martes, 31 de enero de 2023

Cafiero en Bruselas destacó el rol del hidrógeno verde argentino

  

Cafiero en Bruselas destacó el rol del hidrógeno verde argentino para la autonomía estratégica de la Unión Europea

El canciller Santiago Cafiero arribó en visita oficial a la ciudad de Bruselas, Bélgica y en el marco de una intensa agenda con altas autoridades de la Unión Europea, mantuvo un encuentro de trabajo con la Comisaria de Energía, Kadri Simson, a quien le manifestó el interés argentino en ser proveedor de energía y minerales estratégicos.

Durante la reunión, se analizó el contexto actual de la guerra con su consecuente impacto a nivel mundial -que se evidencia en el aspecto energético, y al mismo tiempo, en identificar nuevas cadenas de suministros seguras- y donde la Unión Europea busca reforzar su autonomía estratégica. 

En ese sentido, Cafiero remarcó que “la Argentina puede desarrollar su potencial productivo, en particular en materia energética y minera, como socio confiable y estable”.

“El desarrollo del hidrógeno verde en Argentina va a contribuir a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y va facilitar la transición hacia fuentes de energía limpias”, amplió Cafiero

Asimismo, la Unión Europea también ha expresado un marcado interés por el litio argentino, y en línea con ello, el canciller argentino ratificó la capacidad de nuestro país para ser un abastecedor del mercado europeo. 

El titular del Palacio San Martín mantendrá esta noche un encuentro con parlamentarios europeos, y mañana se reunirá con el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Josep Borrell Fontelles; el Comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis; el ministro de las Clases Medias, los Independientes, de las Pymes y de Agricultura, y de Reformas Institucionales,  David Clarinval; y la Comisaria europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen.

Cancilleria 

inngeniar


Argentina Alemania firmaron un acuerdo para fortalecer el desarrollo del ecosistema emprendedor

   

Los Ministerios de Economía de Argentina y Alemania firmaron un acuerdo para fortalecer el desarrollo del ecosistema emprendedor

En el marco de la visita del Canciller Federal de Alemania Olaf Scholz a la Argentina, el Ministerio de Economía suscribió una Carta de Intención Conjunta con el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima Alemán, que apunta a fortalecer una agenda bilateral de promoción y desarrollo del ecosistema emprendedor, startups y economía del conocimiento en Argentina.

Durante el encuentro, encabezado por el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, las autoridades acordaron la apertura de una oficina de la German Accelerator, la principal aceleradora de emprendimientos y startups alemana, en la región metropolitana de Buenos Aires. 

De esta manera, el ecosistema emprendedor argentino podrá contar con las capacidades y programas de aceleración de una institución del más alto nivel internacional, y desarrollar mejores vínculos con el mercado de startups alemán y europeo.

De esta manera, la presencia de la German Accelerator en nuestro país permitirá colocar a la Argentina como hub regional de la principal aceleradora alemana. 

En este sentido, se incorporará una institución dinamizadora para fortalecer el ecosistema emprendedor local, y para potenciar las oportunidades de internacionalización de emprendimientos y startups argentinas.

Tal iniciativa se llevará a cabo mediante procesos de incubación acelerado, programas altamente personalizados, tutorías brindadas por expertos dedicados, así como el acceso a redes de socios comerciales e inversores, ayudando así a las empresas emergentes de todas las etapas y en diversas industrias en su camino hacia el éxito internacional.

Asimismo, el acuerdo implica contar con sus recursos y vinculación para que los emprendimientos argentinos escalen en el mercado europeo y alemán en particular.

El gobierno alemán ha manifestado la diaponibilidad de financiamiento para la llegada a nuestro país. La firma del memorandum fue acompañada por la llegada del CEO de la German Accelerator, Claus Karthe, para comenzar a trabajar en los particulares.

Estuvieron presentes en la firma de la Carta de Intención Conjunta la Secretaria de Estado Parlamentario del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima, Da. Franziska Brantner, la Subsecretaria de Desarrollo Emprendedor, Natalia Del Cogliano, y el CEO de German Accelerator, Claus Karthe.

MECON

inngeniar


Industrias marplatenses crecen en productividad, empleo y exportaciones

 

 Industrias marplatenses crecen en productividad, empleo y exportaciones

Mendiguren recorrió el Parque Industrial de Mar del Plata y mantuvo encuentros con industriales y empresarios PyME.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, visitó el Parque Industrial de la ciudad de Mar del Plata, donde fue recibido por su presidente, Alberto Chevalier, y destacó que el predio “es un ejemplo de inversión, productividad y crecimiento del nivel de actividad del país” tras reunirse con industriales y empresarios PyME de diferentes sectores productivos.

“Nuestra responsabilidad como gobierno es que no caiga el nivel de actividad y hoy acá vemos esos frutos. 

Vinimos a visitar empresas que generan valor agregado, que diversifican su producción, que dan empleo y llevan el trabajo argentino al mundo. 

Empresas alimenticias, tecnológicas, de servicios, que no dudan en invertir, en aumentar su productividad, que confirman una vez más que hay una Argentina que cuando tiene el impulso y el apoyo no duda en liberar su energía productiva. 

Este parque es un ejemplo de inversión y del nivel de actividad de nuestro país”, aseguró Mendiguren.

El secretario arribó al Parque Industrial de Mar del Plata junto con el subsecretario de la PyME, Tomás Canosa; el director de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich; y el titular de la Unidad de Articulación Estratégica del Ministerio de Economía, Juan Manuel Cheppi. 

Allí fueron recibidos por Chevalier, presidente del parque y titular de los laboratorios químicos Gihon, quién destacó el nivel de inversión de las más de 60 empresas radicadas en el predio con el objetivo de seguir creciendo y aumentando su capacidad, cuyo uso se sostiene por encima del 70%.

Luego, realizaron una recorrida por las instalaciones del laboratorio, que, entre otros desarrollos, es el único productor a nivel mundial de Thimerosal, el conservante más utilizado para la preservación de vacunas multidosis. 

Actualmente Gihon exporta su producción a más de 100 países, además de incursionar en biotecnología y en micro y nanotecnología, y gracias a su proceso productivo y su posicionamiento global, mantiene un acuerdo con la Fundación Bill y Melinda Gates y la Organización Mundial de la Salud para llevar a cabo su plan de inmunización global. 

Como parte de ese acuerdo, la empresa tiene en resguardo un stock de emergencia de 20.000 millones de dosis listas para ser usadas en caso de emergencia mundial.

A continuación, Mendiguren visitó el predio de 20 hectáreas donde la firma Lamb Weston está construyendo una planta de producción de papas y otros alimentos congelados, a partir de una inversión de USD 300 millones. 

La planta producirá papas pre-fritas congeladas, puré en escamas y fécula de papa y se estima que por su magnitud tendrá un consumo de gas del mismo volumen que todo el resto del parque industrial. Mendiguren mantuvo un encuentro con el personal de la empresa y dialogó sobre los avances de la obra, cuyo cronograma de construcción se encuentra acorde a los tiempos estipulados en su diseño. 

Este proyecto generará más de 150 empleos directos y 3.000 indirectos y su producción se destinará en un 90% a exportaciones que saldrán desde el Puerto de Mar del Plata.

Luego, Mendiguren recorrió las instalaciones de Havanna, donde junto con autoridades de la firma analizaron el aumento del volumen de ventas en esta temporada de verano y repasaron los avances de la inversión destinada a ampliar la planta de 40.000 metros cuadrados y triplicar su producción. 

La empresa destinó $ 500 millones para una cámara de congelado que les permite aumentar su volumen de exportación, al extender el tiempo de consumo de los productos que envía al exterior. 

A su vez, el último año invirtió $ 300 millones en la construcción de una nueva planta dedicada a la fabricación de su línea de alfajores sin TACC y veganos, que acaba de lanzar al mercado, lo que les permitirá incrementar su potencial de exportación, en especial a mercados como el de Estados Unidos y Europa. 

Actualmente la firma exporta al año USD 5 millones, de los cuales USD 2 millones corresponden al mercado brasileño. 

Además, posee 1.100 empleados propios y 1800 más en las franquicias, y cuenta con 240 locales en el país y 220 en el exterior.

Mendiguren también visitó la planta de Delpack, que se dedica a la elaboración y envasado de productos alimenticios y dietarios. 

En el último año, esta PyME, que posee entre sus unidades de negocios la elaboración de las marcas blancas de las cadenas Carrefour, Walmart, Makro, Coto y Primer Precio, aumentó su proceso productivo y duplicó su personal. 

Con el respaldo del programa Desarrollo Productivo PyME realizó una inversión para incorporar maquinaria, ampliar el área de elaboración y aplicar tecnología a las líneas de producción en curso, con el objetivo de mejorar y brindar productos acordes a las demandas actuales de los consumidores.

Por último, las autoridades recorrieron las obras de la nueva planta productiva de Grupo Núcleo. 

Actualmente esta empresa posee dos plantas en la ciudad de Buenos Aires, una dedicada a productos de electromovilidad y otra a la fabricación de notebooks, netbooks y tablets, que provee de equipamiento al programa Conectar Igualdad

Con financiamiento de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación está construyendo una nueva planta de 3000 mts2 en el Parque Industrial de Mar del Plata, donde desarrollará nuevos productos de electromovilidad. 

En esta ciudad, Grupo Núcleo posee también un Centro Tecnológico y Logístico, y la aceleradora Neutron.

De la recorrida también participó el director de Desarrollo Turístico de Aerolíneas Argentinas, Ariel Ciano.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


sábado, 28 de enero de 2023

Duplican créditos pyme a tasa preferencial para mantener el nivel de actividad

 

Ante la demanda del sector productivo, duplican los créditos pyme a tasa preferencial para mantener el nivel de actividad

Batakis y Mendiguren encabezaron Foro Empresario con 50 PyMEs en Mar del Plata

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, junto con la presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis, ampliaron en $10.000 millones la línea de financiamiento CreAr Inversión PyME, para responder a la alta demanda de crédito, y con el objetivo de fomentar el desarrollo y el cambio de la estructura productiva del país. 

También encabezaron el Foro de Financiamiento Banco Nación, del que participaron 50 PyMEs de la ciudad de Mar del Plata.

“Valoramos mucho el trabajo con el Banco Nación que hoy es conducido por una persona como Silvina (Batakis), que viene de la entraña de la producción, que entiende cada uno de los procesos productivos, y no porque los leyó en un libro o en un powerpoint sino porque los vivió y porque escuchó a los industriales. 

No lidera una gestión más sino que está poniendo al Banco Nación al servicio del cambio de la matriz productiva”, afirmó Mendiguren.

Asimismo, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo destacó: “Gestionamos todos los días para que más empresas puedan invertir, porque los industriales argentinos están apuntando a la frontera tecnológica, mirando al futuro. 

El Banco Nación es nuestra nave insignia para llegar a todo el país de forma rápida con nuestra visión industrialista, y no queremos que las tasas sean un problema para la producción”.

Batakis, por su parte, celebró "la ampliación de los fondos destinados al programa ya que permite profundizar el modelo que da tanto trabajo, que produce valor agregado, que sirve para ahorrar recursos -por las importaciones- y para generar divisas para el país”.

“Queremos acercar el banco a todos lados ya que esa es la forma en que, entendemos, debe ser la banca del futuro, la que está en el desarrollo estratégico de las cadenas productivas que queremos promocionar”; remarcó la presidenta del Banco Nación, y enfatizó: “con estos programas, el Estado no gasta, el Estado Invierte para el crecimiento de las empresas y del país”.

Crédito Argentino (CreAr) es el programa de financiamiento a la producción más grande de la historia reciente del país. 

Impulsa proyectos de inversión que cambien la estructura productiva fomentando el desarrollo nacional, las exportaciones y el reemplazo eficiente de importaciones en cadenas de valor estratégicas, con el objetivo de promover la creación de empleo y la generación de divisas.

Con este objetivo, las PyMEs industriales, agroindustriales y de servicios industriales ya pueden acceder, a través de los bancos nacionales de todo el país, a créditos para la compra de bienes de capital y la construcción de instalaciones para la producción.

 La línea CreAr Inversión PyME otorga créditos de hasta $100 millones, con un plazo de entre 48 a 60 meses, con hasta 6 meses de gracia y una bonificación de tasas por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) de hasta 15,5 puntos. 

A su vez, el 20% de las operaciones estarán destinadas a MiPyMEs lideradas por mujeres.

Mediante ese programa y su implementación junto al Banco de la Nación, los sectores productivos podrán acceder al crédito con tasas por debajo del precio de mercado de manera más fácil y eficiente.

Del Foro Empresario, que tuvo lugar en el hotel Costa Galana, también participaron el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, Tomás Canosa; el director nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich; el director del Banco Nación, Martín Pollera; y el titular de la Unidad de Articulación Estratégica de Áreas Económicas y Productivas del Ministerio de Economía, Juan Manuel Cheppi.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


miércoles, 25 de enero de 2023

Buenos Aires y Nación amplían las líneas de crédito productivo para llegar a todas las regiones de la provincia

 

Buenos Aires y Nación amplían las líneas de crédito productivo para llegar a todas las regiones de la provincia

Nación y la provincia de Buenos Aires amplían las líneas de crédito productivo, a través de CreAr Inversión PyME Federal y CreAr Inversión PyME Leasing del Programa Crédito Argentino, para que las PyMEs de sectores estratégicos accedan a financiamiento para el desarrollo y fortalecimiento de la estructura productiva provincial, destacaron hoy el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.

“Hemos anunciado diferentes líneas de créditos para pymes, para cooperativas y para pequeños emprendedores que significan que el Banco Provincia va a contar con $10.500 millones para destinarlos a créditos productivos en toda la provincia. 

Es una política clave para sostener y expandir la actividad productiva en la provincia de Buenos Aires”, expresó Kicillof.

Mendiguren resaltó la importancia de acompañar a las empresas a dar un salto cualitativo que les permita seguir creciendo, y afirmó que "esto es una inversión en tasas para que los créditos de la producción sean accesibles, estamos invirtiendo para crear empleo y aumentar la producción que luego va a la recaudación y genera un círculo virtuoso que nos está permitiendo salir de las dificultades que atravesamos”.

“No se puede dudar del rumbo y la decisión política, porque hoy estamos discutiendo qué modelo económico queremos, si es uno que pone el eje en la producción y el trabajo o el que puso el eje en la especulación financiera. 

Nosotros tenemos una hoja de ruta y en el medio vamos solucionando las dificultades que se presentan, pero lo que no vamos a abandonar es el rumbo junto a la producción y el trabajo” agregó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo.

Por su parte, el ministro de Producción Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, resaltó: 

"Estamos trabajando para contar con herramientas que permitan seguir apoyando la producción, el trabajo y el turismo en la provincia de Buenos Aires. Impulsamos a las PyMEs para fortalecer el entramado productivo bonaerense y que el corazón productivo de la Argentina siga latiendo y creciendo".

“Estas líneas que presentamos hoy y que cuentan con tasas subsidiadas por las áreas de producción de la Provincia y de la Nación son un ejemplo de la articulación que hacemos con los diferentes niveles y organismos del Estado para potenciar el rol de Banco Provincia como agente del desarrollo a través de diversas alternativas de financiamiento”, expresó el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.

Del encuentro también participaron la vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Verónica Magario; el subsecretario de la PyME, Tomás Canosa, el director Nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich, y el intendente municipal, Gustavo Barrera, entre otras autoridades.

Crédito Argentino (CreAr) es el programa de financiamiento a la producción más grande de la historia reciente del país. Involucra una inversión del Estado de $500.000 millones entre créditos y garantías y bonifica hasta 30 puntos de la tasa de interés para los proyectos productivos.

Inversión PyME Federal es una de las líneas del programa, destinada a acompañar proyectos de inversión productivos de entre 1 millón y 100 millones de pesos, con una bonificación de tasas del Fondo Nacional para el Desarrollo Productivo (FONDEP) de 25 puntos, más una bonificación de 5 puntos por parte de la provincia. 

Esta línea, además, cuenta con garantía del Fondo de Garantía Argentino (FOGAR) y cuenta con un monto total de 30.000 millones de pesos

Otra de las líneas disponibles es Inversión PyME Leasing que tiene como objetivo respaldar proyectos de inversión en bienes de capital a través del método de arrendamiento financiero, por un monto de hasta 120 millones de pesos, con una bonificación de tasa de hasta 30 puntos, también otorgado por el FONDEP. 

El monto total de esta línea también es de 30.000 millones de pesos y tiene plazos de devolución de entre 24 y 61 meses.

Estos créditos, que estarán disponibles en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, podrán aplicarse a la adquisición de bienes de capital, construcción o adecuación de instalaciones. 

Los préstamos podrán contar con garantía del Fondo de Garantías Argentino (FoGar) o del Fondo de Garantías de Buenos Aires (FOGABA). 

Además, el 20% de las operaciones estarán destinadas a MiPyMEs lideradas por mujeres.

Buenos Aires se convierte, así, en la undécima provincia en donde está vigente el programa CreAr, permitiendo así acompañar proyectos de inversión productivos considerados estratégicos para sostener el crecimiento de todas las regiones.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


sábado, 21 de enero de 2023

Misiones PyMEs acceden a crédito a tasa preferencial para cambiar la estructura productiva provincial

 

 Misiones PyMEs acceden a crédito a tasa preferencial para cambiar la estructura productiva provincial

La provincia completó la adhesión a la línea CreAr Inversión PyME Federal, del Programa Crédito Argentino, para fomentar sectores estratégicos para el desarrollo local.

El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, completaron la adhesión de la provincia a la línea CreAr Inversión PyME Federal, del Programa Crédito Argentino, para fomentar sectores estratégicos para el desarrollo y el cambio de la estructura productiva regional. 

También confirmaron la extensión hasta el 31 de marzo de “Ahora Misiones +21” y “Ahora Canasta” para mantener el nivel de las actividades productivas misioneras.

“Desde el Gabinete Productivo del Ministerio de Economía apostamos a la producción y al trabajo, y con este objetivo estamos tomando medidas que impulsen el crecimiento económico en cada provincia”, afirmó Mendiguren y destacó: 

Misiones está en el corazón del Mercosur y ocupa un lugar estratégico para posicionarse en la integración productiva de la región”.

Crédito Argentino (CreAr) es el programa de financiamiento a la producción más grande de la historia reciente del país. Involucra una inversión del Estado de $500.000 millones, entre créditos con tasa de interés bonificada por el FONDEP y garantías del FOGAR. Inversión PyME Federal es una de las líneas del programa, destinada a acompañar proyectos de inversión productivos de entre $1 millón y $100 millones, y contará con una bonificación de hasta 30 puntos de tasa de interés, más una bonificación de 5 puntos por parte de la provincia.

Estos créditos, que están disponibles en el Banco Macro, podrán aplicarse a la adquisición de bienes de capital, construcción o adecuación de instalaciones. 

La línea está destinada a empresas industriales, agroindustriales y de servicios industriales. 

Asimismo, se puede destinar hasta un 20% a inversiones de comercio, turismo y economías regionales. 

Los préstamos podrán contar con garantía del Fondo de Garantías Argentino (FoGar).

Además, el 20% de las operaciones pueden estar destinadas a MiPyMEs lideradas por mujeres.

Durante la reunión, Herrera Ahuad y Mendiguren confirmaron la extensión hasta el 31 de marzo de “Ahora Misiones +21” y “Ahora Canasta” para mantener el nivel de las actividades productivas de la provincia. 

Ambos programas benefician a las y los consumidores de Misiones a través de reintegros y tienen como objetivo promover la producción de las PyMEs y fomentar el comercio de alimentos de la región.

Desde la puesta en marcha de “Ahora Misiones +21” y “Ahora Canasta”, el Gobierno Nacional financió, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), $1.167 millones. 

En ese sentido, Mendiguren resaltó: 

“Estamos comprometidos con seguir trabajando junto a la provincia en herramientas y programas que nos permitan mantener el nivel de actividad y fortalecer a las economías regionales”.

En el caso de “Ahora Misiones +21”, el programa otorga reintegros de 36% o de 41% en los comercios misioneros, de los cuales el FONDEP aporta 21 puntos porcentuales, con un tope de $14 mil los lunes, martes y miércoles pagando con tarjetas de crédito de los bancos Nación, Macro, Credicoop o Galicia. Además, ofrece financiación sin interés en 1, 3, 6 o 12 cuotas con un límite financiable de $150 mil. 

El beneficio abarca la compra de indumentaria, textiles, calzado, materiales de construcción, electrónica, electrodomésticos, juguetes, cubiertas y repuestos de autos y motos, y ópticas. 

El programa está vigente únicamente para la venta de productos de origen nacional o con componentes nacionales.

Por su parte, “Ahora Canasta”, que aplica solo a comercios MiPyMEs, ofrece un reintegro del 17% en la compra de bienes de la canasta alimentaria como carne de pollo, vaca, pescado, cerdo, lácteos, verduras, frutas, bebidas no alcohólicas, fideos, arroz, azúcar, yerba y aceites, entre otros alimentos esenciales. 

Las compras deberán ser realizadas con tarjetas de débito de los bancos Macro, Credicoop o Nación, la billetera virtual Yacaré o a través de Plataforma viüMi, con un tope de reintegro de $5.800.

De la reunión también participaron el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safran; el ministro coordinador del Gabinete de Misiones, Ricardo Weelbach; y el subsecretario PyME de la Secretaria de Industria y Desarrollo Productivo, Tomás Canosa.

Industria y Desarrollo Productivo 

inngeniar

viernes, 20 de enero de 2023

Laboratorio SIDUS duplica su producción de anestesia odontológica para abastecer el mercado externo

 

Laboratorio SIDUS duplica su producción de anestesia odontológica para abastecer el mercado externo

El proyecto contará con financiamiento del programa CreAr a través del Banco Argentino de Desarrollo BICE.

El laboratorio SIDUS a través del programa CreAr y del BICE, duplicará su producción de anestesia odontológica para abastecer el mercado externo. 

Lo anunciaron hoy el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, junto con el presidente de la compañía, Marcelo Argüelles, y el titular del Banco Argentino de Desarrollo BICE, Mariano de Miguel, durante un recorrido por la planta industrial ubicada en Pilar.

El proyecto será financiado en más del 50% con un crédito otorgado por el programa CreAr a través de BICE. 

“Hoy estamos visitando una empresa que representa exactamente los proyectos que queremos apoyar y multiplicar. SIDUS va a invertir para aumentar su producción, para generar empleo y, principalmente, para exportar conocimiento y tecnología que requiere el sistema de salud internacional, con un importante impacto en la generación de divisas”, señaló Mendiguren.

“Es una gran satisfacción que lo haga a través del CreAr, uno de los más grandes programas de crédito que se tenga memoria en la historia del país y que puso en marcha el ministro Sergio Massa", sostuvo el secretario nacional, y también destacó el rol del BICE “que fue uno de los primeros bancos en poner a disposición estos préstamos y ya logró colocar en su totalidad los primeros recursos del cupo asignado”.

El presidente de la firma, Marcelo Argüelles, sostuvo: 

“Este proyecto es clave para SIDUS porque nos permitirá dar un salto cuantitativo en nuestras exportaciones y ofrecer un producto (carpules de anestesia odontológica) que nos está demandando la región desde hace muchos años. 

Al mismo tiempo, esta inversión, reforzará la participación local donde somos líderes del segmento con el 70% del mercado”.

El titular del BICE, Mariano de Miguel, agradeció la confianza depositada en la entidad que preside y destacó el trabajo coordinado con la Secretaría: 

“BICE es una herramienta de la política productiva del gobierno y junto a José Ignacio Mendiguren y todo su equipo trabajamos convencidos en el rol que debe cumplir el financiamiento a la hora de orientar las inversiones hacia el cambio de la matriz productiva del país. 

Hoy estamos viendo un ejemplo de lo que podemos lograr con ese trabajo”.

“Cuando decimos que como banco de desarrollo podemos hacer la diferencia en términos cualitativos, nos referimos a proyectos como el de SIDUS que pone en juego la innovación y el conocimiento al servicio de la generación de más y mejor valor agregado argentino”, afirmó.

Por su parte, la vicepresidenta de BICE, Carla Pitiot, también presente en el recorrido, destacó: 

“La decisión de unificar los programas de crédito fue estratégica para llegar a más empresas y desde BICE acompañamos esa política. 

El caso que vemos hoy promueve el trabajo y dinamiza la industria nacional”.

La inversión de SIDUS contempla la adquisición y puesta en marcha de una línea automática de blisteado y estuchado de carpules de anestesias odontológicas en material plástico y vidrio que duplicará la producción actual de 1,8 millones mensuales de unidades. 

Con el proyecto, la firma abrirá el mercado de exportación de este producto a países de la región y mejorará la competitividad a nivel local.

Además, se instalará un nuevo sistema de generación de agua purificada de calidad farmacéutica que permitirá adecuar los procesos a los requerimientos establecidos por las normas internacionales y la ANMAT. 

Asimismo, incrementará la eficiencia generando ahorro de tiempos, costos y aumento de la capacidad productiva en el área estéril de la empresa, donde se fabrican medicamentos inyectables y líquidos oftálmicos.

SIDUS es una empresa farmacéutica argentina con más de 80 años de trayectoria dirigida por la tercera generación de socios fundadores. 

En su planta de Pilar emplea a 200 personas y produce 10 millones de productos al año, tanto medicamentos como de venta libre. 

La compañía es, además, licenciataria en Argentina y Uruguay del laboratorio Pierre Fabre de Francia (Avene, Klorane, Aderma y Ducray) y de la línea One Touch de Lifescan de productos para la medición de la glucosa.

Del encuentro participaron también, por parte de BICE, el gerente comercial Banca Empresas, Marcelo Faramiñán; y el subgerente de Relaciones Institucionales, Pablo Samá; por parte de SIDUS estuvieron presentes el director general, Matías Boscolo; el director de Operaciones Industriales, Claudio Pagani; y el director de administración, Eduardo Enrico.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar



TDF y Nación trabajan en líneas de financiamiento a la producción y promoción a las exportaciones

 

Tierra del Fuego y Nación trabajan en líneas de financiamiento a la producción y promoción a las exportaciones

El gobernador Melella y el secretario Mendiguren mantuvieron una reunión de trabajo para avanzar en temas estratégicos para el desarrollo productivo local.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, trabajaron en el avance de las inversiones en sectores productivos estratégicos de la provincia y avanzaron en el diseño de líneas de financiamiento a la producción y la exportación. 

A su vez, acordaron trabajar desde las áreas productivas nacional y provincial en el seguimiento de las adhesiones al régimen de promoción industrial en la provincia.

Durante la reunión, en la que también participó la subsecretaria de Industria de la Nación, Priscila Makari, se analizó el avance de las inversiones en infraestructura, gas y petróleo, y economía del conocimiento que se encuentran actualmente en curso en la provincia. 

En ese sentido, Melella y Mendiguren supervisaron los créditos tanto de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, como de la provincia, para financiar la producción local e potenciar las exportaciones y acordaron trabajar en su fortalecimiento con el objetivo de impulsar sectores estratégicos para el cambio de la estructura productiva de la provincia.

Por otra parte, los equipos productivos, tanto de Nación como de Tierra del Fuego, continuarán con el seguimiento de las adhesiones al régimen de promoción industrial en la provincia, enmarcado en el decreto 727/2021.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


Massa con Electrolux Latinoamérica

 

 El Ministro Massa se reunió con el nuevo gerente general de Electrolux Latinoamérica para analizar los proyectos de inversión de la firma en el país

El Ministro de Economía, Sergio Massa, recibió en el Palacio de Hacienda a Leandro Jasiocha, nuevo Gerente General para América Latina de la firma de electrodomésticos de origen sueco Electrolux. 

Durante el encuentro de trabajo dialogaron sobre las inversiones de la compañía para ampliar/mejorar la producción en el país, con el objetivo de abastecer el mercado local y regional.

En este sentido, además de brindarle detalles al Ministro Massa sobre las operaciones de la empresa en Argentina, 

Jasiocha le presentó las inversiones realizadas, en curso y proyectadas para el próximo lustro, las cuales están orientadas a convertir al país en un centro de abastecimiento para la región, garantizar la sustentabilidad de sus operaciones, aumentar la eficiencia de los electrodomésticos en términos energéticos, mejorar los procesos de IT al interior de la compañía, ampliar los servicios de venta on line y atención al cliente, así como también a la incorporación de nuevos productos a la línea Gafa, la más vendida en el país. 

Según las estimaciones de la firma, todas estas operaciones tendrán como resultado la creación de nuevos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, junto a una ampliación de las exportaciones a la región, principalmente de heladeras y lavarropas.

A su vez, dialogaron sobre la importancia de programas de estímulo al crédito para promover la producción de electrodomésticos en el país y para facilitar el acceso a bienes durables a todos los segmentos de la sociedad argentina. 

El Ministro Massa puso también a disposición los equipos de trabajo del Ministerio para ayudar a que la firma continúe con su estrategia de búsqueda/desarrollo de proveedores locales, en especial PYMES, para abastecer su operatoria en el país.

Jasiocha estuvo acompañado por Marcela Romero, Gerenta General para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, Rodrigo Salamoni, Director de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica, y Anders Carlsson, Embajador de Suecia en Argentina.

Electrolux fabrica electrodomésticos en su planta de Rosario, Santa Fe, desde hace más de 25 años. 

Emplea actualmente a 840 personas y tiene perspectivas de seguir creciendo. 

La planta produce principalmente productos de las marcas Electrolux y Gafa, representado estos últimos el 70% de las ventas. 

Fabrican principalmente heladeras, freezers, lavarropas y cocinas, superando en 2022 las 500 mil unidades.

MECON

inngeniar



jueves, 19 de enero de 2023

Exportaciones récord histórico de bienes superando los 88 mil millones de dólares

 

Se confirmó el récord histórico de exportaciones de bienes superando los 88 mil millones de dólares

Las recientes cifras publicadas por el INDEC del mes de diciembre confirman el récord exportador registrado durante 2022. 

Con exportaciones de bienes por USD 6.119 millones en el último mes, el año cerró con un total de USD  88.446 millones y marcó su máximo histórico. 

Una vez publicados los valores de exportaciones de servicios el total exportado superará por primera vez en la historia los USD 100.000 millones. 

El valor de bienes exportados en 2022 se incrementó 13,5% interanual y superó en más de USD  5.400 millones al anterior récord alcanzado hace más de una década, en el año 2011, y en más de USD  23.300 millones al valor exportado en 2019. 

Las importaciones de bienes de diciembre sumaron un total de USD 5.017 millones. El año finalizó con importaciones totales por USD 81.523 millones, un valor 29% superior al de 2021.

El resultado de la balanza comercial de diciembre fue superavitario por USD 1.102 millones lo que permitió cerrar el año con un saldo comercial positivo por USD  6.923 millones, alcanzando así tres años consecutivos de superávit comercial. 

Durante  2022 hubo un crecimiento de las ventas externas de todos los grandes rubros y se alcanzaron valores récords en las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (USD 33.119 millones), Productos Primarios (USD 23.868 millones) y Combustibles y Energía (USD 8.398 millones). 

Las Manufacturas de Origen Industrial (USD 23.061 millones) registraron el valor más alto desde 2013, con exportaciones incrementales respecto a 2021 por USD 3.148 millones. 

Representa el mayor crecimiento en valor absoluto del año entre los grandes rubros. 

En conjunto, las mayores exportaciones de MOI y  de Combustibles y Energía explicaron el 60% del aumento de las exportaciones anuales.

Durante el año se destacaron las exportaciones del complejo sojero que alcanzó el máximo histórico de USD 24.174 millones. 

También registraron valores récords de exportación el trigo, el maíz, la carne deshuesada, refrigerada y congelada, la cebada,  el petróleo crudo y el litio, entre otros. 

Entre los bienes industriales se destacaron las exportaciones del complejo automotor con un valor total de USD 8.698 millones durante el año y un crecimiento del 22,5%. 

Se exportaron un total de 322.286 vehículos, 62.999 unidades por encima del 2021. 

Fueron muy relevantes las exportaciones de productos farmacéuticos que alcanzaron el segundo mayor valor histórico, después de su récord en 2015. 

También se observa un incremento significativo en valor de las exportaciones de productos químicos (USD 1.100 millones de aumento) y  máquinas y aparatos y material eléctricos (USD 219 millones de aumento).   

Entre los combustibles fue significativo el incremento en las exportaciones de petróleo crudo, que más que duplicó sus ventas externas durante el año, y de carburantes. 

Los principales mercados de exportación en 2022 fueron: 

Brasil (14,3%), China (9,1%), Estados Unidos (7,5%), Chile (5,6%) e India (5,2%). La Unión Europea fue destino de 12,3% de las exportaciones de 2022.

Las importaciones en 2022 registraron alzas en todos los usos económicos. 

Los Combustibles y Lubricantes fueron los de mayor incidencia en el incremento anual, con un crecimiento del 120,2%, equivalente a USD 7.025 millones adicionales,  impulsadas tanto por el aumento de precios (72%) como de las cantidades (28%). 

En segundo lugar, se ubicaron los bienes intermedios, que también estuvieron impulsados por un aumento de precios (19%), entre los que se encuentran diversos fertilizantes y agroquímicos. 

En conjunto, los combustibles y bienes intermedios explicaron más del 60% de las importaciones incrementales del 2022.

Se destacaron las importaciones de bienes de capital y sus partes y piezas, que registraron el mayor valor de los últimos cinco años, impulsadas por mayores cantidades (18%). 

Estas explicaron un tercio de las importaciones anuales, motorizadas por el crecimiento económico y de la inversión, que alcanzó los mayores niveles desde 2011. 

Los principales países de origen de las importaciones durante 2022 fueron: 

China (21,5%), Brasil (19,7%), Estados Unidos (12,7%), Alemania (3,3%) y Bolivia (2,7%). La Unión Europea fue origen de 13,6% de las importaciones de 2022.

Cancilleria

inngeniar


miércoles, 11 de enero de 2023

Argentina Japón Fernández con Hayashi ministro de Relaciones Exteriores de Japón

 

  El presidente se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Yoshimasa Hayashi

El presidente Alberto Fernández recibió en su despacho de la Casa Rosada al ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Yoshimasa Hayashi, con quien analizó el avance y las potencialidades de los vínculos bilaterales en el marco de los 125 años de relaciones diplomáticas.

"En la conversación con el Presidente, el Canciller destacó este vínculo estrecho entre Japón y Argentina, esos 125 años y cómo podemos fortalecerlos aún más, y la iniciativa que estamos llevando adelante es la de convertir la Relación Estratégica, en una Asociación Estratégica Global", detalló el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, al realizar declaraciones a la prensa acreditada en el Patio de las Palmeras una vez concluido el encuentro.

Explicó que “esto es un paso más en la relación diplomática, que nos comprometimos hoy a explorar, y permitirá avanzar en posibilidades de mayor inversión, de mayor vínculo, y sobre todo de coordinación en organismos multilaterales".

Cafiero valoró que “estamos próximos a poder avanzar en la agenda bilateral que tiene que ver con cuestiones comerciales, económicas y financieras”, y afirmó que “Japón es muy importante en la silla que ocupa en el FMI y en organismos multilaterales de crédito donde la Argentina tiene programas vigentes, como es el Club de París, así que es importante que se lleve un panorama de lo que ha sido y viene siendo la recuperación de la economía argentina”.

Además, precisó que el país asiático "tiene una comunidad de 65.000 personas que se han integrado a lo que es la cultura argentina y la han enriquecido”.

De la reunión participaron también por Japón, el embajador de ese país en la Argentina, Hiroshi Yamauchi, la directora general para América Latina y el Caribe, Maki Kobayashi, y el director para Sudamérica, Shogo Toyota.

El jefe de Estado y el ministro Yoshimasa Hayashi destacaron la importante recuperación del comercio bilateral de bienes en 2021, que ascendió a 1.862 millones de dólares, el nivel más alto de los últimos seis años con un incremento interanual de casi 79 por ciento, tendencia que continuó en el período enero-octubre 2022, cuando ascendió a 1.682 millones de dólares, un 6 por ciento más respecto al mismo período del año anterior. 

En tanto, en materia de servicios, en 2021 se registró un comercio bilateral de servicios con Japón de 364 millones de dólares.

Durante el encuentro, el Presidente agradeció el apoyo de Japón al reclamo de reanudación de las negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido para una solución negociada y pacífica a la disputa de soberanía relacionada con la Cuestión Malvinas.

El ministro Yoshimasa Hayashi, que se encuentra en la Argentina en el marco de una gira que comprende también a México, Ecuador y Brasil, se desempeñó previamente como Ministro de Defensa (2008), de Estado para Economía y Política Fiscal (2009), de Agricultura, Silvicultura y Pesca (2012) y de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (2017). 

Además, fue elegido en cinco oportunidades a la Cámara de Consejeros de Japón y en una oportunidad a la Cámara de Representantes.

Por la tarde, en el Palacio San Martín, continuarán las reuniones de trabajo entre los equipos de ambas cancillerías para desarrollar parte de la agenda bilateral y afianzar los proyectos que ambos países tienen por delante.

Casa Rosada

inngeniar


Massa recibió a Hayashi para fortalecer la asociación económica estratégica entre Argentina y Japón

  

El ministro Massa recibió al canciller Hayashi para fortalecer la asociación económica estratégica entre Argentina y Japón

El Ministro de Economía, Sergio Massa, recibió en el Palacio de Hacienda al Canciller de Japón, Yoshimasa Hayashi, con el objetivo de avanzar en los principales temas que componen la agenda económica bilateral. 

Promoción de más inversiones niponas en sectores productivos estratégicos, intercambio financiero, cooperación energética y ampliación del financiamiento del comercio bilateral fueron los principales ejes tratados en la reunión de trabajo.

Al comenzar el encuentro, los ministros analizaron las oportunidades y desafíos de las empresas japonesas en la Argentina, así como también la articulación de acciones entre actores públicos y privados para alentar más negocios conjuntos. 

Es que más allá de que en la actualidad existen cerca de 70 empresas japonesas en la Argentina, con presencia en sectores diversos como automotriz, minería, hidrocarburos y energías limpias, este número está lejos del verdadero potencial dada la complementariedad de ambas economías.

Al respecto, el Canciller Hayashi destacó que muchas firmas de su país están interesadas en aumentar su presencia en la Argentina, considerando las enormes oportunidades de negocios que presenta el país principalmente en áreas como minerales críticos, agronegocios y manufacturas industriales. 

El Ministro Massa, por su parte, destacó los avances alcanzados en los últimos meses en materia macroeconómica, así como también el trabajo con organismos financieros internacionales y entidades de crédito multilaterales, cuyo objetivo es generar un clima de negocios que aliente la llegada de más inversores productivos que apuesten por el país a largo plazo.

En este sentido, tanto Massa como Hayashi coincidieron en que el Acuerdo de Asociación Estratégica sellado entre ambos países debe ser la base para continuar ampliando el vínculo económico bilateral. 

Es que, resaltaron, el acuerdo no sólo reafirma valores y principios compartidos, sino también voluntad manifiesta de profundizar la cooperación en materia económica, comercial y de inversiones.

El Canciller estuvo acompañado por la Directora General para América Latina y el Caribe, Kobayashi Maki, y el Embajador de Japón en la Argentina, Yamauchi Hiroshi, en tanto que el Ministro Massa estuvo acompañado por su asesor en Relaciones Internacionales, Gustavo Martínez Pandiani.

Por otra parte, la cooperación energética, fue otro de los temas trabajados durante el encuentro.

Sobre este punto, pusieron en valor el Memorándum de Entendimiento vigente entre ambos países, el cual tiene como objetivo desarrollar conjuntamente el hidrógeno verde como fuente de energía limpia, así como también la colaboración en materia de tecnología nuclear en el marco del reimpulso que está dando Japón a este tipo energía.

En materia comercial, si bien celebraron que durante los últimos años el intercambio está creciendo, coincidieron en que todavía se encuentra lejos de los valores que supo alcanzar hace una década atrás. 

En este marco, tanto el Ministro Massa como el Canciller Hayashi se comprometieron a trabajar en nuevos mecanismos que permitan superar los obstáculos comerciales vigentes, garantizar el financiamiento del comercio, aumentar el intercambio y diversificar los bienes exportados.

Japón es un socio relevante para la Argentina en Asia. 

Es la tercera economía a nivel mundial en términos de PIB, se trata de un mercado sofisticado que funciona como vidriera para otros países asiáticos, tiene un elevado nivel de consumo, en especial de productos de alto valor y calidad (destinan casi 20% de su salario a la compra de alimentos), tienen una gran dependencia del comercio exterior para el abastecimiento de alimentos y materias primas (más del 60% de las calorías que consumen son importadas), y es uno de los principales inversores globales con un stock saliente de USD 1,9 billones.

MECON

inngeniar


Cafiero con Yoshimasa Hayashi, su par de Japón para fortalecer el comercio bilateral, promover inversiones y cooperación en ciencia y tecnología, energía y minería

Cafiero recibió a su par de Japón para fortalecer el comercio bilateral, promover inversiones y cooperación en ciencia y tecnología, energía y minería

El canciller Santiago Cafiero recibió en el Palacio San Martín a su par japonés, Yoshimasa Hayashi, quien realiza una visita oficial a nuestro país, y durante la reunión de trabajo avanzaron en diferentes áreas de la agenda bilateral especialmente en lo referido a la ampliación del comercio bilateral, la promoción de inversiones y las oportunidades de cooperación en áreas energética y minería, así como en ciencia y tecnología.

Cabe destacar que previamente, el ministro Hayashi fue recibido por el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada, acompañado por Cafiero. 

Al término de ese encuentro, Cafiero destacó “la iniciativa que estamos llevando adelante de convertir nuestra relación estratégica en una asociación estratégica global, como un paso más, y en eso nos comprometimos con el canciller Hayashi”.

Cafiero explicó que “va a traer posibilidades de mayor inversión, de mayor vínculo y, sobre todo, de coordinación en organismos multilaterales, parte de lo que es la agenda global, que este mundo de incertidumbre está arrojando, y donde con Japón nos unen miradas, fundamentalmente de coordinación respecto a los tratados de no proliferación de armas nucleares, los vínculos que tenemos desde el punto de vista científico y tecnológico, la industria aeroespacial, la industria de tecnología nuclear con fines pacíficos y también el desarrollo que tenemos en la Antártida”.

“Hemos podido recuperar los niveles de comercio recíproco prepandemia, unos 1700 millones de dólares en 2022, casi 2 mil millones si sumamos servicios, con lo cual avanzaremos en los temas económicos y financieros”, agregó el Canciller argentino.

Luego, durante el encuentro en el Palacio San Martín, donde Cafiero estuvo acompañado por el ministro de Ciencia Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, ambos Cancilleres ratificaron que la conmemoración del 125° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Argentina y Japón, que se celebra este año, es el marco propicio para avanzar en temas sustanciales de la extensa agenda común.

Asimismo, los ministros manifestaron su satisfacción por los avances en la cooperación entre ambas naciones y analizaron juntos la situación regional en América Latina y en Asia, así como los principales temas globales y cuestiones multilaterales, especialmente en el ámbito de Naciones Unidas.

Ambas delegaciones resaltaron las oportunidades de cooperación energética en el desarrollo del hidrógeno, carbono y amoníaco como fuentes de energía, la minería y el aprovechamiento del litio y su cadena de valor, el potencial de nuestro país como proveedor estable de alimentos de alta calidad, y las diversas inversiones de capitales japoneses en Argentina. 

Acordaron, en este marco, fortalecer la Asociación Estratégica bilateral, y de este modo analizaron su estado actual y su proyección a futuro con miras a su profundización en todos los niveles.

Además, coincidieron sobre el gran potencial que existe en las economías de ambos países para incrementar y diversificar el comercio bilateral; destacaron la necesidad de promover mecanismos que permitan un comercio más fluido y equilibrado, y de avanzar en la obtención de las habilitaciones sanitarias y fitosanitarias pendientes para lograr un acceso al mercado más amplio que el actual. 

En este sentido, Cafiero se refirió especialmente a las autorizaciones pendientes para el ingreso al mercado japonés de la carne bovina argentina proveniente de zonas libre de aftosa con vacunación.

Los Cancilleres resaltaron además la presencia destacada de empresas japonesas en nuestro país y su contribución al entramado productivo nacional. 

Existen inversiones japonesas en sectores estratégicos de gran relevancia para Argentina tales como el automotriz, minería, sector energético, sector alimentario y otros. 

Se busca promover el desarrollo de proyectos, especialmente en los sectores del litio, fertilizantes, hidrógeno, biotecnología y start-ups. 

Se rescató la importancia de los diversos ámbitos de diálogos en materia económica y productiva que existen entre ambos países y los respectivos sectores privados, y se valoró positivamente la realización de nuevos encuentros de estos mecanismos durante 2023.

Conversaron también sobre las oportunidades de cooperación en usos pacíficos de la energía nuclear y temas aeroespaciales, campos en los que existe un interés mutuo en profundizar los intercambios que están en marcha.

Cafiero agradeció a su contraparte el desarrollo de la cooperación técnica en materia sanitaria, mediante la cual nuestro país recibió diversas donaciones de materiales y equipamiento hospitalario entre las que se destaca la donación, en octubre pasado, de un tomógrafo de última generación que será utilizado en un hospital público.

Manifestó además a su par el agradecimiento por el apoyo de Japón a la reanudación de las negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido a fin de encontrar una solución negociada y pacífica a la disputa de soberanía relacionada con la Cuestión Malvinas de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de la ONU.

La delegación japonesa estuvo integrada por el embajador ante Argentina, Hiroshi Yamauchi; la Directora General de Asuntos de América Latina y el Caribe, Maki Kobayashi; la Vice-vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores, Yukiko Okano; el Director de la División de América del Sur, Shogo Toyota; y el Coordinador Senior de Política Exterior, Manabu Murakami.

Asimismo, estuvieron presentes el vicecanciller, Pablo Tettamanti; el subsecretario de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales, Ramiro Ordoqui; y el director de Asia y Oceanía, Eduardo Acevedo Díaz.

Cancilleria

inngeniar


viernes, 6 de enero de 2023

Eliminación de derechos de exportación para el crecimiento de las ventas de vehículos argentinos al mundo

 

Massa anunció la eliminación de derechos de exportación para el crecimiento de las ventas de vehículos argentinos al mundo

En su nivel más alto en 8 años, la cadena automotriz planea crecer entre 10 y 15% en 2023

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que las exportaciones adicionales que genere en 2023 la cadena automotriz no pagarán derechos de exportación. 

El anuncio lo realizó junto con los secretarios de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y de Comercio, Matías Tombolini, acompañados por las autoridades de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), quienes proyectaron un aumento de entre un 10% y 15% en producción y exportaciones para el sector en 2023, sobre la base del desempeño de la industria en 2022 que incrementó la producción un 23,5% respecto a 2021 y logró el índice más alto de los últimos 8 años.

“Este año 370.000 autos producidos en la Argentina van a salir al exterior. 

Eso, desde nuestra parte, tiene obligaciones. 

Por eso hoy queremos anunciar que todo el incremental de exportaciones; todo lo que aumentamos este año de exportaciones en materia automotriz no va a pagar derechos de exportación”, indicó el ministro Sergio Massa.

En ese sentido, el titular de la cartera de Economía agregó: “Queremos premiar la producción de trabajo argentino vendido al mundo. 

La inversión, el talento, el capital humano, el esfuerzo de nuestros trabajadores vendido al mundo en su incremental. Creemos que es fundamental en ese sentido que nosotros como Estado, más allá de las inversiones, hagamos este aporte”.

Mendiguren, por su parte, ponderó el trabajo conjunto entre gobierno, Congreso, empresas y trabajadores en lograr acuerdos para el aumento de la producción y las exportaciones. 

“Los marcos normativos como la Ley de Promoción de la Industria Automotriz, aprobada con un amplio consenso en el Congreso, nos permiten acompañar a este sector estratégico, impulsar su producción, generar más exportaciones y dar el salto definitivo al desarrollo para cambiar la estructura productiva del país”, afirmó Mendiguren, y agregó que “Desde que asumí en el área productiva no me canse de destacar el modelo colaborativo del sector automotriz, donde todos los sectores, los empresarios, los gremiales y el gobierno nacional lograron potenciar la actividad que, como demuestran los números, consolidó un importante crecimiento en 2022. 

En los próximos días vamos a convocar al Consejo de la Cadena Automotriz para avanzar en la agenda de crecimiento para 2023”.

Las autoridades nacionales, junto con los representantes empresariales de ADEFA, de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), y de las fuerzas del trabajo, de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA), establecieron una agenda de trabajo para el 2023 enfocada en la puesta en marcha de la ley de promoción de inversiones para impulsar el crecimiento de las cadenas de valor automotriz y autopartista, y lograr mayores niveles de integración nacional de autopartes.

Asimismo, coincidieron en seguir trabajando en medidas que promuevan mejoras en la competitividad y las capacidades productivas, y el incremento de las exportaciones, como la apertura de nuevos mercados y acuerdos comerciales con países de la región. 

Además, acordaron avanzar en un marco regulatorio sobre movilidad sustentable, que permita llevar a la industria automotriz argentina hacia la frontera tecnológica.

En la misma línea, destacaron el trabajo conjunto del sector público y privado que permitió importantes logros, entre ellos, llegar a los niveles de producción y exportaciones alcanzados en 2022 y la sanción y reglamentación de la Ley de Promoción de la Industria Automotriz en septiembre pasado que dispone de beneficios fiscales como la exención del derecho a la exportación y declara a la producción autopartista como sector estratégico.

“El crecimiento de los últimos años es el reflejo del compromiso conjunto que asumimos la cadena de valor y las autoridades nacionales para encontrar soluciones operativas que priorizan la producción y las exportaciones”, aseguró el presidente de ADEFA, Martín Galdeano, y agregó que “esperamos que el 2022 se posicione como el piso para el nivel de nuestras operaciones”.

Respecto a 2021, el sector automotriz registró un incremento de la producción de 23,5% en el 2022, con un total de 536.893 unidades. 

Se destinaron a los mercados externos 322.286 vehículos, que implican un incremento de 24,3% de las exportaciones.

 El principal destino fue Brasil, con 62,8% del total, seguido por México, Uruguay y Colombia. Asimismo, la comercialización local, en ventas mayoristas, alcanzó a 376.257 unidades, es decir, un 12,5% más respecto al año anterior.

En el encuentro quedó vigente la extensión del mecanismo por el cual las empresas automotrices que aumentan sus exportaciones pagan 0% de derechos de exportación por las ventas incrementales al exterior. 

La cartera económica promueve la internacionalización del sector a través del alivio fiscal que permite a las terminales y autopartes, tras superar los montos de facturación de 2020, tributar 0% para las nuevas exportaciones, es decir, las exportaciones incrementales.

En materia de inversiones, el sector automotriz anunció en los últimos dos años desembolsos que superan los U$S 1.400 millones.

En diciembre pasado, Massa y Mendiguren mantuvieron reuniones con distintos responsables de automotrices líderes del mercado, quienes ratificaron su compromiso con el país con el objetivo de ampliar su producción, aumentar las exportaciones y generar más empleo argentino.

En este sentido, la compañía Volkswagen comunicó una inversión de USD 50 millones para la fabricación de camiones y un modelo de bus en Córdoba, para la exportación y la sustitución de importaciones. 

Por su parte, IVECO presentó un plan de inversiones para desarrollar la producción de camiones pesados y buses a GNC con el objetivo de exportar regionalmente.

A su vez, Toyota informó un nuevo esquema de producción con la implementación de un tercer turno y una inversión cercana a los US$ 60 millones para aumentar su capacidad productiva en la planta de Zárate, que prevé exportaciones por más de US$ 4.000 millones anuales y 2.000 nuevos puestos de trabajo. 

Además, Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina anunció una inversión para construir un nuevo centro industrial en Zárate.

Del encuentro participaron la subsecretaria de Industria de la Nación, Priscila Makari, y el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes. 

Por parte de ADEFA estuvieron también presentes su director ejecutivo, Fernando Rodríguez Canedo; el presidente de Fiat Chrysler Automobiles (FCA), Martin Zuppi; el presidente de Toyota, Gustavo Salinas; el CEO de Volkswagen Group Argentina, Marcellus Puig; el presidente de Mercedes-Benz Buses y Camiones, Raul Barcesat; el presidente de IVECO, Santos Doncel Jones; el vicepresidente de General Motors, Federico Ovejero; el vicepresidente de PSA Groupe, Rodrigo Perez Graziano; el director de Nissan, Nicolás Abbate; la directora de asuntos públicos de Mercedes-Benz, Veronica Niemann; la jefa de asuntos públicos de Renault, Paula Camogli; el director de asuntos legales de Scania, Martin Garat y el director ejecutivo de Ford, Carlos Galmarini.

También estuvieron presentes en representación de la UOM, su secretario general, Abel Furlán; de SMATA, su secretario general adjunto, Mario Manrique, y Julián Domínguez; y de ADIMRA, Fernando Aragón y Horacio Cepeda

MECON

inngeniar


Cafiero y Scioli con langostineros analizaron las proyecciones para 2023

 

Cafiero y Scioli analizaron con el sector langostinero las proyecciones para 2023 "Aumentar las exportaciones es aumentar el trabajo de los argentinos y argentinas"

El canciller Santiago Cafiero mantuvo en la ciudad de Mar del Plata, una reunión de trabajo con las autoridades de la Asociación Langostinera Federal Argentina (ALFA) en la sede de la entidad, y con ellos analizó la actualidad de este sector –de gran dinamismo y marcada presencia internacional-, las proyecciones para este año con respecto a las exportaciones, la reapertura del mercado brasileño y la participación en diversas misiones comerciales organizadas por la Cancillería argentina, tanto el año pasado como en las que se realizarán durante 2023.

Cafiero, acompañado por el embajador en Brasil Daniel Scioli, sostuvo que “a partir de la reapertura del mercado en Brasil para la exportación de langostinos, podemos ver aquí que una gran parte de la actividad económica se sigue moviendo. 

Empresas y empresarios apostaron a la construcción de nuevos buques para abastecer ese mercado que es muy potente”.

“Cualquier PyME marplatense que decide exportar mira hacia Brasil, por cercanía, volumen, porque tiene facilidades: allí hay un gran desafío. 

Y hoy podemos decir, por un intenso trabajo de la Cancillería y del embajador Scioli, que se pudo salvar al MERCOSUR, que es el mayor proyecto de integración en Sudamérica y nuestro principal mercado. 

Venimos de un récord de 100 mil millones de dólares de exportaciones, y detrás de eso están los trabajadores y trabajadoras y los empresarios. 

Aumentar las exportaciones es aumentar el trabajo de los argentinos y argentinas”, aseguró. 

Si la Argentina vuelve al camino de la especulación financiera pierden la producción y el trabajo, y nuestro Gobierno está comprometido  con lo que producen y buscamos facilitarles las cosas al que produce y trabaja. 

Lo ha dicho el Presidente desde el primer día, y tiene  que ser con el acompañamiento de ustedes. 

No se puede sólo desde el sector público, se debe trabajar con el sector privado porque la Argentina hoy demanda lo que la Argentina produce”, expresó.   

El embajador Scioli, por su parte, afirmó que “el sector de la pesca es el más importante de la actividad económica de Mar del Plata. 

Hemos logrado, junto a la Cancillería, reabrir el mercado de Brasil después de 9 años. 

Hemos tenido una muy buena etapa con la  vuelta de la exportación de langostinos”.

“Tuvimos una reunión con Cafiero y con la Cámara de Langostineros y otros sectores para definir agenda para este año, fundamentalmente sobre misiones comerciales y presencia intensa en lo que son los acuerdos comerciales y con los supermercados”, agregó. 

Asimismo, Scioli remarcó: “Hemos logrado que Brasil sea nuevamente nuestro primer socio comercial, con el mayor intercambio comercial de los últimos 9 años, con 28.500 millones de dólares. 

Por eso estoy a disposición para que ustedes lleven a la embajada las preocupaciones que tengan en cuanto a las dificultades que pueda haber para incrementar mucho más las exportaciones hacia el mercado brasileño. 

Y es importante que el Canciller esté avanzando con su par de Brasil, a partir de la decisión de los presidentes Alberto Fernández y Lula de lograr un acuerdo que facilite, además, el intercambio desde lo financiero”.    

Argentina es el quinto exportador mundial de camarones y langostinos congelados. 

Durante los primeros 11 meses de 2022 sus exportaciones ascendieron a USD 875 millones. 

Brasil es el principal destino de exportación (28%), seguido por el resto del Mercosur (24%), el resto de América Latina y el Caribe (17%), Estados Unidos y Canadá (18%) y la Unión Europea (12%). 

La embajada argentina en Brasil viene desplegando un intenso trabajo con las empresas langostineras para consolidar y ampliar la oferta exportable y las ventas al mercado brasileño.

El puerto de Mar del Plata se encuentra entre los más importantes del país (entre los 4 principales) para la exportación de este producto. 

De hecho, las ventas de langostinos representan el 30% de los envíos por barco de la ciudad, solo superados por los calamares congelados.

El titular de la entidad, Mariano Retrivi, agradeció la visita de Cafiero y de Scioli y destacó “la gran gestión de la Cancillería y la embajada por la apertura del mercado de langostinos a Brasil, las rondas de negocios que han hecho para que podamos vender más productos. 

Brasil es estratégico para el puerto pesquero y Mar del Plata, para la provincia te diría. Tanto el Canciller como el Embajador nos están ayudando mucho”.   

Desde 2019 ALFA nuclea a los barcos pesqueros bonaerenses que operan sobre el langostino. 

La cámara sectorial pesquera está integrada por 23 empresas con más de 47 barcos. Retrivi estuvo acompañado por el vicepresidente de ALFA, Guillermo Soldini.

Mar del Plata posee el principal puerto pesquero del país, la mayor red industrial y logística de apoyo, y el principal puerto de servicios a la navegación. 

Es el primer puerto en importancia en términos de desembarque de capturas marítimas. En la ciudad se radican aproximadamente el 60% de las plantas procesadoras y frigoríficas del país. 

Del total de buques pesqueros del país, el 40% tiene como puerto base a Mar del Plata, el personal ocupado representa el 47% del total de la tripulación empleada y en sus aguas opera principalmente la flota fresquera.

La pesca del langostino en la Provincia de Buenos Aires se concentra en Mar del Plata y Bahía Blanca. 

En números generales, la pesca ronda las 200 mil toneladas anuales.

Cancilleria

inngeniar