tiene como objetivo validar una unidad de control electr贸nico para maquinarias agr铆colas. 

Esta asociaci贸n p煤blico-privada puede impactar en el sector socio-productivo tanto a nivel industrial como agr铆cola

La implementaci贸n de tecnolog铆as digitales y de telecomunicaciones en maquinarias agr铆colas permite incrementar los rendimientos, mejorar procesos productivos y obtener datos precisos para hacer m谩s eficiente el manejo de los campos. 

En este sentido, la incorporaci贸n de herramientas como microprocesadores, aplicaciones, conectividad inal谩mbrica (Wi-Fi y red m贸vil) y se帽ales de GPS, implementadas en sistemas de electr贸nica digital, contribuye al desarrollo de equipamientos agr铆colas de alta calidad.

A trav茅s de un convenio de asistencia t茅cnica entre el CONICET y la empresa CNC INTECH ARGENTINA S.A., un investigador del Consejo lleva adelante actividades de transferencia, que tienen como objetivo validar el desarrollo de una unidad de control electr贸nico (ECU, por sus siglas en ingl茅s) para maquinarias agr铆colas del tipo rotoenfardadoras y dosificadoras, cuyas funcione son, respectivamente, la recolecci贸n y enrollado de pasturas y forrajes, y la regulaci贸n de la siembra y fertilizaci贸n. 

Las ECU, por su parte, son dispositivos que pueden regular distintas funciones de un veh铆culo. 

La finalidad es que esta asociaci贸n p煤blico-privada tenga un doble impacto socioproductivo, al repercutir tanto a nivel industrial como agr铆cola.

CNC INTECH ARGENTINA S.A. es una empresa ubicada en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires que desarrolla y fabrica en serie m谩quinas de control num茅rico. 

Adem谩s, hay distintas empresas que contratan a INTECH para hacer desarrollo de productos, servicios o tecnol贸gicos en general, vinculados a la ingenier铆a mec谩nica, electr贸nica, software y fabricaci贸n.

El investigador del CONICET Juan Pablo Pascual, del Departamento de Ingenier铆a en Telecomunicaciones de la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica (CNEA), comenta sobre el convenio: 

“Es el resultado de un a帽o de trabajo previo. 

La empresa que nos contrata est谩 desarrollando unidades de control electr贸nico, que permitan supervisar el proceso de producci贸n en distintas m谩quinas agr铆colas. 

Por ejemplo, en aquellas que producen los fardos para alimentar a los animales, as铆 como tambi茅n en sembradoras y fertilizadoras”

El especialista detalla que las unidades recolectan datos de lo que ocurre y controlan el proceso de dosificaci贸n, tanto en la fertilizadora como en la sembradora.

Estos sistemas tienen componentes electr贸nicos: por ejemplo, las placas que controlan est谩n implementadas sobre microprocesadores. 

Tambi茅n, hay sistemas para que quienes las operan observen lo que sucede: 

“Hay una aplicaci贸n que puede verse en una tablet y se comunican mediante Wi-Fi. 

La informaci贸n se env铆a a un servidor por la red m贸vil”, describe Pascual. 

Y agrega: “Al ser necesario conocer la posici贸n de la m谩quina en todo momento se usan se帽ales de GPS, as铆 es como se incorporan las telecomunicaciones en todo el sistema”.

Placas montadas sobre la fertilizadora, en la imagen se puede ver la electr贸nica del sistema.

La validaci贸n del dispositivo

Durante el proceso de desarrollo de la ECU por parte de CNC INTECH ARGENTINA S.A., se presenta la necesidad de validar tanto el dispositivo como su implementaci贸n en hardware y software. 

Para esto se cuenta con la asistencia t茅cnica del cient铆fico, quien interviene en diversas etapas con el objetivo de resolver problemas, identificar fallos y posibles mejoras en el desarrollo del producto. 

Adem谩s, trabaja sobre la viabilidad de la fabricaci贸n en serie, por parte de la empresa, de las placas electr贸nicas que conforman la ECU.

Respecto del asesoramiento que pueden recibir distintas empresas del sector socioproductivo por parte del CONICET, el presidente de INTECH, Alfredo Quiroga, sostiene: 

“Para el desarrollo productivo es un gran aporte de valor agregado. 

Permite que empresas del interior del pa铆s tengan acceso a personal sumamente calificado, desarrollar productos de alta calidad, donde se requiere un conocimiento intensivo en un 谩rea espec铆fica, acelera los desarrollos y los hace posible. 

El empresario toma un riesgo importante al hacer el desarrollo, es una apuesta a futuro y contar con el apoyo de investigadores del CONICET es valioso porque, adem谩s, nos anima a resolver problemas m谩s complejos y desafiantes”.

Fertilizadora con el tractor antes de salir a una prueba de campo.

Impacto industrial y agr铆cola

Seg煤n Pascual y Quiroga, esta vinculaci贸n tiene impacto tanto a nivel agr铆cola como industrial: 

“Estos sistemas van a estar montados sobre m谩quinas, producidas por una f谩brica en Argentina”, afirma Pascual, y explica que se agrega valor desde el punto de vista de que se trata de tecnolog铆as dise帽adas para las maquinarias agr铆colas producidas por estas f谩bricas que, a su vez, solicitan los servicios de CNC INTECH ARGENTINA S.A., y se incorpora un dispositivo que puede terminar en un producto.

Asimismo, indican que el impacto se da tambi茅n en el sector agr铆cola, porque mejora la precisi贸n en la dosificaci贸n, el relevamiento de datos y pos-procesamiento. 

A futuro, esto podr铆a servir para ofrecer recomendaciones a agr贸nomos y productores y as铆, que obtengan informaci贸n precisa y establezcan estrategias respecto al trabajo en los campos, de acuerdo con sus caracter铆sticas.

Sobre los potenciales usuarios de las ECU, Quiroga se帽ala que “son todos aquellos que adquieran las maquinarias agr铆colas de la empresa a la cual le hacemos el desarrollo. 

Podr谩n tener en tiempo real y, de manera almacenada, el trabajo realizado por la m谩quina”. 

Los contratistas rurales contar谩n con la informaci贸n documentada del servicio que brindaron, datos de kilos sembrados por lote, la trazabilidad y precisi贸n de los trabajos. 

Con la capacidad desarrollada por la empresa, su presidente precisa: 

Nosotros vamos a estar a la altura de empresas multinacionales. 

Esta electr贸nica se puede usar en otro tipo de maquinaria, no descartamos la posibilidad de exportar”.

Alfredo Quiroga, Jorge Cogo, Juan Pablo Pascual, Santiago L贸pez y Rub茅n Majano.

Quiroga pone en valor la interacci贸n virtuosa entre la comunidad cient铆fica y empresas del sector industrial, independientemente de su escala. 

“Son todas interacciones que acortan las distancias entre ambos mundos”, expresa. 

Y finaliza: “Se genera un entusiasmo muy grande al ver que hay aplicaciones del conocimiento b谩sico en desarrollos tecnol贸gicos concretos, innovaciones que terminan en un producto comercializable. 

Tanto para los investigadores como tambi茅n en las empresas que son los destinatarios finales de estos servicios”.

Mariela M茅ndez – 脕rea de Comunicaci贸n CONICET Patagonia Norte

CONICET

inngeniar


jueves, 1 de mayo de 2025

INVAP ENAER DTS firman MOU Memorando de Entendimiento

 

 INVAP, ENAER y DTS firman Memorando de Entendimiento para el desarrollo de tecnolog铆a espacial y de radares

En un paso significativo para la industria aeroespacial y de radares en Sudam茅rica, INVAP SAU, la Empresa Nacional de Aeron谩utica de Chile (ENAER) y Desarrollo de Tecnolog铆as y Sistemas SpA (DTS) han firmado un Memorando de Entendimiento (MOU) con el objetivo de establecer un marco de cooperaci贸n para el desarrollo de actividades conjuntas en estos 谩mbitos estrat茅gicos.

El acuerdo, que entr贸 en vigor a partir del 20 de marzo de 2025, busca fomentar la transferencia de conocimientos y tecnolog铆a en fabricaci贸n, soporte, mantenimiento y asesor铆a en sistemas espaciales y de radares, entre otros. 

Asimismo, permitir谩 la ejecuci贸n de proyectos vinculados con la integraci贸n, ensamblaje y prueba de tecnolog铆a satelital y de radares, as铆 como su fabricaci贸n y comercializaci贸n, tanto en Chile como en mercados internacionales.

El MOU fue suscrito por Ignacio Grossi, Subgerente General de INVAP; Henry Cleveland, Director Ejecutivo de ENAER; y Roberto Avenda帽o, Gerente General de DTS, como un primer paso para consolidar una alianza estrat茅gica entre Argentina y Chile en el desarrollo de tecnolog铆a avanzada.

Uno de los aspectos clave del acuerdo es la implementaci贸n de un Plan de Trabajo que servir谩 como base para un futuro Acuerdo de Cooperaci贸n, definiendo los t茅rminos y condiciones para la ejecuci贸n de las iniciativas conjuntas. 

Adicionalmente, el MOU contempla la realizaci贸n de reuniones t茅cnicas, intercambio de informaci贸n y estudios conjuntos de factibilidad t茅cnica y econ贸mica, garantizando que cada parte asuma los costos derivados de sus respectivas actividades.

Este acuerdo representa un hito en la colaboraci贸n tecnol贸gica entre Argentina y Chile, reforzando la capacidad de ambas naciones para desarrollar y posicionar su industria aeroespacial y de radares a nivel global.

FUENTE: ENAER DTS

INVAP

inngeniar