jueves, 30 de marzo de 2023

Bilateral con Joseph Biden

 

El presidente mantuvo una reunión bilateral con su par de los Estados Unidos, Joseph Biden

El presidente Alberto Fernández y el presidente Joseph R. Biden mantuvieron un encuentro en la Casa Blanca en el que se comprometieron a profundizar la relación entre los dos países y trabajar en forma mancomunada para el desarrollo de temas estratégicos.

El presidente Biden se comprometió a apoyar a la Argentina en los organismos multilaterales para amortiguar el efecto de la sequía, ante el detalle del presidente Fernández sobre la gravedad de sus consecuencias.

Los presidentes ratificaron la vocación de ambos países de ser socios estratégicos para llevar adelante inversiones efectivas que permitan el aumento de la producción de recursos energéticos, alimentos que contribuyan a la seguridad alimentaria del mundo y el desarrollo regional de minerales críticos.

El presidente Biden sostuvo que Argentina puede ocupar un rol preponderante en el hemisferio occidental y resaltó el liderazgo del presidente Fernández en este sentido. 

Al mismo tiempo comprometió la disponibilidad de su equipo de gobierno para avanzar en los diferentes temas en tratamiento.

El presidente Fernández desplegó en el marco de la agenda comercial diferentes cuestiones como por ejemplo retomar la exportación de biodiesel así como sobre los cítricos dulces y el valor que tiene para las economías regionales y el ingreso de la carne argentina patagónica.

DOCUMENTO

Casa Rosada

inngeniar


miércoles, 29 de marzo de 2023

CreAr suma a Jujuy y completa el mapa federal de financiamiento productivo pyme

 

Crédito Argentino suma a Jujuy y completa el mapa federal de financiamiento productivo pyme

La provincia adhirió a la línea CreAr Inversión PyME Federal que financia sectores estratégicos para el desarrollo y el cambio de la estructura productiva regional.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, anunciaron la puesta en marcha en la provincia de la línea CreAr Inversión PyME Federal, del Programa Crédito Argentino, que pone a disposición $1.000 millones en financiamiento para fomentar sectores estratégicos para el desarrollo y el cambio de la estructura productiva regional.

“Bienvenida esta línea de crédito. 

Con el Vasco compartimos el mismo pensamiento desarrollista y el compromiso con la producción”, afirmó Morales y sostuvo que “este es el camino a seguir: apostando a la producción, al trabajo, a tener más inversiones, a no bajar los brazos, y pensar en el desarrollo integrado y federal de nuestro país”.

“Esto representa un esfuerzo de Nación y Provincia para seguir produciendo e invirtiendo. 

Tenemos provincias con proyectos y expectativas productivas en todo el territorio. 

Y por eso tenemos que poner la mirada allí, y especialmente en el NOA (Jujuy, Salta y Catamarca) donde se están dando, a partir del litio, un flujo de inversiones importantes. 

Y esta línea de crédito contribuye a lo que estamos haciendo”, resaltó.

“Nos da una gran alegría el trabajo con la provincia de Jujuy porque sabemos lo que se está haciendo en materia industrial y queremos continuar con esa línea. 

Es muy importante tener financiamiento especial para la producción compatible con inversiones de mediano y largo plazo”, afirmó Mendiguren, y puntualizó: 

“A través de Crear Federal las provincias pueden determinar los sectores estratégicos que se deben apoyar y es relevante el aporte, en este caso que realiza Jujuy, para la inversión en tasas que se recupera vía el nivel de actividad y de empleo que estos fondos movilizan”.

Mendiguren también consideró “fundamental que entre todos mantengamos el nivel de actividad y que lleguemos a todos los sectores”, y explicó que “con CreAr también tenemos financiamiento para pequeños y medianos proyectos, queremos que todos los empresarios de Jujuy sepan que tenemos mucha urgencia de llegar a la producción. 

Hoy tenemos la decisión política y están los fondos para que inviertan”.

Crédito Argentino (CreAr) es el programa de financiamiento a la producción más grande de la historia reciente del país. Involucra una inversión del Estado nacional de $500.000 millones entre créditos y garantías, e impulsa proyectos de inversión que cambien la estructura productiva y fomenten las exportaciones y el reemplazo eficiente de importaciones en cadenas de valor estratégicas, con el fin de promover la creación de empleo y la generación de divisas.

Por su parte, el subsecretario PyME, Tomás Canosa, explicó que cada línea que forma parte de CreAr está pensada para que, independientemente del monto de la inversión, desde la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo haya un acompañamiento para concretar cada proyecto productivo, y resaltó la importancia de que las PyMEs accedan a “créditos accesibles con tasas competitivas lo más rápido posible para lograr mayor inclusión financiera”.

En ese sentido, destacó que “estas líneas de financiamiento son centrales para modificar la estructura productiva del país”.

Con esta firma, los sectores productivos jujeños ya pueden acceder a la línea CreAr Inversión PyME Federal, diseñada para acompañar proyectos de inversión productivos de MiPyMes de todo el país. Esta línea dispone de entre 1 millón y 100 millones de pesos, con una bonificación de tasas del Fondo Nacional para el Desarrollo Productivo (FONDEP) de 25 puntos, más una bonificación de 5 puntos por parte de la provincia, y está orientada a las MiPyMEs del sector industrial, agroindustrial y de servicios industriales de la provincia.

Los créditos se canalizan a través del Banco Macro y podrán aplicarse a la adquisición de bienes de capital y la construcción o adecuación de instalaciones, con hasta 20% del proyecto para capital de trabajo asociado. 

Tienen un plazo de devolución de entre 48 a 60 meses

Con este anuncio, se completa el mapa de inversiones productivas pyme que impulsa Crédito Argentino. Jujuy se suma a provincias como Buenos Aires, Tierra del Fuego, Neuquén y Corrientes, entre otras, y a San Juan, que fue la primera en duplicar el cupo del financiamiento ante la demanda del sector productivo para concretar inversiones.

En la reunión también estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud; y el director nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Argentina Productiva 2030

  

Mendiguren “Si seguimos este rumbo productivo a Argentina en pocos años le van a sobrar los dólares para desarrollarse”

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo presentó Argentina Productiva 2030.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, puso en marcha Argentina Productiva 2030, un plan industrial inédito en América Latina que tiene como finalidad duplicar las exportaciones en los próximos dos períodos presidenciales y transformar la estructura productiva del país. 

El plan apunta a generar más de 3,5 millones de puestos de trabajo formales en el sector privado y crear más de 100 mil empresas en todo el país.

Este no es un plan más. 

Es un plan productivo que plantea la hoja de ruta estratégica para que a nuestro país en unos pocos años le sobren dólares para crecer y desarrollarse”, aseguró Mendiguren y agregó que “con esta visión trabajamos desde la Secretaría día a día, cada programa que implementamos va en esa dirección”.

En la misma línea, el secretario afirmó que “en los próximos dos períodos presidenciales hasta 2030 tenemos una enorme oportunidad pero no cualquier política pública va a llevar a Argentina al desarrollo. 

Acá está el plan para que no la desperdiciemos y para que Argentina sea de una vez y para siempre un país que aproveche su potencial y genere un buen nivel de vida para todos los argentinos”.

El Plan Argentina Productiva 2030 está inspirado en planes industriales que han proliferado en el mundo desarrollado en los últimos años. 

Mendiguren explicó que hoy la política industrial está en el centro de los procesos de desarrollo globales porque “más que nunca hay una lucha por dónde se agrega el valor, por dónde se produce y cómo se produce. 

No es cierto que no hay política industrial. 

Hoy un país como China invierte casi 2 puntos del producto en política industrial y los países centrales y los que están en vías de desarrollo hacen lo mismo. 

Solo vamos a ser protagonistas en lugar de víctimas de esta nueva globalización tecnológica, ambiental y moderna si nosotros también invertimos en industria”.

El Plan Argentina Productiva 2030 se estructura en torno a once misiones productivas que tienen como finalidad duplicar las exportaciones, desarrollar la economía verde, producir más bienes y servicios ligados a la salud, impulsar la movilidad del futuro, robustecer la defensa y seguridad, adaptar la producción de alimentos a los desafíos del siglo XXI, profundizar el avance de la digitalización, desarrollar el potencial minero, modernizar y crear empleos de calidad en sectores industriales tradicionales, generar encadenamientos productivos a partir del sector primario y potenciar la actividad turística sostenible. 

El concepto de “misiones” fue creado por la economista ítalo-estadounidense Mariana Mazzucato, quien estuvo de visita en octubre pasado.

Cumpliendo los objetivos productivos del plan, Argentina en 2030 habrá bajado la pobreza a la mitad, la indigencia un 70% y el desempleo por debajo del 5%.

Por su parte, el coordinador del Plan Argentina Productiva 2030Daniel Schteingart destacó: 

“Dimos inicio a este trabajo hace exactamente un año. 

Durante el proceso tuvimos encuentros con referentes de diversos espacios políticos y productivos, y nos sorprende cómo por debajo de los fuegos de artificio de las declaraciones públicas, en esta agenda hay un consenso importante en la mayoría de las áreas. 

Esperamos que el plan sea un aporte a la discusión en este año clave para el país”.

El proceso de elaboración llevó un año de trabajo, involucró más de 300 encuentros y entrevistas y se realizó en conjunto con diferentes actores productivos, académicos, funcionarios, organizaciones de la sociedad civil y especialistas de las provincias que aportaron sus experiencias.

Como resultado de esos encuentros, se publican once documentos con cada una de las misiones más un documento integrador en el que se muestra la mirada global del desarrollo productivo argentino y sintetiza los principales puntos de cada una de las misiones con más 500 recomendaciones de política pública y más de 200 metas medibles y concretas a 2023. 

Todas las metas van en dirección a responder los grandes desafíos económicos, tecnológicos, sociales y ambientales del país, los cuales requieren transformar la matriz productiva para ser resueltos.

El Plan Argentina Productiva 2030 contempla más de 500 lineamientos y herramientas de política productiva que considera necesarias para su factibilidad. 

Algunas de ellas ya se encuentran en práctica, impulsadas desde la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, como es el caso de Crédito Argentino (CreAr), el programa de financiamiento productivo más grande de la historia argentina reciente, y el Programa de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), central para impulsar las cadenas de valor de los sectores de la energía, minería, automotriz, agroindustria y defensa, entre otros.

El programa también se apoya en la implementación de normativas sancionadas en los últimos años, como la Ley de Economía del Conocimiento, la Ley de Fondo para la Defensala Ley de Financiamiento de Ciencia y Tecnología, la Ley de Cannabis Medicinal, la Ley de Promoción Automotriz, la Ley de Nano-biotecnología y el nuevo régimen de bienes de capital.

El plan completo está disponible acá

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


martes, 28 de marzo de 2023

Bangladesh Reunión con empresarios en Cancillería para afianzar el nuevo mercado

 

Bangladesh Reunión con empresarios en Cancillería para afianzar el nuevo mercado

El canciller Santiago Cafiero encabezó en el Palacio San Martín una reunión de trabajo con los representantes de las empresas argentinas que participaron, entre fines de febrero y comienzos de marzo, de las misiones comerciales a Bangladesh, India y Arabia Saudita, organizadas y coordinadas por la Cancillería, con el objetivo de impulsar las exportaciones de nuestro país y atraer inversiones en sectores estratégicos.  

Durante el encuentro, Cafiero y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, analizaron junto a los empresarios los alcances del viaje, las expectativas a futuro y los proyectos que se consolidaron a partir de las rondas de negocios. 

También estuvieron presentes el  subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, y la directora nacional de Promoción de Exportaciones de Cancillería, Laura Tuero.

“Ustedes, con su participación, sus ideas y propuestas, les abren las posibilidades a otras empresas con productos similares, y esto es fundamental porque necesitamos ganar mercados y duplicar las exportaciones, y allí la Cancillería cumple un rol estratégico para ayudar y facilitar”, señaló Cafiero.  

El canciller puntualizó en ese sentido: “Junto a ustedes tienen que estar las empresas, los emprendedores y emprendedoras, persiguiendo esa idea de lograr una mayor internacionalización de productos argentinos. 

Y a pesar de las dificultades que existen hoy, los empresarios y empresarias siguen aportando a la Argentina, a seguir generando puestos de trabajo”. 

“El mundo está demandando lo que Argentina tiene capacidad para producir, lo que nuestro país tiene tradición de producir y también la Argentina tiene marca registrada para producir. 

Hagamos este camino juntos y apoyémonos entre todos”, sentenció el canciller.

Uno de los empresarios presentes, Federico Emiliani, de Ecofactory, firma fabricante de bolsas reutilizables ecológicas, que vende en Argentina y exporta a 12 países de América Latina aseguró: “Participamos de la misión con la idea de comercializar nuestros productos tanto en Bangladesh como en India. 

Sabemos que no es fácil pero nos pareció buena la oportunidad.  

Los resultados fueron muy buenos, vemos posibilidades en tres grandes supermercados de Bangladesh y estamos en contacto con dos de India”. 

Y agregó: “Estamos muy contentos con la misión, fue excelente la organización y la coordinación de la Secretaría con las embajadas y los agregados comerciales. 

Es algo fundamental para una PyME como nosotros poder salir a la región y ahora al mundo”.

Juan Fera, de Marolio, contó que durante la misión a Bangladesh y la India “logramos una cantidad de contactos que sin el apoyo de Cancillería no lo podríamos haber logrado. 

Ya mantuvimos contacto para el envío de muestras. 

Y vinimos acá a reforzar este trabajo, siempre manteniendo el objetivo de poder producir y exportar trabajo argentino”.

Carlos Tonon, de Luna de los Andes, empresa elaboradora de productos regionales -principalmente del NOA y de Cuyo- como aceites de oliva gourmet, vinos, especias, frutos secos y yerba mate, señaló que “Bangladesh es un país de mayoría musulmana y los hábitos de consumo son muy distintos, lo cual hay que tener muy en cuenta a la hora de ofrecer nuestros productos. 

Y particularmente tiene la característica del fanatismo por Argentina, lo cual nos ayuda mucho y es donde tenemos que destacar nuestra Marca País”. 

Y agregó que “esta reunión es parte del trabajo que necesitamos hacer conjuntamente el sector privado con Cancillería y embajadas, y es el puntapié inicial hasta tanto poder entrar a estos mercados tan lejanos y distintos a nuestra cultura”.

Por su parte, Laura Tobin, de Etosha, afirmó: 

“Fue muy importante para nosotros viajar a Arabia Saudita, porque fuimos a conocer un nuevo mercado al que no esperábamos exportar en este momento, y gracias al apoyo de Cancillería tuvimos muy buenas reuniones con contrapartes muy interesadas en nuestros productos. 

Vemos que hay una propuesta de país para que los productos argentinos estén en el mundo, y Arabia Saudita es un mercado que tiene un potencial enorme, y creo que es un socio comercial estratégico para la Argentina. 

Esperamos que sea la primera de muchas misiones”.    

Del encuentro participaron: Silvio Leguía, de Piporé (yerba mate); Melody Khalil y Nadima S. Khalil, de The Halal Catering (certificados Halal); Guillermo Trentalance, de Vetanco (medicina animal); Federico Emiliani y Martín Jersonsky, de Ecofactory (bolsas ecológicas); Ricardo MacielNelson Dalcolmo y María Marta Oria, de INYM (yerba mate); Matías Farioli, de Suplefeed (granos y legumbres); Mariano Bonaventura, de  Alfajores Baltazar (alfajores y galletas); Carlos Tonon, de Luna de los Andes (aceite de oliva, vinos, semillas); Pedro Renzone, de Ronalb SRL (granos y legumbres); Juan Fera, de Marolio S.A (alimentos); y Gonzalo Lamas y Sebastián Pérez Escobar, del club atlético River Plate. Todas estas firmas fueron parte de la Misión Comercial a India y Bangladesh.

También estuvieron presentes los representantes de las empresas que integraron la Misión Comercial a Arabia Saudita: Omar Kabbara, de Okword SAS (carne ovina); Gabriel Osatinsky, de Cadaf SA (alimentación animal, alfalfa y otros); Fernando Moisés, de frigorífico El Carancho (carnes); Juan Pablo Tosto Valenzuela, de Latam Agroservicios SA (proteínas vegetales); Alexis Bustelo, de Conexa Foods SA (agropecuario: legumbres, semillas, maní, girasoles; Lucas Andersen, de Grúas San Blas- Argenmieles (miel); Laura Tobin, de ETOSHA (Análogos cárnicos: hamburguesas, chorizos, milanesas y nuggets, y quesos vegetales); Gabriela De La Torre y Pía Rodríguez Martorel, de Amándote (blends, infusiones, yerba mate); Agustín Fonzo, de Rio Beef SA (carnes); Mariana Fernández, de Agrovalle Catamarca SA (agropecuario: alfalfa); Alfredo Abboud, de Cadaf SA (alimentación animal: alfalfa y otros); Ezequiel Garat, de Distribuidor Karinat y agro (carnes, lácteos); Fernando Massalin, de Mega Alfalfa (agropecuario: alfalfa); Pablo Martínez, de FECOAPI (Federación de Cooperativas productoras de Miel); Alexis El Sayer; Centro Islámico, Servicio de certificación (certificadora Halal); Tomás Pirán, de Goat Export (carne ovina), y Aracelis Tarascio, de Frigorífico La Reducción (carnes).     

Misiones Comerciales         

Las misiones comerciales tuvieron las siguientes escalas: 27 y 28 de febrero en la ciudad de Dacca, capital de Bangladesh; 1 y 2 de marzo en Mumbai, y 3 y 4 de marzo en Nueva Delhi, República de India. 

A la par, los días 27 y 28 de febrero de 2023, se realizó la misión comercial del sector alimentos en Arabia Saudita.

A lo largo de 6 días, en Bangladesh e India, las empresas mantuvieron más de 500 reuniones de negocios, en el marco de la misión comercial inaugurada por el canciller Santiago Cafiero en Dacca, Bangladesh, y en coincidencia con la reapertura de la embajada argentina en ese país. 

Entre otras actividades, se llevaron a cabo reuniones con importadores e inversores locales, y se realizaron varias acciones de posicionamiento, degustaciones de productos en grandes supermercados y encuentros con representantes de centros comerciales y puntos de venta. 

Así, yerba mate, dulce de leche, alfajores, aceite de oliva, legumbres y medicamentos fueron algunos de los productos promocionados en ambos países, cuya población total supera los 1570 millones de habitantes.

Se destacó además la presencia del Club Atlético River Plate, que busca exportar su marca y crear escuelas de fútbol en el continente asiático, lo que despertó gran interés entre las federaciones de fútbol y clubes locales. 

Para ello, a través de la Federación de Fútbol Bangladesí, mantuvo reuniones con las principales instituciones deportivas de ese país. 

En Dacca, se celebró la ronda de negocios en la que participaron aproximadamente 70 contrapartes vinculadas con el segmento retail, legumbres y alimentación animal. 

En la etapa de la India se desarrollaron reuniones de negocios con la participación de 77 contrapartes indias, con gran presencia de importadores y distribuidores del segmento supermercadista y mucho interés por los productos argentinos. 

Además se realizó un seminario a cargo del presidente del Forum de Importadores de India, Amit Lohani, quien remarcó la importancia de trazar un plan de trabajo para el mercado de India, como así también tener una presencia cada vez mayor en este mercado a través de ferias internacionales y otras misiones comerciales.

En paralelo, se llevó a cabo una misión comercial del sector alimentos en Riyadh, Arabia Saudita, encabezada por el Embajador Argentino ante el Reino de Arabia Saudita, Guillermo Nielsen, y por la Directora Nacional de Promoción de Exportaciones de Cancillería, Laura Tuero.

Participaron 28 empresas exportadoras de las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero, Córdoba, Chaco, Tucumán, Catamarca y CABA, que presentaron productos que cuentan con gran potencial en el mercado saudita, como alfalfa, carne ovina, carne bovina, miel, productos veganos, frutos secos, alcaparras, cereales, legumbres, semillas, mate de té y blends de yerba mate, miel, aceites, arroz, tapas de empanadas, proteínas de legumbres texturizadas y servicios de certificación Halal.

Las rondas de negocios contaron con  65 contrapartes sauditas, incluyendo ejecutivos de las principales cadenas de supermercados, empresas lácteas, importadoras/distribuidoras y compañías distribuidoras con marcas propias para supermercados y grandes inversores agrícolas internacionales. Se generaron más de 280 reuniones de negocios de alto potencial, durante las cuales se concretaron operaciones de envergadura en alfalfa, granos, carne ovina y bovina, miel envasada, y frutos secos, entre otros sectores. 

Además se realizó una presentación por parte de ejecutivos del Saudi Exim Bank, en la que se expusieron ante los empresarios las distintas líneas crediticias del banco para los exportadores argentinos.

En 2022 el comercio bilateral con Bangladesh fue de USD 765 millones. 

Las exportaciones argentinas alcanzaron USD 742,9 millones y las importaciones desde Bangladesh totalizaron USD 22,1 millones. 

Se registró en 2022 un superávit comercial para Argentina de USD 720,8 millones. 

Con la India, en tanto, en el año 2022 se alcanzó un nuevo récord en el intercambio bilateral, con USD 6.394,6 millones, incrementándose los flujos en ambos sentidos en continuación de un crecimiento casi constante en los últimos años.

 Con respecto al comercio bilateral con Arabia Saudita, alcanzó en 2022 los USD 2.277 millones. 

Las exportaciones argentinas totalizaron USD 1.184 millones, en tanto que las importaciones desde Arabia Saudita representaron USD 1.093 millones, arrojando un superávit comercial para Argentina de USD 91 millones.

Cancilleria

inngeniar


sábado, 18 de marzo de 2023

“La vinculación tecnológica es un instrumento que impulsa al sector agroalimentario”

  

“La vinculación tecnológica es un instrumento que impulsa al sector agroalimentario”

Así lo destacó Nacira Muñoz, vicepresidenta del INTA, durante la apertura del encuentro ‘Diálogo de agendas’, un espacio de intercambio colectivo e interinstitucional para la articulación de la gestión institucional y las políticas públicas. 

De la primera reunión nacional participaron más de 100 referentes de vinculación tecnológica del INTA, del CONICET y del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con el objetivo de promover el diálogo de agendas de producción de conocimiento con la gestión institucional y las políticas públicas, referentes de vinculación tecnológica del INTA, del CONICET y del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación se reunieron en el primer encuentro nacional que busca articular Ciencia y Territorio y, además, ampliar los marcos de referencia en torno a la gestión de la transferencia de conocimiento. 

La reunión se realizó el 16 y 17 de marzo en el Centro Cultural de la Ciencia y reunió a más de 100 vinculadores y vinculadoras federales e incluyó la visita al laboratorio Elea, al INTA Castelar, Ar-SAT, al Servicio Meteorológico Nacional,SMN al Astillero Río Santiago, Y-TEC, Banco Nacional de Datos Genéticos BNDG. al Espacio Memoria y DDHH.

En este sentido, Nacira Muñoz –vicepresidenta del INTA– destacó el rol de la vinculación tecnológica como “un instrumento institucional destinado a impulsar al sector agroalimentario, agropecuario y agroindustrial y a responder a las nuevas demandas y a los nuevos desafíos que son necesarios siempre en un marco de desarrollo, de equidad social y de sustentabilidad”.

“Nuestra mirada ha sido siempre que las capacidades institucionales son un elemento fundamental para la innovación”, señaló Muñoz quien agregó: 

“Nuestras instituciones de tecnología fueron concebidas en América Latina por la importancia y la enorme potencialidad que tienen respecto de la alta tasa de retorno por inversión pública, por esto tenemos que fortalecernos y trabajar para construir agendas de trabajo conjuntas”.

Muñoz: “Nuestra mirada ha sido siempre que las capacidades institucionales son un elemento fundamental para la innovación”

“Este encuentro nos brinda una gran oportunidad de articulación para poder acompañar y abordar las problemáticas territoriales, donde la ciencia y la tecnología tienen un rol muy importante para el desarrollo de nuestro país”, subrayó la vicepresidenta del INTA y enfatizó en la necesidad de tener un sistema científico tecnológico de excelencia y a disposición de las problemáticas que son necesarias resolver en nuestro país.

‘Diálogo de Agendas’ es un espacio de debate colectivo e interinstitucional para el intercambio de conocimiento y experiencias entre la Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET, las dependencias y referentes de CyT de cada una de las provincias y del INTA.

“Debemos trabajar en la vinculación y la transferencia, en espacios donde se junten las empresas con los científicos, con los municipios, con los problemas de la sociedad”, expresó Pablo Nuñez, subsecretario de Coordinación Institucional del MINCYT, quien aseguró que ese es el desafío para los próximos años. 

“Es importante que podamos proyectarnos, discutirlos localmente, institucionalmente y que cada área encuentre mecanismos para pensar colectivamente cómo abordar estos problemas”.

En relación con los desafíos que tiene la Argentina para el desarrollo, Nuñez puntualizó que es necesario aprovechar estas instancias para intercambiar ideas. 

“De aquí tiene que surgir una ‘hoja de ruta’ para ir transitando los desafíos que tenemos en el área de vinculación y transferencia y cómo logramos que el sistema impacte de mejor manera en la sociedad y en nuestro país”.

El encuentro de fortalecimiento y articulación tuvo como objetivo promover el diálogo de agendas de producción de conocimiento con la gestión institucional y las políticas públicas. 

Con esta primera reunión, se buscó construir espacios de intercambio colectivos e interinstitucionales que permitan el intercambio de conocimiento y experiencias entre la gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET, las dependencias y referentes de Ciencia y Técnica de cada una de las provincias y del INTA.

“A este primer encuentro, le reconocemos la importancia que no hubo otros anteriores, por lo menos no desde estas dimensiones. 

Esto también nos hace asumir el gran compromiso de continuarlos y empezar a trabajar con otras instituciones del sistema científico tecnológico, señaló Luz Lardone, subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Es necesario articular con las agendas políticas, porque muchas veces cuando uno trabaja en la producción y gestión del conocimiento no se asume que es un acto político”, expresó Lardone y agregó: 

“Producir conocimiento significa también buscar los impactos y pensar en cómo lo que nosotros hacemos incluye cada día más a todas y a todos. 

Y eso implica a los lugares más pequeños, menos concentrados para que puedan acceder y puedan tener la oportunidad también de generar conocimiento de calidad, de poder transferir conocimientos y que esos conocimientos impacten y resuelvan las problemáticas cotidianas de cada uno de los ciudadanos de nuestro país”.

En términos generales, la Vinculación Tecnológica promueve la generación y la transferencia de tecnología para satisfacer las demandas tecnológicas de los sectores de la producción, transformación y comercialización, al tiempo que ofrece las tecnologías y conocimientos que surgen de las líneas de investigación priorizadas por la institución.

“Desde el INTA, propiciamos la creación de nuevos productos, el desarrollo de nuevos procesos, la prestación de nuevos servicios, así como la creación de empresas de bases tecnológica”, indicó Gabriela Albarracín, gerenta de Vinculación Tecnológica del INTA, quien expresó que la vinculación tecnológica de la institución se diseña bajo la premisa de que “la cooperación entre las unidades de investigación y el sector productivo favorece la generación de innovaciones tecnológicas”.

“Para nosotros es importante participar en este encuentro porque hace que podamos compartir realidades, que podamos compartir problemáticas y que podamos encontrar soluciones y espacios de articulación y de consenso para poder llevar adelante todos estos procesos de gestión de la articulación y de los convenios, que realmente es lo que hacen a la gestión de la ciencia”, puntualizó Albarracín quien se enorgulleció durante el panel que destacó la historia y la trayectoria que tiene el INTA en el trabajo de vinculación tecnológica, como un caso de ejemplo dentro de todos los organismos de ciencia y técnica.

Recorrida por el INTA

Un grupo de 45 vinculadoras y vinculadores federales del CONICET, COFECYT e INTA visitó el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA). Jorge Carrillo –director del Centro de Investigación de Agroindustria (CIA) y Coordinador del Consejo Técnico del CNIA– hizo una presentación general del mismo.

Luego, la directora del Instituto de Floricultura, Silvina Soto presentó uno de los ejes principales del instituto que es la obtención de plantas ornamentales a partir de germoplasma de especies nativas y explicó cuáles son los diferentes actores con los que se articula para llegar como último paso a su comercialización. 

Entre estos actores se encuentran: las provincias, las legislaciones vigentes en materia de licencias y patentes, los propagadores, productores y comercializadores. 

Para el desarrollo de estos productos se realizan acuerdos de asistencia técnica y convenios de colaboración que deben cumplir con estrictos parámetros de conservación de las especies nativas.

Andres Wigdorovitz hizo la presentación de INCUINTA, que es la plataforma dedicada a la incubación de empresas de base tecnológica para el desarrollo de productos de uso veterinario y humano. 

En su exposición realizó un recorrido por la historia de INCUINTA detallando cuáles son los pasos del proceso de incubación y maduración de tecnología valorizando así el producto final pero resaltando la necesidad de mayor involucramiento de negociadores para comercializar los productos finales.

Las charlas se realizaron en el SUM del instituto de Floricultura y estuvieron presentes Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) y la directora del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA), Ruth Heinz.

INTA

inngeniar


viernes, 17 de marzo de 2023

Proyectos estratégicos para el aumento de la producción y las exportaciones

 

La Secretaría de Industria ejecuta proyectos estratégicos para el aumento de la producción y las exportaciones

Mendiguren recibió a 14 empresas que realizan inversiones en todo el país

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, repasó junto con representantes de 14 empresas medianas las inversiones por más de $15 mil millones que están llevando adelante para el cambio de la estructura productiva en el país, con el acompañamiento del Estado nacional a través de la línea de financiamiento CreAr Inversión Proyectos Estratégicos. 

Con estas inversiones, las empresas generan 593 empleos directos y un aumento significativo de las exportaciones.

“Hoy escuchamos de los empresarios una serie de proyectos que están, cada uno en su rubro, cambiando estructuralmente al país a partir de la inversión, la innovación y la tecnología. Argentina puede dar un salto definitivo y por eso premiamos a proyectos como estos que compiten con empresas multinacionales y apuestan al desarrollo nacional”, aseguró Mendiguren y agregó que “tenemos todas las herramientas y la capacidad para producir lo que el mundo reclama, el camino es trabajar con los sectores productivos para ir hacia la frontera del conocimiento y salir de una economía primarizada”.

Acompañaron al secretario el subsecretario PyME, Tomás Canosa; y el director Nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich.

La línea CreAr Inversión Proyectos Estratégicos, que está disponible en el Banco de la Nación Argentina (BNA), otorga créditos de hasta $1.650 millones para inversiones de medianas y grandes empresas que impacten en la generación de divisas y en la creación de puestos de trabajo, promuevan el desarrollo de proveedores locales, incorporen tecnología de frontera y sean relevantes a escala regional

A su vez, impulsa inversiones que incluyan la perspectiva de género, promuevan el cuidado del medioambiente, e incorporen o impulsen energías renovables.

Más de 100 empresas ya aplicaron a estos créditos a tasas competitivas, a través del BNA, para impulsar el desarrollo nacional, las exportaciones y el reemplazo eficiente de importaciones en cadenas de valor estratégicas, con el objetivo de promover la creación de empleo y la generación de divisas.

Por su parte, Canosa destacó la articulación público-privada y la ampliación de la estructura productiva argentina: 

“Entre las empresas, el Banco Nación y esta Secretaría, estamos movilizando financiamiento en proyectos de inversión que generan un cambio en la matriz productiva, con generación de empleo de calidad y aumento de exportaciones en distintos rubros, vinculados a la economía del conocimiento, el sector alimenticio, la industria plástica, autopartista, metalúrgica, y de equipamiento médico. 

En todos los sectores industriales nos encontramos con empresas que están invirtiendo y desde el Estado nacional queremos impulsarlas a través del financiamiento”.

Inversiones estratégicas

Durante la reunión, las empresas compartieron experiencias y coincidieron en la importancia de las inversiones productivas que llevan adelante con el respaldo del Estado nacional, tanto para el mercado local, como para aumentar las exportaciones, propiciar la sustitución de importaciones y crear empleo.

La Dolce, que fabrica productos de confitería y golosinas, accedió a financiamiento para instalar una nueva línea de producción para hacer regaliz, que representa un 25% del mercado global de golosinas. Con este lanzamiento prevén sustituir importaciones, presentar ese producto en el mercado local y exportar. Además están poniendo en marcha una nueva línea de producción que triplica la fabricación de sus productos de goma. “A nivel global siempre reinvertimos para seguir creciendo. Estamos agradecidos con el trabajo en conjunto con la Secretaría, que para nosotros fue fundamental, porque en nuestra historia es el primer crédito que sacamos”, afirmó el directivo de la firma, Leonardo Romano.

Caleras San Juan S.A., dedicada a la fabricación de cal de alta pureza, prevé adquirir un horno de tecnología Suiza (Maerz), que le permitirá incrementar 20% su producción para abastecer a empresas mineras del NOA y aumentar sus exportaciones a Chile. “Venimos con un robusto plan de crecimiento. En este momento estamos trabajando en un proyecto para hacer un nuevo horno que impactaría en la industria del litio y en la exportación a Chile para la industria del cobre”, aseguró su subdirector, Pablo Cabanay.

AgroIndustrias Baires S.A. produce, en el partido de General Las Heras, alimentos balanceados para animales. A través de CreAr Inversión Proyectos Estratégicos prevé construir una nave que le permitirá crecer de 4.000 a 22.000 toneladas mensuales, y estima en 3 años llegar a producir a U$S 6 millones anuales, quintuplicando el valor de tonelada exportada. “Fabricamos 5 kilos de alimento seco promedio por segundo en el año, alimentamos unos 2 millones de mascotas y exportamos a 15 países. Ahora queremos comenzar a producir alimentos húmedos, para ello adquirimos este financiamiento para la compra de 120.000 m2 para instalar la planta más grande de este tipo en Sudamérica, un depósito automatizado y una premolienda nueva, entre otros proyectos”, sostuvo su presidente, Gabriel Berazategui.

South America Implants S.A., dedicada a la fabricación de equipo médico quirúrgico y aparatos ortopédicos, instalará una planta en la localidad de Canning con el objetivo de aumentar la producción para abastecer a los mercados local y latinoamericano, lo que le permite proyectar exportaciones por U$S 1,5 millones anuales e incorporar 50 nuevos empleados. “Con esta nueva planta vamos a abastecer a Brasil. Nuestro proyecto es duplicar nuestra capacidad productiva, y sumar más personal calificado, técnicos, ingenieros industriales, diseñadores y farmaceúticos”, destacó su presidente, Matías Crescente.

Datawise S.A., empresa tecnológica nacional que brinda soluciones en la nube, tiene como objetivo ampliar y fortalecer la oferta de soluciones Cloud para atender la demanda del mercado argentino y exportar sus servicios a Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Ecuador. “Después de la pandemia tuvimos un crecimiento importantísimo. Es fundamental competir con jugadores tan importantes del mundo, como Google, Amazon y Microsoft, y que ese trabajo quede en Argentina. Somos un proyecto nacional que está creciendo mucho, tenemos casi 100 empleados, creo que es clave que los empresarios estemos alineados para sacar esto adelante”, afirmó su presidente, Cristian Malaspina.

Mas Tin S.A., principal tecnoquímica del país que exporta a toda América latina, concretará una inversión productiva para construir y equipar una nueva planta en el parque industrial de Florencio Varela, de 6500 m2, que le permitirá ampliar las exportaciones en un 20%. “Somos diseñadores de sistemas, vendemos soluciones para nuestros clientes y siempre ampliamos nuestro abanico de oportunidades. Hoy estamos con un proyecto muy importante, y nos están acompañando desde el Estado nacional para lograr este sueño, que nos permitirá duplicar nuestro personal y ser una empresa sustentable”, afirmó su titular Gloria Argüello.

Autobús S.A vende carrocerías para transportes urbanos y accedió a esta línea para ampliar su infraestructura con el fin de mejorar su producción y así abarcar 25% del mercado nacional, hoy en 15%. Asimismo, producirá piezas que actualmente se importan de Brasil e incorporará 20 personas. “Tomamos un crédito productivo en 2021 que nos ayudó a incorporar tecnología para fabricar y reemplazar importaciones. Gracias a eso pudimos crecer en producción y calidad. Ahora tenemos proyectos que el día de mañana nos van a dar la posibilidad de exportar productos argentinos que son muy competitivos”, detalló su titular, Manuel Ugarte.

El Patagónico S.A., que integra la cadena de valor de la industria alimenticia en logística y procesamiento, solicitó financiamiento para la ampliación de la planta de almacenamiento con la adquisición y montaje de una nueva cámara de frío y congelados. Esta inversión implica el aumento de sus exportaciones en un 45%, lo que representa U$S 4.5 millones anuales. Cuenta con sucursales en Bahía Blanca, Neuquén, Bariloche, Trelew, Río Grande y Río Gallegos, y en Punta Arenas, Chile. “Somos el operador logístico de todos los fabricantes de Argentina, también en la producción citrícola y la exportación frigorífica. Con este proyecto que nos aprobó la Secretaría vamos a duplicar nuestra capacidad llegando a 22.000 pallets de alimentos refrigerados y congelados. Tenemos 400 empleados y ahora vamos a emplear 100 personas más”, aseguró su propietario, Matías Eliceche.

Ecosan, proveedora de productos y servicios para la construcción, prevé edificar una nueva nave industrial en Loma Verde para ampliar su capacidad productiva. Esta empresa fue premiada en Estados Unidos por la construcción de viviendas modulares, y durante la pandemia por el COVID-19 construyó 11 hospitales modulares en 30 días. “Con el financiamiento que obtuvimos adquirimos 7 hectáreas y pensamos tener la planta activa en 24 meses. Esto nos va a permitir generar entre 150 y 200 puestos de trabajo directo, exportar a mercados como Chile, Estados Unidos y Uruguay, e impactar en el desarrollo regional”, resaltó su titular, Juan Pablo Rudoni.

Ital Vinil San Luis, dedicada a la fabricación de tuberías de polietileno de alta densidad, a la comercialización de accesorios de electro y termofusión y al equipamiento auxiliar para la instalación de redes, aplicó para la adquisición de nuevas líneas productivas. Hoy exporta a distintos países de América, como Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Perú. Con este proyecto prevén poder comenzar a exportar U$S 500.000 anuales, y seguir abasteciendo a la cadena de valor de la industria del Oil y Gas. “Estamos ampliando nuestra planta y abriendo líneas nuevas, gracias a eso se generaron 20 puestos de trabajo. Nuestro proyecto de inversión apunta a producir un caño de mayor diámetro de polietileno para poder abastecer acueductos y el mercado gasífero”, explicó su vicepresidente, Marcelo La Leta.

Tabes S.A., empresa salteña dedicada a la preparación y elaboración de productos de tabaco, prevé invertir en la compra de maquinaria, la construcción de dos depósitos y la adecuación edilicia. El objetivo principal es quintuplicar la producción en un plazo de 3 años para sustituir importaciones de tabaco picado en hebras desde Brasil. “Nuestra empresa es la única de capitales nacionales y es una empresa familiar. En Argentina tenemos la posibilidad de abastecer al mercado del tabaco. Presentamos un plan para que Argentina dentro de unos años pueda proveer el 100% de su tabaco al mercado interno y el resto exportarlo”, detalló su titular, Miguel Pascuzzi.

*Bioetanol Río Cuarto SA, cooperativa agroindustrial de la provincia de Córdoba, que fabrica alcohol por medio del grano de maíz, es una de los principales fabricantes de biocombustible en el país que abastece a YPF, Shell, Axion Energy y Pan American Energy. Planea realizar una ampliación de la planta de BIO4 para aumentar la capacidad de producción de etanol y pasar de 275 m3/día a 400 m3/día. Esto le permitirá ampliar sus exportaciones a U$S 19 millones e ingresar al mercado europeo. “Río Cuarto fue la primera planta en producir bioetanol de maíz en la Argentina y con el correr de los años, a partir de una fuerte política de inversión, fuimos creciendo y creando un modelo de economía circular dándole valor a los subproductos de la industria. Hoy lo que producimos es lo que el mercado está necesitando y demandando”, afirmó su gerente general, Tomás Beamonte.

Microsules Argentina, empresa de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos, prevé realizar obras de infraestructura para la producción, la recepción y el almacenamiento de productos. Asimismo, incorporará bienes de capital para comenzar a exportar a la región por un monto de U$S 1 millón anuales. “Estamos exportando medicamentos a toda Latinoamérica con muy buenos resultados, de hecho, la planta para exportar que terminamos en 2018 ya nos quedó chica y la tenemos que ampliar. Además, en los últimos 10 años triplicamos nuestra capacidad de personal”, explicó su titular, Gustavo Malvestiti, y agregó que “lo que tiene que hacer el empresario argentino es producir y dar trabajo”.

Por último, Papelera Berazategui, dedicada a la fabricación de papel y cartón 100% de material reciclado, adquirirá un predio de 80.000 m2, dentro del Fideicomiso Parque Industrial y Tecnológico Varela 2, ubicado en la localidad de Florencio Varela. “Manejamos el 55% del mercado de los tubos de cartón en la Argentina y fabricamos 60 mil toneladas de papel. Crecimos mucho durante la pandemia, con los nuevos usos que se les dieron a nuestros productos, y eso nos impulsó a invertir en un parque industrial y a comprar una máquina de fabricación de tubos de cartón de última generación, que va a producir el 50% de lo que hoy fabricamos con 9 equipos”, explicó su presidente, Martín Muiña.

Industria y Desarrollo Productivo

CreAr Formosa se suma al programa Crédito Argentino, que ya está disponible para las PyMEs en todo el país

 

Formosa se suma al programa Crédito Argentino, que ya está disponible para las PyMEs en todo el país

El gobernador Insfrán y el secretario Mendiguren pusieron em marcha la adhesión de la provincia al programa de financiamiento a la inversión.

En el marco de la adhesión de las provincias al Programa Crédito Argentino (CreAr), el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, sellaron el acuerdo para que las empresas formoseñas cuenten con créditos para inversión productiva. 

Con la adhesión de Formosa ya son 22 las provincias a las que el Estado Nacional facilita el financiamiento para la promoción de los sectores productivos estratégicos y acompañar el cambio de la estructura productiva de las economías regionales.

El gobernador Insfrán destacó el trabajo conjunto con el Estado Nacional y resaltó: 

“Continuamos trabajando para beneficio de las formoseñas y los formoseños, para generar más empleo y dinamizar la economía local. 

Este programa nos permite seguir apoyando a las pymes de nuestra provincia para incentivar las inversiones en equipamiento y tecnología, el desarrollo de nuevos productos y la generación de empleo genuino”.

Por su parte, Mendiguren subrayó el carácter federal y coordinado del programa: “CreAr es una herramienta que ya está disponible en todo el país para fomentar las inversiones que cambian nuestra estructura productiva. 

Necesitamos llegar muy pronto a los productores y sabemos que el Banco de Formosa nos garantiza eso, porque conoce las particularidades de las pequeñas y medianas empresas de la provincia. 

Las soluciones que necesita el país vienen del interior productivo, a partir de la fuerza de la economía real, y para fortalecer eso ponemos a disposición esta línea federal, para que todos los sectores productivos tengan acceso efectivo al financiamiento y puedan desarrollar su potencial”.

Crédito Argentino (CreAr) es el programa de financiamiento a la inversión más grande de la historia reciente del país. 

Con un presupuesto inicial de $500.000 millones en créditos y garantías, impulsa proyectos de inversión que cambien la estructura productiva fomentando el desarrollo nacional, las exportaciones y el reemplazo eficiente de importaciones en cadenas de valor estratégicas, con el fin de promover la creación de empleo y la generación de divisas.

Los créditos en el marco de la Línea CreAr Federal en Formosa, con un cupo inicial de $1.000 millones, se canalizan a través del Banco de Formosa. 

Tienen un plazo de entre 48 a 60 meses y cuentan con bonificación de 5% por parte del gobierno provincial, y de hasta 30 puntos por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo. 

El monto máximo por crédito es de hasta $100 millones.

El financiamiento está destinado a proyectos de inversión, la adquisición de bienes de capital, y la construcción de instalaciones necesarias (hasta 20% del proyecto para capital de trabajo asociado).

Con este lanzamiento, Formosa se suma a otras 21 provincias, como Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego, Neuquén, Corrientes, Córdoba y Mendoza, entre otras, que ya cuentan con esta línea de créditos productivos, y a San Juan, que fue la primera en duplicar el cupo del financiamiento ante la demanda del sector productivo para concretar inversiones.

En el encuentro también estuvieron presentes el ministro de Economía de Formosa, Jorge Ibáñez; el subsecretario de la Pequeña y la Mediana Empresa de la Nación, Tomás Canosa; el subsecretario de Análisis y Planificación Productiva y jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni; y el director nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


martes, 14 de marzo de 2023

15 empresas argentinas participan en Seafood Expo North America 2023

  

15 empresas argentinas participan en la feria más importante del sector pesquero en Estados Unidos

La Cancillería Argentina que conduce Santiago Cafiero, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), y el Consejo Federal Pesquero (CFP) coordinan la presencia nacional en Seafood Expo North America 2023, la exposición de productos del mar más grande de América del Norte. 

La actividad se realiza del 12 al 14 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Boston, en Massachusetts, Estados Unidos.  

Bajo el signo distintivo de “Mar Argentino, salvaje y austral”, Argentina participa con una delegación de 15 empresas que integran el Pabellón Nacional, provenientes de las provincias de Chubut, Santa Cruz, Buenos Aires y Tierra del Fuego, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Asimismo, la provincia de Chubut tendrá su propio espacio institucional en el Pabellón Argentino.

Cristos Trasivulidis, CEO de Charlie Tango - Pesca Argentina SA, destacó: 

“Es importante el Pabellón Argentino porque es una tradición ir en grupo, con el servicio de la Cancillería a través de la AAICI, y mostrarnos unidos tanto en lo social como en lo comercial”. Respecto al apoyo que, como empresa, reciben desde la Cancillería, agregó: 

“En este punto hay que sacarse el sombrero ante el trabajo de la Cancillería y puntualmente a la AAICI. 

Esto es una política de Estado que ha atravesado muchos gobiernos ya. 

Y está bien que así sea. 

Es un orgullo que Argentina esté presente, compitiendo, mejorando y exportando. 

Es el camino correcto”.

Alan Mackern, director de Estremar, expresó: “Nuestra expectativa es poder representar a nuestra empresa y sus productos dentro del stand del país. 

Creemos que gestionar la Marca Argentina como paraguas de nuestros productos es de vital importancia para nuestro desarrollo”.

Juan Martin Ithuralde, gerente de comercio exterior de Food Partners Patagonia, sostuvo: “Actualmente tenemos mucha presencia en Estados Unidos, es un mercado al cual estamos exportando principalmente langostino pelado desvenado y patas de centollas, ambos productos directo a supermercados, pero también exportamos colas, easy peel y otros productos de langostinos con alto valor agregado. 

A través de esta feria esperamos poder dar a conocer más nuestros productos y marcas, así como también contactar a clientes nuevos”. 

También añadió: “El stand argentino es siempre un punto de reunión importante, la variedad de productos que se ofrecen hace que el flujo de gente sea muy bueno. 

Esperamos que este tipo de iniciativas se sostengan a futuro dado que es necesario para desarrollar el mercado y poder aumentar el volumen exportado de nuestros recursos pesqueros”, concluyó Ithuralde.  

Según datos del INDEC, en 2022 las exportaciones argentinas del complejo pesquero alcanzaron los US$ 1.823 millones, de los cuales US$ 1.340 corresponden a la categoría  Crustáceos y moluscos 

Los principales destinos fueron España, China, Estados Unidos, Tailandia, Italia y Japón.

Durante tres días, Seafood Expo North America convoca a compradores y proveedores de todo el mundo para reunirse, establecer contactos y hacer negocios. 

Los compradores asistentes representan a importadores, exportadores, mayoristas, restaurantes, supermercados, hoteles y otras empresas minoristas y de servicios alimentarios. 

En su última edición, 1.200 empresas, provenientes de 40 países, expusieron sus productos y el evento contó con más de 20.000 visitantes.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, dependiente de la Cancillería Argentina, brinda asistencia técnica y económica para que las PyMEs argentinas presenten sus productos y servicios en las principales ferias internacionales, foros y congresos, y se vinculen de manera directa con compradores globales a través de las rondas de negocios que, además, facilitan que las empresas, los productos y los servicios argentinos sean conocidos por empresarios de diferentes países.   

INTEGRANTES DEL PABELLÓN ARGENTINO EN SEAFOOD EXPO NORTH AMERICA 2023:

1.    CABO VÍRGENES SRL

2.    CHARLIE TANGO PESCA ARGENTINA SA

3.    CONARPESA CONTINENTAL ARMADORES DE PESCA SA

4.    COOMARPES LTDA

5.    ESTRELLA PATAGÓNICA SA

6.    ESTREMAR SAU

7.    FOOD PARTNERS PATAGONIA SA

8.    FRIGORÍFICO DEL SUDESTE  COOPERATIVA DE TRABAJO DEL NORTE SA

9.    GRUPO IBERCONSA IBERCONSA DE ARGENTINA SA

10.  ICELAND SEAFOOD ACHERNAR SRL

11.  ILLEX FISHING SA  ATLANTIS

12.  LANZAL CONGELADORES PATAGÓNICOS SA

13.  NEWSANFOOD NEWSAN SA

14.  PESQUERA BUENAVISTA SA

15.  RED CHAMBER ARGENTINA SA

16.  GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CHUBUT

Cancilleria

inngeniar


lunes, 13 de marzo de 2023

Massa lanzó Potencia PyMEX para impulsar a las empresas a ganar mercados internacionales

  

Massa lanzó Potencia PyMEX para impulsar a las empresas a ganar mercados internacionales

El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó junto con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, un paquete de inversión para PyMEs exportadoras.

El ministro de Economía, Sergio Massa, puso en marcha Potencia PyMEX, un paquete de $12.000 millones de inversión del Estado nacional para potenciar a las PyMEs exportadoras y avanzar hacia una estructura productiva nacional más compleja, con mayor valor agregado y más tecnología. 

El anuncio se realizó en el marco de la inauguración de la planta de la empresa Patagonia CNC Machines a través de la cual prevén triplicar la capacidad productiva para aumentar sus exportaciones y duplicar la cantidad de trabajadores.

“Tenemos que ponernos como objetivo de Nación, como objetivo patriótico, como proyecto de empresarios y trabajadores argentinos, el transformar cada empresa en una agencia de venta de nuestro trabajo al mundo; cada embajada en una agencia de colocación del esfuerzo argentino en el mundo; cada peso que invertimos desde el Estado en un mecanismo de fomento, de promoción de exportaciones para hacer fuerte a nuestra economía”, expresó Massa.

“Vamos a ser sustentables como Nación cuando ocupemos cada rincón del mundo con la venta de ese trabajo que se produce acá en Tigre y en un montón de rincones de la Argentina”, aseguró el ministro. 

Y agregó: “Quiero invitar a cada empresario pyme de la Argentina. 

Estamos dispuestos a ayudarlos a buscar mercado y a financiar competitividad desde el sistema financiero con crédito a tasa subsidiada, y desde el Ministerio de Economía con aportes no reintegrables. 

Estamos dispuestos a tomarlos de la mano e ir a buscar nuevos mercados. 

Queremos pedirles que le muestren a la Argentina y al mundo que ese talento de los argentinos lo podemos transformar en mercado y en dólares para nuestra economía”.

Acompañaron a Massa, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren; la presidenta de AYSA, Malena Galmarini; el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán; el subsecretario PyME, Tomás Canosa; la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor, Natalia Del Cogliano; y el presidente de Patagonia CNC Machines, Fernando Bua Carrera.

“Hoy lo que estamos haciendo es ir sobre nuestras pymes para seguir avanzando en un modelo exportador, de valor agregado y de cambio de la estructura productiva”, sostuvo Mendiguren y explicó que este anuncio es parte de un paquete de medidas que apunta a que “el entramado PyME crezca, pudiendo exportar tecnología, ciencia, todo lo que está en la frontera del conocimiento”.

“El año pasado las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas fueron 12.065 millones de dólares, un 28% más que en 2020. 

Todos sabemos que cuando una pyme exporta, no exporta commodities, exporta tecnología, mano de obra calificada, y un precio promedio cinco veces mayor al de una exportación tradicional de Argentina. 

Esto es a lo que apostamos, a ese cambio de la estructura productiva y sé que ustedes nos van a ayudar”, subrayó.

Tras agradecer a las autoridades nacionales, Furlán aseguró que “empresarios y trabajadores tenemos más coincidencias que disidencias, por ello les propongo que discutamos qué modelo de país queremos y nos unamos para garantizar la producción y el trabajo”. 

Y ponderó que “con el ministro Massa compartimos el modelo industrial, de desarrollo, de inversión y de mayor empleabilidad. 

En este consenso, industriales y trabajadores, como actores del modelo productivo, tenemos la tarea titánica de garantizar las bases sustentables de un modelo industrial que nos contenga a todos y nos permita a nuestro pueblo lograr la felicidad plena”.

A través de Potencia PyMEX, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo invierte en aportes de hasta $60 millones por proyecto para acompañar a aquellas empresas exportadoras que incorporen mejoras en sus procesos y sus productos, con potencial para aumentar rápidamente sus exportaciones y llegar a más mercados.

Para focalizar en estas PyMEs, el Ministerio de Economía incorporó una metodología internacional muy reconocida, que iniciaron investigadores del MIT y de Harvard, que fue adaptada a la realidad nacional por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI). 

A partir de esta semana y hasta mediados de mayo pueden presentar sus proyectos PyMEs de todo el país.

La planta para automatismos más grande de Sudamérica

El anuncio se realizó en el marco de la inauguración de la nueva planta industrial de 12.000 m2 que la firma Patagonia CNC Machines construyó en el Parque Industrial Ford / Volkswagen, en Benavídez, Tigre. 

Con una inversión de 12 millones de dólares, Patagonia CNC Machines se convirtió así en la empresa con la planta para automatismos más grande de Sudamérica.

“Quiero felicitar a las autoridades de Gobierno que apuestan por la Argentina productiva, por la soberanía industrial y por el desarrollo de nuestra economía. 

Y por no caer en la facilidad del discurso y defender las ideas teniendo el coraje para ejecutar acciones reales para acompañar el desarrollo industrial”, afirmó el presidente de Patagonia CNC Machines, Fernando Bua Carrera, y explicó que “hoy no solo estamos inaugurando una nueva planta, sino que también ponemos en marcha la fabricación en escala de equipos de corte láser para América. 

Esto no hubiera sido posible sin el apoyo del programa de Desarrollo Productivo PyME, recibiendo aportes por $40 millones para la adquisición de un centro de mecanizado de alta tecnología que hoy iniciará sus operaciones”.

Patagonia CNC Machines se dedica al diseño y fabricación de líneas de montaje y dispositivos de soldadura, al desarrollo de aplicaciones y periféricos para los sistemas robotizados, la provisión de máquinas de corte láser estándar y especiales y la fabricación de routers CNC.

Durante la recorrida por las instalaciones, las autoridades explicaron que el objetivo de la nueva planta es triplicar la capacidad productiva para ofrecer servicios al exterior y exportar los bienes de capital que fabrican.

En ese sentido, con la nueva planta la firma logró duplicar el personal, alcanzando así las 120 personas operativas. 

Desde la empresa prevén superar las 200 personas en el transcurso de este año.

Empresas certificadas del Programa Desarrollo Productivo PyME

Durante el evento, se realizó también la entrega de certificados a 8 empresas del Corredor Norte en representación de las más de 200 firmas de todo el país que recibieron acompañamiento por $ 7 mil millones de parte del Programa Desarrollo Productivo PyME, que destina inversiones del Estado nacional para llevar adelante proyectos con perfil exportador.

Con el apoyo de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, la empresa Corrunor SRL, incorporará maquinaria automatizada para una nueva línea de envases con sistema de trazabilidad y control de fraude para el mercado de Estados Unidos, Canadá y México. 

Asimismo, Kunze SRL, desarrollará la automatización e implementación de industria 4.0 en la línea de producción de cerveza, y en el caso de Goyeneche Hermanos S.R.L. recibe acompañamiento para la centrífuga de cerveza y control de oxígeno disuelto.

Además, Compañía Naval Argentina S.R.L., avanzará en el desarrollo tecnológico de la planta de manufactura de matrices para la exportación, en tanto el Grupo M.S.H. S.A., dedicado al diseño y desarrollo de productos para fachadas y revestimientos, incorporará una celda robotizada para el conformado en frío de piezas de geometrías complejas sobre láminas metálicas.

Con 36 años de trayectoria en el mercado automotor, a través de este programa Ferreiros y Vilela S.A. avanza hacia la transformación productiva para la fabricación de nuevas cajas de dirección eléctricas con el fin de fortalecer el mercado exportador y sustituir importaciones.

También se anunció el acompañamiento para las empresas Plásticos IPAR S.R.L., para su proyecto de robotización fabril y un sistema de trazabilidad y operaciones de piso de planta; y Nexina S.A., para una nueva línea de producción de termotanques eléctricos y a gas de última tecnología, con clase de eficiencia energética A, sistemas de programación inteligente, GPS y WIFI.


Acompañaron la actividad, el director Nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich; el director nacional de Gestión y Política PyME, Pablo Bercovich; la directora nacional de Desarrollo Regional PyME, Fiorella Robilotta; la directora nacional del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Florencia Asef Horno; la directora nacional de Fortalecimiento de la Competitividad PyME, Julia Watman; el gerente de Desarrollo Productivo de BICE Fideicomisos, Diego Bercholc; la secretaria de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social, Micaela Ferraro; los diputados nacionales Alicia Aparicio y Carlos Selva; la diputada provincial, Debora Galán; y autoridades de ADIMRA, CGERA, ENAC, APYME, UIPBA, UIA e IPA, entre otras cámaras.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar



sábado, 11 de marzo de 2023

Economía duplica la inversión en su programa de impulso a emprendimientos estratégicos para el desarrollo nacional

  

Economía duplica la inversión en su programa de impulso a emprendimientos estratégicos para el desarrollo nacional

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo lanzó la segunda convocatoria de Emprendimiento Argentino,

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor, puso en marcha la segunda convocatoria de Emprendimiento Argentino y duplicó el monto de la línea destinada a financiar proyectos estratégicos para el cambio de la estructura productiva nacional a un total de $2.400 millones ya que ejecutó todo el presupuesto previsto inicialmente en el primer llamado.

Emprendimiento Argentino, el programa lanzado a fines de 2022, apunta a fortalecer proyectos que requieran potenciar su proceso productivo, desarrollar su perfil exportador y propiciar su consolidación y crecimiento. 

La línea prioriza el financiamiento de emprendimientos enmarcados en la economía verde, salud, movilidad sustentable, defensa y seguridad nacional, producción de alimentos, digitalización, petróleo y gas y su cadena de valor, cannabis medicinal y cáñamo industrial, y minería y su cadena de valor.

“Invertimos en potenciar el desarrollo emprendedor porque es una pieza fundamental en el proyecto de desarrollo de una nación. 

En los emprendimientos se ve la innovación, se ve la capacidad de nuestra industria para reinventarse, plantearse nuevos desafíos, ir hacia la frontera tecnológica y generar empleo y oportunidades allí donde había una necesidad. 

Por eso tomamos la decisión política de promover el desarrollo de las PyMEs y los emprendimientos para multiplicarlos y que sigan escalando”, resaltó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

En la primera convocatoria se presentaron más de 180 proyectos pertenecientes a emprendimientos de 18 provincias, lo que permitió ejecutar el cupo de inversión de $1.200 millones. 

Esta segunda convocatoria ofrece otro cupo de $1.200 millones y cierra el 14 de abril de 2023.

Al respecto, la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor, Natalia Del Cogliano aseguró: 

“Estamos muy contentos de abrir esta segunda convocatoria. 

La primera fue un éxito y ese éxito se explica por la calidad y la cantidad de proyectos que se presentaron y que son una muestra del potencial de los emprendimientos argentinos. 

Tenemos un futuro sumamente alentador con mayor generación de empleo privado, con más mujeres en la producción, con una mayor generación de divisas y una diversificación de nuestra estructura productiva en torno a sectores dinámicos que nos permite potenciar nuestra economía”.

Los créditos por proyecto están destinados a personas jurídicas cuya fecha de constitución no supere los 7 años de creación y van de 10 a 50 millones de pesos, con un plazo de devolución de 5 años y una tasa de interés fija por todo el período de 25%. 

Una vez aprobado el financiamiento, los proyectos deberán ejecutarse en un plazo de 9 meses.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Comisión Binacional de Producción y Comercio

 

 Mendiguren sobre la relación con Brasil “Tenemos una oportunidad de integración productiva como nunca en la historia”

El secretario participó de la Comisión Binacional de Producción y Comercio en Brasilia.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, junto con el embajador en Brasil, Daniel Scioli, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, y la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, encabezaron con autoridades de Brasil la reunión de la Comisión Binacional de Producción y Comercio, con el objetivo de fortalecer la integración productiva regional, identificar oportunidades de proyectos binacionales y facilitar el aumento del intercambio comercial entre los dos países.

“Como pocas veces en nuestra historia tenemos intereses en común que nos permiten avanzar sin dudar hacia una integración productiva de la región. 

El mundo demanda lo que tenemos y tenemos que saber aprovecharlo, en conjunto. 

Por eso estoy convencido de que la alianza con Brasil es estratégica, no sólo para nuestras economías sino también para ganar nuevos mercados”, afirmó Mendiguren.

En el marco del encuentro, Mendiguren y el secretario ejecutivo de Industria, Comercio y Servicios de Brasil, Marcio Rosa, avanzaron en la factibilidad de proyectos binacionales para promover una mayor integración productiva.

La Comisión Binacional de Producción y Comercio no se reunía desde hace cuatro años y su reactivación forma parte del acuerdo celebrado entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Alberto Fernández el 23 de enero en Buenos Aires.

Más temprano, el secretario Mendiguren participó, junto con Todesca Bocco y Tombolini, de la reunión del Consejo Empresarial Argentino-Brasileño (CEMBRAR), con la presencia de más de un centenar de empresas y empresarios de ambos países. 

El encuentro fue coordinado por la directora de Desarrollo Industrial y Economía de la Confederación Nacional de Industria de Brasil (CNI), Lytha Spíndola y contó con las intervenciones del vicepresidente y responsable de Relaciones Internacionales de la Unión Industrial Argentina (UIA) y presidente de la sección argentina del CEMBRAR, Luis Tendlarz, y el representante de la CNI y presidente de la sección brasileña del Consejo, Mauro Bellini.

De las actividades también participaron por Brasil, la secretaria de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres, y el secretario de Desarrollo Industrial, Innovación, Comercio y Servicios, Uallace Moreira.

Acompañaron a la comitiva argentina el subsecretario del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Federico González Perini; la subsecretaria de Industria, Priscila Makari; el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes.

Por otra parte, en la sede de la embajada argentina en Brasil, Mendiguren, Tombolini y Scioli mantuvieron un encuentro con Daniel Randon, CEO de Empresas Randon. 

Allí avanzaron en acuerdos para una mayor integración de componentes locales en la fabricación de los semirremolques que la empresa fabrica en Santa Fe y exporta a Brasil. 

Actualmente este tipo de vehículos tiene una composición nacional del 65% pero proyecta alcanzar el 80%.

Más integración automotriz -

La delegación argentina mantuvo también una reunión en el marco del Comité Automotor Argentina-Brasil, donde se analizó el panorama de la industria a nivel regional e internacional, el comercio bilateral y se coincidió en la necesidad de un mayor desarrollo de la cadena de valor en la región y su integración, así como del aumento de su competitividad externa.

”Las exportaciones hacia Brasil son clave para sostener el crecimiento de la industria automotriz local, por eso estamos trabajando en hacer cada vez más fluido el intercambio y la integración productiva del sector”, afirmó Makari. 

Según el último informe de la Asociación de Fabricantes de Automotrices (ADEFA) las exportaciones crecieron en febrero un 19,7% en relación a igual mes del año anterior. 

Si se toma este primer bimestre de 2023 se registró una suba del 20,4% con respecto al mismo período de 2022.

En ese sentido, durante la reunión se reafirmó el compromiso de avanzar de manera coordinada en la efectiva puesta en marcha en ambos países del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Homologaciones Vehiculares y se avanzó en un instrumento que permitirá consolidar el entendimiento sobre el ámbito de aplicación de la Política Automotriz Común con Brasil, dando mayor previsibilidad a productores.

Relación bilateral con Brasil

Brasil es el principal destino de nuestras exportaciones: en 2022 totalizaron USD 12.634 millones, las más altas desde 2014 (USD 13.883 millones), lo que representó el 14,3% del total exportado por Argentina y fue el principal destino de las ventas externas. 

Además, fueron un 7,4% superiores a 2021.

El 62% de las exportaciones a Brasil fueron manufacturas de origen industrial. Y es el principal destino de las exportaciones de bienes industriales de Argentina (23,1% de las exportaciones totales de MOI se destinan a Brasil).

Brasil es el segundo origen de las importaciones argentinas después de China: representó el 19,7% del total importado en 2022. 

El año pasado alcanzaron los USD 16.030 millones (+ 28,8% vs. 2021) y resultaron las mayores desde 2018.

El sector automotriz tiene un rol preponderante en las exportaciones a Brasil, representan el 36,7% del total exportado. 

Le siguen en importancia: trigo (10,7%), materias plásticas (4,5%), gas (3,4%) y motores y sus partes (3,4%). 

A su vez, el 63,7% de las exportaciones de automóviles de 2022 tuvieron como destino a Brasil.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar