miércoles, 2 de agosto de 2023

Cafiero y Cascallares destacaron el trabajo de PyME de Burzaco que luego de la pandemia duplicó sus exportaciones

 

 Cafiero y Cascallares destacaron el trabajo de PyME de Burzaco que luego de la pandemia duplicó sus exportaciones

En el marco del Plan Nacional de Promoción de Exportaciones 2023, el canciller Santiago Cafiero recorrió las instalaciones de Indioquímica SA en el Parque Industrial Burzaco, junto al intendente interino de Almirante Brown, Juan Fabbiani y el diputado provincial  Mariano Cascallares, donde dialogaron con trabajadores y directivos de la firma.

Se trata de una PyME exportadora dinámica, de capitales nacionales, que fabrica insumos químicos para distintas industrias de la Argentina y Latinoamérica. 

Actualmente tiene 40 empleados y produce tinturas y pinturas, productos para el cuidado personal, el cuidado del hogar, agro, petróleo, lubricantes, textil, asfaltos, tratamiento de aguas, resinas poliéster, P.V.C. Exporta alrededor del 50% de su facturación, realizando ventas en forma directa principalmente a Paraguay, Chile, Uruguay y Costa Rica.

Cafiero se refirió al presente de la empresa y destacó que “viene exportando a Uruguay, Paraguay, Ecuador, con ventas en toda la región, y junto a la Cancillería promueve, con visión estratégica, el ingreso de estos productos a Brasil”.

 “Estamos trabajando con ellos para avanzar en la ampliación de mercados junto al equipo del consulado argentino en Porto Alegre”, detalló.

El Canciller explicó que esto se da “en el marco de lo que el Gobierno viene desarrollando desde que comenzó su gestión: sumar empresas exportadoras y resolver la restricción externa que limita el crecimiento argentino, para ganar mercados y seguir incrementando las exportaciones, que significa más trabajo argentino de calidad”. 

Cascallares, asimismo, puntualizó la larga trayectoria de la PyME al tiempo que sostuvo que “la visita de Cafiero trae una agenda que es fundamental para esta empresa pujante, con la posibilidad de seguir exportando y profundizar mercados internacionales. Tuvimos una reunión de trabajo muy productiva con el Canciller y las autoridades de la empresa, siempre con el objetivo de que este Parque Industrial siga creciendo”. 

Por su parte, Mariano Castro Gerente General de la compañía sostuvo: “Consideramos que la interacción entre lo público y lo privado tiene que estar siempre consustanciada”.

El proceso exportador de la PyME comenzó en la década del 90, principalmente a Brasil, pero fue muy afectada por la crisis del 2001. 

Logró recuperarse y durante el año 2020 la pandemia aumentó exponencialmente la demanda de productos de limpieza y, por ende, de los insumos que producía, sobre todo en el mercado interno. 

Junto al Canciller y el Intendente estuvieron la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el subsecretario de Promoción Comercial e Inversiones de la Cancillería, Guillermo Merediz; Mariano Castro, Gerente General de la empresa, y el secretario de Producción local, Federico Sassone.

Cancilleria

inngeniar


Cafiero y el gobernador de Río Grande do Sul destacaron que el gasoducto es clave para el autoabastecimiento energético

 

 Cafiero y el gobernador de Río Grande do Sul destacaron que el gasoducto es clave para el autoabastecimiento energético

El canciller Santiago Cafiero recibió en su despacho de la Cancillería argentina al Gobernador de Río Grande do Sul, Eduardo Leite, junto al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, con quienes analizó el comercio bilateral y diferentes aspectos referidos a temas energéticos.

Durante el encuentro de trabajo, del que también participó la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales Cecilia Todesca Bocco y el embajador de Brasil en nuestro país, Julio Bitelli, se remarcó que Argentina y el Estado de Rio Grande do Sul mantienen una relación económica y comercial intensa, en la que se destaca la participación de productos e insumos con  valor  agregado  y  un  importante  grado  de  complementariedad  de  nuestras  industrias, sobre todo la automotriz.  

Cafiero sostuvo que Rio Grande do Sul es el principal socio comercial de Argentina en Brasil y la Argentina  es  el  principal  socio  comercial  del  estado  gaúcho.  

En el 1° semestre la balanza bilateral registró superávit para nuestro país por USD 697 millones, donde las exportaciones argentinas fueron USD 1.295 millones, con incremento interanual del 8%. En este periodo fue el principal destino de las exportaciones argentinas a Brasil y también fue el primer origen de las importaciones de Río Grande do Sul con una participación del 19%. 

En materia de inversiones existen más de 15 empresas brasileñas de Rio Grande do Sul con inversiones o intereses en nuestro país en sectores como Textiles y calzado, Autopartes, Automotriz, y Alimentos.

Asimismo, se remarcó la importancia de la construcción de la primera etapa del gasoducto Presidente Néstor Kirchner, el cual será clave para lograr el autoabastecimiento energético y contar con excedentes, con vistas a reanudar las exportaciones de gas natural a Brasil. 

Las inversiones  y  el  financiamiento  brasileño  en  el  sector  energético  argentino,  en  particular  las destinadas  a  infraestructura  de  transporte  de  gas,  resultarán  en  beneficio  de  ambos  países,  facilitando  la  provisión  de  gas  a  Rio  Grande  do  Sul  a  precios  competitivos,  beneficiando  a  los  consumidores y a los sectores productivos. 

Durante 2023 la Cancillería organizó diferentes acciones en este Estado como el Malbec World  Day,  de la que participaron  11  bodegas  argentinas  y  129  invitados. 

También en agosto se prevé una Misión Comercial de Alimentos al Sur de Brasil, la realización de un Seminario de capacitación del sector de Turismo Médico y durante el segundo semestre del año se  realizará un evento de promoción / posicionamiento del sector turismo y gastronomía; destacando la difusión de la nueva Marca País.

Río Grande do Sul forma parte de la región sur (con Paraná y Santa Catarina) y presenta gran dinamismo económico, destacándose la producción de granos (principalmente soja, maíz, poroto, trigo), la ganadería y las industrias textiles, de calzados y automovilística. 

El Estado cuenta con 11,3 millones de habitantes y un ingreso per cápita por encima de la media nacional. En el 1° semestre 2023 fue el 7° mayor exportador de Brasil y los principales destinos de sus exportaciones son: China (17%), EE. UU. (9,6%), Argentina (6%) siendo los principales productos tabaco, harina de soja, carne aviar.

Cancilleria

inngeniar


martes, 1 de agosto de 2023

Estados Unidos 15 empresas argentinas participan en la mayor feria de productos médicos de América

  

Estados Unidos: 15 empresas argentinas participan en la mayor feria de productos médicos de América

La Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), coordina la presencia nacional en FIME SHOW 2023, la mayor feria de productos médicos de América, que se realiza del 21 al 23 de junio en Miami, Estados Unidos.

Nuestro país participa con una delegación integrada por 15 empresas, que conforma el Pabellón Argentino, de 140 m2. 

Las empresas, que provienen de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, son AdMouse (SCA), Bioxen Laboratorios, Diagnóstica Telemedicina SA, Dimex, Efelab SRL, Eolos IT, Feas Electrónica, Histo, Kims SRL, Laboratorios Diral SRL, Lexel Medical, Medispine, Patejim SRL, Surgical Supply SRL y TELERAD.

"Esta es nuestra primera experiencia en la feria. Tenemos la pretensión de presentar nuestra tecnología y nuestras soluciones de salud digital, que son innovadoras en el mercado global", indicó Roberto Bisso, CEO de Diagnóstica Telemedicina SA, y agregó: 

"Para un startup Health Tech como nosotros, el apoyo que brinda la Cancillería a través de la Agencia es de vital importancia; solos no podríamos llegar a estas experiencias tan rápidamente. Valoramos mucho esta oportunidad".

Por su parte, Flavio Sánchez, director médico de TELERAD, expresó: "Argentina es reconocida por sus servicios de calidad en medicina. Participar dentro del Pabellón Argentino nos hace sentir parte de esa identidad y compartir con otras empresas nos fortalece". 

Además, destacó que "es muy valorable el apoyo recibido por parte de la Cancillería y la Agencia, tanto en lo económico como en la organización. Este apoyo es fundamental para una PyME como TELERAD, brindando la posibilidad de mostrarse al mundo".

FIME SHOW reúne a médicos, a profesionales de la salud y a los principales proveedores de más de 45 países. La edición 2023 prevé la presencia de más de 500 expositores.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, dependiente de la Cancillería Argentina, brinda asistencia técnica y económica para que las PyMEs argentinas presenten sus productos y servicios en las principales ferias internacionales, foros y congresos, y se vinculen de manera directa con compradores globales a través de las rondas de negocios que, además, facilitan que las empresas, los productos y los servicios argentinos sean conocidos por empresarios de diferentes países.

Cancilleria

inngeniar


lunes, 19 de junio de 2023

Cafiero con Equinor empresa noruega

 

 Cafiero dialogó con directivos de la empresa noruega Equinor sobre proyectos para incrementar la producción y exportación energética

El canciller Santiago Cafiero se reunió con ejecutivos de la empresa petroquímica noruega Equinor, a fin de repasar los planes de inversiones que mantienen y proyectan en nuestro país y dialogar a la vez sobre las posibilidades de aporte argentino al escenario energético global.

El Canciller recibió al Vicepresidente Ejecutivo de Exploración y Producción Internacional de Equinor, Philippe François Mathieu, y al Presidente de la compañía en nuestro país, José Frey, con quienes conversó sobre los proyectos de cooperación que Equinor comparte con YPF y en especial el potencial de crecimiento que posee la exploración en Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. 

Cafiero, quien estuvo acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, coincidió con los representantes de la multinacional sobre el rol que podría ejercer nuestro país en la matriz energética mundial, dentro del proceso de transición hacia un desarrollo sostenible de los recursos. 

Además, consideró prioritaria la búsqueda de la seguridad energética para el desarrollo económico de la Argentina, y enumeró los diferentes proyectos implementados por el Gobierno nacional en tal sentido, tanto en lo que se refiere al gas, al petróleo y a las energías renovables.  

Durante el encuentro, Mathieu y Frey mencionaron los planes de desarrollo costa afuera de petróleo y gas, y las oportunidades de incremento de exportaciones de combustibles para la Argentina. Asimismo, resaltaron el compromiso empresarial con la transformación energética de manera de impulsar la descarbonización y garantizar el acceso universal a energía limpia y accesible, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). 

En este contexto, Mathieu explicó: “Equinor está comprometida con el desarrollo de los recursos energéticos de manera sostenible y responsable que le permitan a la Argentina no sólo lograr su seguridad energética, sino también posicionarse como un proveedor confiable de energía al mundo, de cara a la transición energética”.  

Equinor, desde hace décadas en el mercado energético a nivel global, con más de 20 mil empleados en todo el mundo, está presente en nuestro país desde 2017 y participa en licencias de exploración tanto en tierra firme (Vaca Muerta) como costa afuera (Mar Argentino), además de intervenir en el desarrollo de energía solar en la provincia de San Juan.

Cancilleria

inngeniar


La utilización UCII tuvo el mejor primer cuatrimestre en al menos 7 años

 

La utilización de la capacidad instalada industrial tuvo el mejor primer cuatrimestre en al menos 7 años

La Utilización de la Capacidad Instalada Industrial (UCII) continúa con la tendencia de crecimiento de los últimos meses y alcanzó en abril el 68,9%.

La Utilización de la Capacidad Instalada Industrial (UCII) continúa con la tendencia de crecimiento de los últimos meses y alcanzó en abril el 68,9%. 

De esta manera, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la UCII registró en el primer cuatrimestre de 2023 un crecimiento de 2 puntos porcentuales (p.p), respecto al mismo período de 2022 y de 7 p.p. respecto al primer cuatrimestre de 2019, promediando así el mayor nivel desde al menos 2016.

“Otra vez la industria exhibe datos alentadores que demuestran que, a pesar de todas las dificultades, desde la gestión de Sergio Massa apostamos por el crecimiento industrial y la industria respondió. 

No es solo el uso de la capacidad instalada, que continúa en niveles muy altos, es también la producción industrial que en abril volvió a crecer y acumula en lo que va de 2023 una suba interanual del 2,5%, alcanzando la producción más alta de los últimos cinco años para un primer cuatrimestre. 

Es el empleo formal en la industria, que lleva 34 meses de expansión, el período más prolongado desde al menos 2009. 

Es un rumbo claro, una definición política de parte de Sergio Massa de apostar por un proyecto de desarrollo, y acá están los resultados”, afirmó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.

Y agregó: “Los números concretos de la economía real nos muestran que este es el camino y esto es lo que tenemos que defender y profundizar: un modelo de crecimiento sostenible, inclusivo e inteligente, como el que proponemos desde el Plan Argentina Productiva 2030 y por el que trabajamos todos los días. 

Una Argentina desarrollada es posible y estamos convencidos de que se llega por este camino”.

Solo en abril la UCII tuvo un incremento de 1,8 p.p, con respecto al mismo mes de 2022 y de 7,3 p.p. con respecto a la prepandemia (abril de 2019). 

Frente a marzo de este año, la UCII creció 2,1 p.p., sin estacionalidad, y fue el mes de mayor UCII desde por lo menos 2016, año de comienzo de serie.

De los 12 sectores relevados, 6 operaron en un nivel superior al de abril de 2022: metálica básica (+13,3 p.p.), automotriz (+9,7 p.p.), refinación de petróleo (+5,4 p.p.), productos del tabaco (+4,5 p.p.), sustancias y productos químicos (+3,7 p.p.) y edición e impresión (+1,7 p.p.). 

Respecto a marzo, 7 de 12 sectores incrementaron el uso de su capacidad instalada. 

Los de mayor incidencia positiva fueron: alimentos y bebidas (+1,7 p.p.), sustancias y productos químicos (+2,6 p.p.) y metálicas básicas (+3,6 p.p.).

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


“Los números de la Argentina productiva muestran que este modelo es el que necesita el país para desarrollarse”

  

Mendiguren “Los números de la Argentina productiva muestran que este modelo es el que necesita el país para desarrollarse”

La producción industrial en el inicio de 2023 se ubica un 16,4% por encima de lo registrado en la pre-pandemia.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, aseguró que “los números de la Argentina productiva muestran que este modelo es el que necesita el país para desarrollarse”, al repasar los últimos datos de la producción industrial que en el inicio de 2023 se ubica un 16,4% por encima de lo registrado en la pre-pandemia. 

Esta suba de la producción se ve acompañada por un crecimiento del empleo privado formal industrial, que acumula 34 meses de expansión, y un aumento en la utilización de la capacidad instalada industrial que tuvo el mejor primer cuatrimestre en al menos 7 años.

Gracias a ese impulso de la industria y a pesar de que el país atraviesa la peor sequía en más de un siglo, Mendiguren destacó que la actividad económica general registró un crecimiento interanual de 1,5%, presentando así el mejor primer trimestre de los últimos cinco años.

“La actividad sigue creciendo porque hay una decisión política de estabilizar la macroeconomía desde el crecimiento y el desarrollo”, afirmó Mendiguren y agregó: 

Desde que asumió en Economía, Sergio Massa trazó una ruta clara. A pesar de todas las dificultades, como la sequía, que interrumpieron un proceso de estabilización de las variables macro que habíamos emprendido con buenos resultados al inicio de la gestión, hoy vemos datos muy alentadores. 

La tasa de inversión, por ejemplo, está en el orden del 17,3%, la más elevada de los últimos 14 años. 

El modelo anterior, que tanto hablaba de los brotes verdes, tuvo 14,7%, tres puntos menos. 

Las empresas confían en el país porque saben que hay un modelo que apuesta al desarrollo”.

En ese sentido, Mendiguren ponderó los datos productivos registrados a lo largo de este año como un “resultado de esas políticas y a la vez un recordatorio de que cuando se tiene la decisión política, Argentina puede crecer y desarrollarse, aun con dificultades coyunturales. 

Es importante que tengamos eso presente. 

Hay un modelo que tuvo como eje la valorización financiera y la especulación, que generó prácticamente un industricidio en el país, y que hoy quiere volver para hacer lo mismo pero más rápido. 

Y hay otro modelo, que es el que impulsamos desde el equipo económico que encabeza Massa, y que tiene como columna vertebral el desarrollo productivo-competitivo, y que pone el eje en la producción. 

Estamos convencidos de que Argentina puede desarrollarse y es este modelo productivo el que lo garantiza”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la industria acumuló en los primeros cuatro meses del año un alza de 2,5% respecto a igual período de 2022, y de 16,4% en contraste con diciembre de 2019. 

La Utilización de la Capacidad Instalada Industrial (UCII) en ese mismo período tuvo un crecimiento de 2 puntos porcentuales (p.p), respecto de 2022 y de 7 p.p. contra 2019, promediando así el mayor nivel desde al menos 2016.

Por su parte, en el primer trimestre de este año, el empleo formal privado en la industria lleva acumulados 34 meses de crecimiento o sostenimiento de los puestos de trabajo, en un contexto de suba generalizada del empleo formal registrado que presentó el nivel más alto desde al menos los últimos 14 años, creciendo a tasas que no se registraban desde 2011.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


U$S660M Ford inicia la producción de su nueva Ranger en la planta más moderna de Sudamérica

 

Con una inversión de U$S 660 millones, Ford inicia la producción de su nueva Ranger en la planta más moderna de Sudamérica

La compañía le informó al ministro Massa y al secretario Mendiguren el inicio de la producción de la nueva generación de Ranger fabricada en su planta de General Pacheco, que contempla la exportación del 70% de su fabricación.

Ford Argentina anunció, junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, el inicio de la producción de la Nueva Ranger en nuestro país. 

El nuevo modelo será fabricado en la planta industrial de la localidad bonaerense de General Pacheco, que fue totalmente transformada en una de las más modernas y de vanguardia de la empresa en el mundo, a partir de un plan de inversión por U$S 660 millones. 

Este proyecto, que exportará el 70% de la producción, se desarrolló en el marco de la reglamentación de la Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz Autopartista, que promueve aumentar la integración de autopartes locales y una mayor inserción internacional del sector para incrementar las exportaciones.

“Hoy empieza formalmente la producción de una nueva Ford Ranger en la Argentina, que va no solamente a abastecer el mercado interno, que va a abastecer el mercado regional, que va a permitir que siete de cada diez vehículos de los que se producen en esta planta sean trabajo argentino vendido al mundo, y que se hace a partir de la construcción de una política de Estado”, afirmó Massa.

Lo que están poniendo en marcha no es solamente un proyecto de trabajo, no son fuentes de trabajo para trabajadores de Escobar, de Tigre y de toda nuestra región. 

No es solamente la fabricación de esta hermosa camioneta que empieza hoy a producirse acá. 

Es mucho más. 

Cada proyecto que agrega valor que genera reservas nos hace más fuertes como Nación”, sostuvo el ministro.

Por último, Massa destacó: 

“El camino de la Argentina es el de vender trabajo de nuestra gente al mundo, para no depender de nadie, para no tener que pedir prestado, para no andar como mendigos, sino simplemente para hacer valer nuestra fuerza, nuestro esfuerzo y nuestra inversión”.

Por su parte Mendiguren resaltó: “Ayer pusimos en marcha un régimen para impulsar la fabricación de nuevos modelos con plataformas locales para toda la región. 

Hoy estamos anunciando la reglamentación de la Ley de Inversiones para el sector automotriz y autopartista para toda la cadena. 

Pero esta política sectorial potente, que ya muestra los resultados concretos de producción, de exportación, de empleo, se enmarca en una política general de desarrollo, que Sergio Massa ha condensado en el Plan Argentina Productiva 2030 y muestra el camino para duplicar nuestras exportaciones, crear 100 mil empresas nuevas, y más de 3 millones y medio de puestos de trabajo formales privados en los próximos dos períodos presidenciales. 

Hoy, con esta planta, no estamos teorizando esto sino demostrándolo. Una Argentina desarrollada es posible y la estamos haciendo”.

Durante el encuentro, las autoridades explicaron que el Centro Industrial de Ford en Argentina fue renovado completamente a partir de una inversión de U$S 660 millones para producir en nuestro país la nueva Ranger. 

Con sistemas automatizados, conectividad e inteligencia artificial, la empresa convirtió su planta de General Pacheco a la Indus

tria 4.0, con las últimas tecnologías y procesos globales de fabricación, lo que la posiciona también como una de las fábricas automotrices más avanzadas de Sudamérica.

La Ranger es el producto más importante en nuestra estrategia de negocio en Sudamérica, con foco en pick ups, SUV’s, y comerciales livianos con alto nivel de calidad y tecnología. 

Nuestro objetivo de crecer en todos los mercados de la región explica la magnitud de nuestra inversión en Planta Pacheco para fabricar la próxima generación de Ranger que va a redefinir el segmento de pick ups medianas en Sudamérica”, explicó el CEO de Ford América del Sur, Daniel Justo.

Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina, agregó: “Quiero agradecer y felicitar especialmente a todo el equipo de Ford Argentina y Sudamérica, sindicatos y nuestra cadena de valor. Fueron más de dos años de arduo trabajo para concretar este ambicioso proyecto que transformó completamente a nuestra Planta Pacheco, donde hoy estamos fabricando la nueva generación global de Ranger para abastecer a los mercados de la región”.

Las autoridades también explicaron que el proyecto de inversión de Ford para fabricar la nueva generación de Ranger en Argentina, además de la completa transformación de su planta, contempló a su vez un incremento de 70% de la capacidad instalada a 110.000 pick-ups por año, un plan de localización de autopartes al que se destinó alrededor del 30% de la inversión, y la fabricación de una nueva familia de motores. 

Ford Argentina prevé aumentar los volúmenes de producción y estima que el 70% se destinará a la exportación.

En el anuncio también estuvieron presentes el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk; el secretario de Comercio de la Nación, Matías Tombolini; la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon; el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (S.M.A.T.A.), Ricardo Pignanelli; la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Natalia Del Cogliano; la subsecretaria de Industria, PyMEs y Cooperativas de Buenos Aires, Mariela Bembi; el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones bonaerense, Ariel Aguilar; la diputada nacional Alicia Aparicio y el diputado provincial Rubén Eslaiman; el consejero comercial de la Embajada de los Estados Unidos, Eric Olson, y representantes de la Embajada de Estados Unidos; y el secretario General Nacional de ASIMRA, Luis Alberto García Ortiz; entre otras autoridades.

Ley de Promoción de la Industria Automotriz

El anuncio de inversión se enmarca en la Ley N° 27.686 de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz-Autopartista y su Cadena de Valor que establece medidas de incentivo para fomentar el perfil exportador con una mejor inserción internacional, mejorar la integración de autopartes locales, generar puestos de trabajo de calidad, promover el desarrollo y la transferencia de nuevas tecnologías, e impulsar las nuevas motorizaciones con tecnologías híbridas, eléctricas, de hidrógeno, a gas y biocombustibles.

Entre los incentivos de la legislación se encuentran la amortización acelerada de los bienes de capital adquiridos en el marco del proyecto de inversión, la devolución anticipada del IVA que genere la inversión y derechos de exportación al 0% hasta 2031 para los bienes producidos a partir del proyecto de inversión aprobado.

Según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), en mayo la producción nacional de vehículos automóviles creció un 14,8% interanual, lo que representó el mayor volumen de producción en 10 años para ese mes. 

En tanto, el acumulado a mayo creció 24% respecto al mismo periodo de 2022, y fue el mejor inicio desde 2014.

En relación con las exportaciones, el sector exportó 30.279 unidades de vehículos en mayo, 13,1% más que un año atrás. 

Asimismo, en los primeros cinco meses se exportaron 128.753 unidades y crecieron 19% respecto a enero-mayo de 2022, presentando el mayor volumen de exportación desde enero-mayo de 2014.

Industria y Desarrollo Productivo,

inngeniar


Massa con AGD Inversiones por 54 millones de dólares

 Massa se reunió con el CEO de Aceitera General Deheza, quien le ratificó inversiones por 54 millones de dólares

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la secretaria de Energía, Flavia Royon, se reunieron esta tarde en el Palacio de Hacienda con Roberto UrquíaCEO de la Aceitera General Deheza, quien le ratificó la inversión de 54 millones de dólares que realizará la empresa para producir Bioetanol en la planta de Córdoba.

A partir de este proyecto, la Aceitera General Deheza ampliará su planta con un incremento del 50% en su capacidad de producción, lo que generará nuevos puestos de trabajo de manera directa e indirecta. 

A su vez, se estima emplear a más de 300 personas durante la etapa de construcción del proyecto, y se requerirán proveedores locales para el montaje de la planta.

Este desarrollo, que tendrá como beneficio la sustitución de importaciones por más de 110 millones de dólares, demuestra el potencial que Argentina tiene en materia de producción de biocombustibles. 

Actualmente, solo el 30 % del maíz se industrializa y el 70 % se exporta sin valor agregado, por lo tanto, esta inversión es fundamental para las economías regionales y en la generación de trabajo argentino en el marco de la transición energética.

MECON

inngeniar



martes, 13 de junio de 2023

Por 1° vez en 23 años, Toyota Argentina produce un nuevo vehículo en el país

 

Por primera vez en 23 años, Toyota Argentina produce un nuevo vehículo en el país

La compañía japonesa le informó al ministro Massa y al secretario Mendiguren que eligió a Argentina para una inversión para producir dos versiones del utilitario HIACE a partir de enero de 2024, en el marco de un nuevo régimen de impulso al sector automotriz que presentó Economía

En su planta de producción de Zárate, Toyota Argentina anunció con la presencia del ministro de Economía, Sergio Massa, y del secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, un plan de inversión por 50 millones de dólares para la producción del vehículo utilitario HIACE en sus dos versiones. 

Esta inversión se enmarca en el nuevo Régimen de Impulso a la Producción de Vehículos para la Región que anunció el ministro hoy y que tiene como objetivo desarrollar en Argentina plataformas de producción de modelos regionales, que proyecten incrementar el componente local y aumentar las exportaciones.

“Hoy es un día para festejar para todo el sector automotriz argentino, no por lo que representa el decreto sino por lo que representa poner en marcha la producción de vehículos, y utilitarios que nos van a permitir seguir liderando en nuestra región y consolidar a la Argentina como plataforma regional de producción automotriz”, aseguró Massa. 

Y agregó: “Sentimos mucho más orgullo porque significa que cuando hay un modelo de desarrollo económico planificado, donde el Estado pone prioridades y define incentivos, y donde los trabajadores se sientan junto a los empresarios a la mesa a pensar el proceso de desarrollo, se logran plantas como estas”,

Nos pone contentos como argentinos, como industriales y como gobierno que Japón haya elegido a Argentina para hacer un lanzamiento de esta magnitud, para fabricar en nuestro país un vehículo con un éxito extraordinario en el mundo. 

Estamos ante un sector que es un claro ejemplo para la industria y nos demuestra que cuando se logran armonizar los intereses crecen todos los sectores”, aseguró Mendiguren y agregó que “creemos que lo que hoy estamos viendo es una decisión clara de un sector dispuesto a crecer, a complementarse y a aceptar los desafíos que hoy presenta un mundo que en los últimos años ha cambiado de forma enorme en materia industrial”.

En relación al nuevo régimen el secretario aseguró que “va a permitir acelerar los procesos de integración y producción en el país. Con herramientas como estas, estamos impulsando el desarrollo de proveedores, una mayor integración local y a la vez fomentar una fuerte política exportadora. 

Por decisión de Japón, hoy se comenzará a producir en Argentina para toda la región”.

La automotriz japonesa está llevando adelante una inversión de 30 millones de dólares en la construcción y equipamiento de una nueva nave industrial y 20 millones de dólares en infraestructuraaccesos y equipamiento informático, para producir en nuestro país a partir de enero de 2024 el vehículo comercial HIACE en sus versiones Furgón L2H2 y Commuter (pasajeros).

Con este anuncio, Toyota producirá un nuevo modelo en Argentina por primera vez en 23 años y será la primera van que fabrica en nuestro país. 

En su etapa inicial, se producirán 4.000 unidades del utilitario que se comercializarán tanto en el mercado local como en Brasil, con un potencial de 10.000 unidades anuales a mediano plazo, y se crearán más de 200 puestos de trabajo directos.

“Desde que participé en el proyecto HIACE en 2014 en Japón, trabajamos con la idea de poder producirla en Argentina y exportarla a Latinoamérica. 

Así como la Hilux aportó al desarrollo de la industria argentina y logró convertirse en sinónimo de vehículo de trabajo, aspiramos a que en 10 años la HIACE producida en Zárate cumpla con las mismas expectativas de nuestros clientes”, afirmó Masahiro Inoue, CEO de Toyota Latinoamérica y Caribe (TLAC).

Por su parte, el presidente de Toyota Argentina, Gustavo Salinas, agregó: “Estamos muy orgullosos de que nuestra planta comience a producir un tercer vehículo. 

Con la incorporación de HIACE, fortalecemos nuestra operación en el país que se basa en la inversión, el crecimiento y la generación de empleo”.

También estuvieron presentes en el anuncio el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (S.M.A.T.A), Ricardo Pignanelli; el Intendente de Zárate, Osvaldo Caffaro; el secretario de Comercio, Matias Tombolini; su par de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi; y las diputadas nacionales, Agustina Propato y Micaela Moran

Participaron también representantes de la Unión Obrera Metalúrgica (U.O.M); autoridades y representantes de las Cámaras y Asociaciones de la cadena de valor de la industria Automotriz; y trabajadores y trabajadoras de Toyota.

La producción de HIACE estará destinada al mercado doméstico y de exportación a Brasil, como punto de partida para evaluar nuevos destinos en la región, aseguran desde la compañía.

Este nuevo proyecto industrial compartirá autopartes y componentes con los dos vehículos que hoy se producen en Zárate y se exportan a 22 países de América Latina: la pickup Hilux y el SUV SW4.

Nuevo Régimen de Impulso a la Producción de Vehículos para la Región

Este anuncio se realiza en el marco del lanzamiento del Nuevo Régimen de Impulso a la Producción de Vehículos para la Región, que promueve el desarrollo de plataformas de producción de nuevos modelos en Argentina. 

Su puesta en marcha otorga beneficios arancelarios para aquellas empresas que realicen inversiones tendientes a producir nuevos modelos en nuestro país, complementándose con la producción local existente.

El objetivo central de esta medida es fomentar el desarrollo de segmentos del mercado automotor que hoy cuentan con escalas productivas reducidas y bajo contenido local.

Específicamente, el nuevo régimen habilita la reducción en los Derechos de Importación Extrazona para vehículos totalmente desarmados e incompletos (IKD). 

Para acceder y mantenerse dentro del régimen, las terminales automotrices en el país deberán establecer metas anuales de incremento de contenido local, aumento de las exportaciones y sustentabilidad en la balanza comercial.

En términos generales, el régimen apuesta a seguir impulsando a un sector que se destaca como uno de los motores del crecimiento de la industria nacional, que hoy se ubica 16,4% por encima de la pre-pandemia. 

Según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), en mayo de este año la producción nacional de vehículos automóviles creció un 14,8% interanual, lo que representó el mayor volumen de producción en 10 años para ese mes. 

En tanto, el acumulado a mayo creció 24% respecto al mismo periodo de 2022, y fue el mejor inicio desde 2014.

En relación con las exportaciones, el sector exportó 30.279 unidades de vehículos en mayo, 13,1% más que un año atrás. 

Asimismo, en los primeros cinco meses se exportaron 128.753 unidades y crecieron 19% respecto a enero-mayo de 2022, presentando el mayor volumen de exportación desde enero-mayo de 2014.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


domingo, 11 de junio de 2023

Fernández “FANAZUL está de pie como se está poniendo de pie la Argentina”

 

 Alberto Fernández “FANAZUL está de pie como se está poniendo de pie la Argentina”

El presidente Alberto Fernández encabezó en la ciudad bonaerense de Azul, la ceremonia de reapertura de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos (FANAZUL), que había sido cerrada en 2017.

“Hoy veo sellado un objetivo que nos fijamos el primer día de Gobierno y que estamos efectivamente cumpliendo”, destacó el mandatario, acompañado por el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el ministro de Defensa, Jorge Taiana; el titular de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado (FMSE), Iván Durigón; y la jefa de Producción de FANAZUL, Eugenia Giuliudori.

El jefe de Estado sostuvo que FANAZUL “fue una empresa muy importante que el gobierno que me precedió entendió que no hacía falta que existiera”, y remarcó que “fue parte de una política generalizada que cerró muchas industrias, convencidos de que la Argentina no es un país llamado a industrializarse, sino que, decían entonces, podía ser el supermercado del mundo”.

En contraste, señaló que “una de las primeras cosas que me plantearon Rossi (ex ministro de Defensa) y Taiana fue la importancia estratégica que significaba volver a ser capaces de producir explosivos, en una lógica de política de defensa nacional”.

“Estamos empezando a volver a poner en valor la industria de la defesa y a nuestras Fuerzas Armadas”, subrayó el Presidente, y al mismo tiempo expresó su “orgullo por contar con Fuerzas respetuosas de la institucionalidad y absolutamente comprometidas con la sociedad argentina”.

Inaugurada en 1946 e integrada desde 1988 a la Dirección General de Fabricaciones Militares, FANAZUL llegó a ser la única productora de TNT de América del Sur y planta de carga de proyectiles de mediano y alto calibre, pero en diciembre de 2017, el gobierno de Mauricio Macri decidió su cierre y despidió a 252 trabajadores, conservando sólo 16 agentes que mantenían los servicios de vigilancia, aguas y efluentes.

El ministro Taiana resaltó la importancia de “tener una infraestructura productiva que permita desarrollar el valor agregado a la producción natural, la ciencia y la tecnología”, y en ese sentido aseguró que “la recuperación de las capacidades de Fabricaciones Militares es fundamental tanto para la defensa del país como para la promoción y estímulo a la pequeña y mediana empresa”.

En tanto, el titular de Fabricaciones Militares indicó que “hoy tenemos inversiones genuinas que van a alcanzar pronto los 6 millones de dólares y proyectos para seguir produciendo”, y añadió: 

Podemos mostrar los números y demostrar que esta fábrica es viable y que fue cerrada con saña. Querían borrar de la imagen colectiva la idea de que esto era una fábrica productiva que generaba divisas y que era muy importante para la industria nacional”.

También participaron de la actividad el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; y los jefes del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo; de la Fuerza Aérea, brigadier general Xavier Isaac; y del Ejército, teniente general Guillermo Pereda; y el subjefe de la Armada, vicealmirante Eduardo Antonio Traina.

DISCURSO

Casa Rosada

inngeniar


Fernández en la 1° exportación de Whirlpool

 

 Alberto Fernández en la primera exportación de Whirlpool “Forma parte del objetivo de industrializar a la Argentina"

El presidente Alberto Fernández participó de la primera exportación a Brasil de los lavarropas que produce la nueva planta de la empresa de electrodomésticos Whirlpool, en el Parque Industrial de Pilar.

"Todo esto empezó en un tiempo muy difícil, cuando la pandemia nos prohibía muchas cosas. Esperábamos una recuperación muy lenta, pero no pasó eso porque hubo decisión", explicó el mandatario y agregó que "el proyecto Whirlpool es casi perfecto, cada uno hizo su parte, y esto forma parte de un objetivo: industrializar a la Argentina".

El presidente, que en octubre de 2022 participó de la inauguración de esta nueva fábrica, sostuvo que “el Estado es muy importante para igualar allí donde las desigualdades aparecen y también para ayudar a quienes ponen su patrimonio en la Argentina para producir, dar trabajo y hacer crecer al país".

Por su parte, el presidente de Whirlpool, Juan Carlos Puente, detalló que "para ser más competitivos tuvimos que hacer una inversión de más de 52 millones de dólares en esta planta, un paso clave en la industrialización para tener una plataforma de manufactura integrada en Argentina", y destacó que "desde junio estamos haciendo un segundo turno para duplicar la fabricación que tenemos y exportar el 70 por ciento, principalmente a Brasil".

En la planta de Pilar, la más moderna de la firma en el mundo, en la actualidad se fabrican cocinas y lavarropas de carga frontal y superior, con una capacidad instalada de producción de más de 300 mil unidades al año, de las cuales 200 mil son para exportar a la región.

El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello: el embajador de la Argentina en Brasil, Daniel Scioli; el CEO de Whirlpool para Argentina, Uruguay y Paraguay, Martín Castro y la gerenta de Marketing de la empresa, María Laura Perosio.

DISCURSO

Casa Rosada

inngeniar


viernes, 9 de junio de 2023

Massa con 21 Embajadores/as de la Unión Europea en la Argentina

 Con el objetivo de reforzar los vínculos económicos y financieros con la UE, Massa mantuvo un encuentro de trabajo con los embajadores acreditados en el país

El Ministro de Economía, Sergio Massa, visitó la sede de la Unión Europea en la Argentina para mantener un encuentro de trabajo con los 21 Embajadores/as comunitarios acreditados en el país. 

El objetivo de la reunión de trabajo fue reforzar los lazos económicos birregionales, analizar la coyuntura regional y global, así como también dar a conocer la hoja de ruta de la Argentina para los próximos meses junto con las principales políticas en curso para promover la estabilidad macroeconómica.

Además del titular de la Delegación de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, participaron del encuentro los Embajadores/as de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Rep. Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia. 

Por su parte, el Ministro de Economía asistió acompañado de su asesor principal en relaciones internacionales, Gustavo Martínez Pandiani.

Al iniciar el encuentro, el Ministro destacó a la UE como un socio preponderante en el plan de crecimiento de la Argentina. 

Es que el bloque europeo es un mercado clave para nuestras exportaciones -USD 11.000 millones en 2022- y el principal inversor en el país en sectores muy diversos como manufacturas, servicios, minería, tecnologías de la información y las comunicaciones e hidrocarburos, entre otros. 

En este marco, tanto Massa como los representantes de las naciones de la UE, coincidieron en la necesidad de buscar más espacios de cooperación para alentar modelos de desarrollo conjunto que tengan en cuenta el cuidado del medio ambiente, al tiempo que promuevan el fortalecimiento de cadenas de valor y la generación de empleo. 

Asimismo, el Ministro hizo saber a los representantes diplomáticos que la Argentina está en condiciones de consolidarse como un actor preponderante en el escenario mundial como proveedor de energía de transición (gas) y verde, minerales críticos como litio y cobre, en tanto que aseguró que las proyecciones del sector agroindustrial, más allá de la sequía que afectó al país en 2023, son por demás favorable gracias al aumento de la superficie cultivable y el desarrollo de agro-tech.

A su vez, mantuvieron un fluido intercambio sobre cuestiones vinculadas a la agenda geopolítica internacional, haciendo foco en la guerra en Ucrania, su impacto en las cadenas de suministros y sobre los precios globales. 

Sobre este punto, Massa instó a los países europeos a redoblar los esfuerzos de cooperación birregional y llamó a repensar el funcionamiento de los organismos multilaterales de modo de dotarlos de mayores herramientas para proteger a las naciones de la inestabilidad económica y financiera global.

Respecto al acuerdo Mercosur-UE coincidieron que se trata de un mecanismo estratégico para potenciar los vínculos birregionales. 

No obstante, reconocieron la necesidad de aumentar los esfuerzos para lograr un acuerdo equilibrado que sea mutuamente beneficioso para el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas de ambos lados del atlántico.

La relación de la Argentina tanto con la UE como con sus miembros tienen una larga historia de cooperación. 

Ambas regiones comparten los valores democráticos, el apego al estado de derecho, la defensa de las instituciones, el respeto a las normas internacionales y la vocación por la búsqueda de soluciones consensuadas y negociadas a través de mecanismos bilaterales y multilaterales.

MECON

inngeniar


Crédito Argentino Sergio Massa pone en marcha financiamiento para microempresas y monotributistas con fines productivos

   

Crédito Argentino Sergio Massa pone en marcha financiamiento para microempresas y monotributistas con fines productivos 

“Creemos que al talento y a la innovación, el Estado les tiene que poner puentes de incentivo para crecer”, afirmó el ministro de Economía de la Nación.

En el marco de la tercera edición de la Expo Escobar, el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, puso en marcha la nueva línea CreAr para microempresas productivas destinada a monotributistas para el financiamiento de inversiones como compra de equipamiento, herramientas y otras necesidades productivas. 

Con este lanzamiento, el Gobierno Nacional apunta a llegar a 1.300.000 personas para potenciar el perfil emprendedor y promover el desarrollo argentino.

“Creemos que al talento y a la innovación, el Estado les tiene que poner puentes de incentivo para crecer”, afirmó Massa, y destacó que esta ampliación del programa Crédito Argentino apunta a que “muchos de esos talentosos que están acá y que necesitan su equipo lo puedan comprar con garantía del Estado a través del FOGAR”.

La ampliación del financiamiento otorgado a través del Programa Crédito Argentino permite que 1.240.000 monotributistas puedan acceder a créditos a tasa fija, con 40 puntos porcentuales de subsidio de tasa del Estado Nacional, sin requisito bancario.

El ministro anunció también un incremento en las escalas del monotributo, para brindar alivio fiscal a 4.781.614 trabajadores y trabajadoras de todo el país. 

En ese sentido, Massa resaltó que se busca “que los trabajadores paguen menos impuesto a las Ganancias en sus aguinaldos, porque eso vuelve al consumo. 

Además, porque alivia la situación que entendemos genera la pelea contra la inflación”.

Por su parte, Mendiguren subrayó: “Hay que distinguir entre el decir y el hacer, acá estamos reunidos porque tenemos la satisfacción de hacer política económica e industrial. Nunca estuve tan orgulloso de pertenecer a un equipo económico porque en las peores circunstancias nos hicimos cargo, pudimos mantener el nivel de actividad, generar más empleo y diseñar un programa concreto para que la Argentina dé el salto definitivo al desarrollo”.

“Desde el primer momento Sergio nos transmitió cuál era el camino a recorrer y lo cubrimos al 100%. Pese a todos los inconvenientes, como la sequía, que recortó en 20.000 millones de dólares los ingresos del Estado, hoy Argentina sigue creciendo, tenemos el índice de inversión más alto de los últimos 14 años, llevamos 34 meses consecutivos de la generación de empleo formal en la industria. En 23 de las 24 provincias, en los últimos 4 meses, se incrementó el empleo formal privado. Esto es único en la historia”, subrayó el secretario.

CreAr para microempresas productivas destina a monotributistas de todo el país hasta $2,2 millones por crédito. 

El financiamiento estará disponible en todos los bancos públicos y privados que adhieran a la línea, tendrá un plazo de 24 meses con tasa fija y respaldo del 100% del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), lo que implica que los préstamos no serán evaluados por las entidades financieras.

Este nueva línea de financiamiento se presentó en conjunto con el incremento del 41% en la base imponible de las escalas del monotributo que generan un alivio fiscal en cerca de 5 millones de trabajadores y trabajadoras de todo el país.

Crédito Argentino (CreAr) es el programa de financiamiento más grande de la historia reciente del país, se puso en marcha a fines del año pasado y ya cuenta con una inversión de 1 billón de pesos.

El esquema de financiamiento de CreAr promueve que todo el entramado productivo, desde un microemprendimiento hasta una PyME exportadora, pueda acceder a financiamiento con tasas bonificadas y garantías del Estado Nacional para mantener el nivel de actividad, potenciar las exportaciones industriales, generar empleo de calidad e impulsar la transformación de la estructura productiva.

Desde su lanzamiento, CreAr otorgó créditos a PyMEs de todo el país. 

El 62% se destinó a proyectos fuera del AMBA, lo que permite consolidar la federalización del crédito. 

A su vez, el programa impulsa la generación de empleo y potencia las exportaciones, ya que el 65% de las empresas que recibieron financiamiento aumentaron su planta de empleo y más del 20% exportó su producción en 2022.

Esta herramienta también busca garantizar la inclusión financiera a través del otorgamiento de garantías del Estado Nacional. 

En marzo de este año el número de créditos aumentó en términos reales con respecto a febrero, mientras que el sistema financiero registra una morosidad de solo el 3,5%.

El programa incluye líneas con bancos públicos, como BNA, Banco Argentino de Desarrollo BICE y bancos provinciales, bancos privados, créditos directos del FONDEP, y líneas especialmente diseñadas para MiPYMEs, medianas y grandes empresas, sustitución de importaciones, sectores estratégicos, ampliación de exportaciones, o adquisición de bienes de capital a través de leasing, entre otras.

Industria y Desarrollo Productivo

inngeniar


BIO 2023 30 empresas argentinas de biotecnología participaron de Misión Comercial

 

Treinta empresas argentinas de biotecnología participaron de Misión Comercial en Estados Unidos en la principal feria del sector

Una delegación de 30 empresas argentinas de biotecnología participó de una importante Misión Comercial en Boston, Estados Unidos, organizada por la Cancillería argentina, en colaboración con la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB)CAB-Startups, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en el marco de la feria Biotechnology Industry Organization (BIO 2023).

El objetivo de la misión consistió en promocionar las capacidades productivas de la biotecnología argentina, fundadas en un ecosistema científico y tecnológico construido a lo largo de décadas, así como explorar las oportunidades de negocios e inversiones en el mercado estadounidense, tanto en materia de financiamiento como de vinculación con contrapartes locales y posibilidades de colaboración, intercambio de información y emprendimientos conjuntos.

El subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería Argentina, Guillermo Merediz, destacó la importancia del sector de la Economía del Conocimiento como uno de los principales complejos exportadores nacionales, así como el rol de la Cancillería en la apertura de nuevas oportunidades comerciales en todo el mundo: 

"La economía del conocimiento es actualmente el tercer complejo exportador de Argentina, que se ha desarrollado y expandido de la mano de un fuerte proceso de inversión pública y políticas de incentivo al sector científico-tecnológico

Desde la Cancillería trabajamos intensamente con el fin de impulsar su crecimiento y posicionamiento en los mercados internacionales, promoviendo la destacada oferta de la biotecnología argentina, fortaleciendo lazos con inversores, instituciones y empresas del exterior, siendo el socio ideal del sector privado al momento de internacionalizarse".

Formaron también parte de la delegación argentina el Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano. junto a autoridades y empresas biotecnológicas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Salta, Santa Fe, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En adición al tradicional pabellón coordinado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, la Cancillería argentina organizó una intensa agenda de reuniones de negocios con delegaciones extranjeras y visitas a laboratorios, aceleradoras e instituciones científicas y académicas de referencia del ecosistema biotecnológico local, incluyendo el Massachusetts Biotechnology Council, el Bayer Research and Innovation Center, LabCentral, la empresa Johnson & Johnson, la feria BIO EUROPE, el Hub de Boston de la aceleradora de emprendimientos German Accelerator, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y el Blavatnik Biomedical Accelerator de la Universidad de Harvard.

La organización, por primera vez, de estas actividades contribuye a agregar valor a la presencia de las empresas argentinas en la feria BIO y a potenciar sus vínculos con delegaciones y empresas de distintos países del mundo, incluyendo a Alemania, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Italia, y México.

La Cancillería argentina organizó en el marco de la feria BIO un evento titulado “Argentina Global Innovation Hub”, que cuenta con presentaciones de la Agencia I+D+i, el CFI y la CAB tendientes a mostrar la oferta tecnológica exportable del sector argentino de biotecnología y su distribución geográfica a lo largo del territorio nacional a inversores extranjeros, fondos de inversión, funcionarios públicos, cámaras de comercio y grandes empresas internacionales.

"Para nosotros esta es la feria más importante del sector biotecnológico, ya que nos permite tener presencia ante 16.000 especialistas de diversas industrias y países del mundo para conectar nuestras compañías y generar nuevos negocios exportadores, y también para conectar a nuestra cámara con otros pares a nivel internacional", indicó Sergio Drucaroff, coordinador ejecutivo de la Cámara Argentina de Biotecnología, y agregó: 

"Valoramos todo el apoyo que brindaron la Cancillería y la AAICI para promover los contactos y las vinculaciones con contrapartes internacionales, para hacer visibles las oportunidades en biotecnología de origen argentino, siendo nuestro país uno de los 10 más importantes del mundo en esta disciplina".

BIO es el evento global más importante de la industria farmacéutica. 

Se desarrolla anualmente desde 1993 en distintas ciudades de Estados Unidos y ofrece oportunidades estratégicas de reunión y comercialización con las principales empresas internacionales, PyMEs, Startups y universidades. Argentina participa desde 2006. 

Durante el evento se desarrollan conferencias y sesiones de promoción y capacitación vinculadas a diversas áreas de la biotecnología.

En Argentina, el sector biotecnológico cuenta con más de 200 empresas, lo que ubica al país entre los primeros 20 en el mundo. 

El sector genera 2.100 millones de USD en productos exclusivamente biotecnológicos, y brinda empleo a 27.000 personas. 

La inversión en I+D supera los 90 millones de USD, alcanzando el 7% en el sector de Salud, y creando más de 1.100 empleos sólo en I+D. 

El 56% de las firmas fueron creadas en los últimos 15 años, y el dinámico ecosistema emprendedor local registra inversiones del orden de los 1.100 millones de USD anuales.

Las exportaciones anuales alcanzan los 430 millones de USD anuales y representan cerca del 20% de las ventas, proporción que alcanza en 45% en Salud Humana.

 Los principales destinos de las exportaciones argentinas son Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay, China, Países Bajos, Bolivia, Colombia y Chile.

Las empresas argentinas participantes fueron: 

APOLO BIOTECH, ARDAN PHARMA, ARGENOMICS S.A., BIOCERES S.A., BIOGÉNESIS,  BAGÓ S.A., BIOPROFARMA BAGÓ S.A., CARPE SCHEIDER & CIA S.A., EXOMAS S.A., FUTURE BIOME S.A., GADOR S.A., GISENS BIOTECH S.A., INSTITUTO BIOLÓGICO CONTEMPORÁNEO S.A., KECLON S.A., KRESKO RNATECH S.A.U., LABORATORIO ELEA PHOENIX S.A.,  LABORATORIOS RICHMOND SACIF, LATINABA S.R.L., LIFE SOLUCIONES INTEGRALES SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA, LOCI LABS, MABXIENCE S.A.U., PROINPHARMA BIOMED S.A., ROMIKIN S.A., SINERGIUM BIOTECH S.A, STAMM VEGH S.A.U., TAXON BIOINFORMATICS SOLUTIONS S.A., UNTECH S.A.S., UOVOTEK S.A., WIENER LABORATORIOS S.A.I.C.

Cancilleria

inngeniar


Egipto Misión conjunta de Salud y Cancillería

  

 Misión conjunta de Salud y Cancillería en Egipto:Oportunidades para medicamentos, equipamiento médico y alimentos, entre otros sectores

La Ministra de Salud Carla Vizzotti y la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales Cecilia Todesca Bocco finalizaron su visita al norte de África y desarrollaron una agenda  sustantiva de reuniones público-privadas en la República Árabe de Egipto los días 6 y 7 de junio. 

Esta es la última etapa de la gira conjunta que incluyó también Marruecos y Argelia.

En esta ocasión, las acompañaron representantes de quince empresas e instituciones de la Argentina, en el marco de la Misión Comercial Multisectorial organizada por la Cancillería y la Embajada de nuestro país en Egipto, a cargo del Embajador Gonzalo Urriolabeitia. 

Participaron empresas que representan a sectores muy variados incluyendo laboratorios farmacéuticos y veterinarios, de autopartes, de la industria química, del sector de los lácteos, la industria cárnica, legumbres, aceites y comidas a base de plantas, entre otros alimentos.

Durante el primer día de la misión, las empresas argentinas mantuvieron alrededor de 170 reuniones de negocios con más de 65 contrapartes egipcias del sector privado y público

El objetivo es incrementar las exportaciones argentinas a Egipto, un mercado de alrededor de 110 millones de personas y dialogar con las autoridades regulatorias a fin de tratar cuestiones vinculadas al acceso al mercado egipcio.

Luego de meses de negociación, se recibió la confirmación de la realización de una misión sanitaria egipcia a nuestro país, durante el mes de julio, para habilitar empresas nuevas y renovar la habilitación de otras, de manera de permitir el ingreso de sus productos al mercado egipcio. 

La visita de los inspectores sanitarios cuenta con el apoyo del gobierno de Egipto y tendrá una duración de más de 30 días con el objetivo de realizar la inspección de 22 establecimientos procesadores de carne bovina y aviar distribuidos en todo el territorio nacional argentino.

En lo que respecta a la agenda oficial, ambas funcionarias participaron del evento internacional “Africa Health Ex –Con”, la conferencia y exposición médica más grande de África inaugurada por el Presidente de este país, Fattah El-Sisi. 

“Existen entre la Argentina y Egipto amplias posibilidades de cooperación en el sector de la salud, tanto en materia de industria farmacéutica como de equipamiento médico”, expresó el Ministro de Salud egipcio en la reunión mantenida con la Ministra Vizzotti. 

El sector de la salud tanto en Egipto como en otros países de la región es estratégico, con un rol destacado del Estado y de las compras públicas para asegurar el acceso. 

En este sector, como en otros, la Argentina propone esquemas de trabajo de asociatividad que permiten integración de las cadenas de valor, creación de empleo e incremento de las capacidades de producción en ambos países, aprovechando la demanda nacional y regional.

Con esta intención, la Ministra de Salud hizo entrega de una propuesta de acuerdo de entendimiento entre las agencias regulatorias para facilitar el ingreso y registración de  medicamentos y equipamiento médico.

Asimismo, para profundizar los importantes lazos comerciales ya existentes, fue firmado un Acuerdo de Entendimiento entre la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y su contraparte egipcia para cooperar en la participación en ferias y exhibiciones.

La Ministra Vizzotti y la Secretaria Todesca Bocco se reunieron también con la Ministra de Cooperación Internacional para dialogar sobre las perspectivas de financiamiento de exportaciones y de estrategias para la mitigación y adaptación de nuestros países al Cambio Climático. 

Además, se coincidió en la necesidad de continuar implementando vínculos de cooperación Sur-Sur.

Egipto es el tercer destino de las exportaciones argentinas a África, y aporta históricamente un resultado comercial superavitario. 

El comercio bilateral alcanzó sus máximos históricos en 2021 con más de 2.100 millones de dólares y en 2022 se registró un resultado positivo de 500 millones de dólares.

Desde 2017 se encuentra vigente el Tratado de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la República Árabe de Egipto, que contempla el ingreso sin aranceles para más del 90% del comercio de bienes agrícolas e industriales entre ambas partes.

La Cancillería argentina detectó otras oportunidades comerciales en sectores como lácteos, maquinaria para alimentos, legumbres, cereales, oleaginosas, carnes y pescados, industria automotriz y de autopartes, nueces y frutas secas, y alimentación animal.

Las quince empresas e instituciones argentinas que formaron parte de esta Misión Comercial a Egipto son 

Adeco Agropecuaria, Gloria Argentina, Etosha, Pampa Compania de Carnes, Alimentos Rosenteck, Argensun, Fundacion ProSalta, Grow-Farms, Biosidus, Amega Biotech,  Laboratorio Veterinario Proagro S.A., Laboratorio Kemex, Verteco Quimica Puntana, Taller Baigorria y Juntas Illinois S.A.

Cancilleria

inngeniar


miércoles, 7 de junio de 2023

Argelia Misión Comercial y firma de acuerdo entre ANMAT y su contraparte argelina

  

Misión Comercial a Argelia y firma de acuerdo entre ANMAT y su contraparte argelina

Dando continuidad a la visita conjunta de trabajo que la Cancillería y el Ministerio de Salud iniciaron la semana pasada al norte de África, la ministra Carla Vizzotti y la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, mantuvieron una intensa agenda en la República Argelina Democrática y Popular, acompañadas de representantes de catorce empresas e instituciones de la Argentina, en el marco de una Misión Comercial Multisectorial organizada por la Cancillería y la embajada de nuestro país en Argelia.

Vizzotti afirmó que “es importante este acuerdo entre las dos agencias reguladoras, ANMAT y su contraparte argelina, para fortalecer lazos y concretar más proyectos, uno de los cuales ya es una realidad, con el laboratorio Biosidus, de Argentina, con IMC, una empresa de Argelia, que son socios desde 2007 y tienen un trabajo conjunto con transferencia de tecnología, el entrenamiento de equipo argelino en nuestro país y una inversión importante de casi 10 millones de dólares para elaborar cinco productos”.         

Todesca Bocco, por su parte, explicó: “Argelia está siempre entre el primer y el segundo destino de nuestras exportaciones hacia el continente africano. 

Hay una concentración alta en alimentos, cereales y alimentos para animales, y también en farmacéutica, y nosotros creemos que podemos expandir el comercio entre ambas naciones”.

La delegación del sector privado estuvo compuesta por empresas que representan a sectores muy variados, en particular, varios laboratorios farmacéuticos y veterinarios, empresas lácteas, de autopartes, de la industria cárnica, biotecnológicas, de legumbres, aceites y comidas a base de plantas, así como de otros productos alimenticios, quienes mantuvieron en Argel más de 120 reuniones de negocios con contrapartes del sector privado y público de este país.

La agenda oficial desarrollada por la ministra Vizzotti y la secretaria Todesca Bocco se inició con un encuentro de trabajo con ministro de Salud argelino, oportunidad en la que se identificaron ciertos intereses comunes en ambos países, y se establecieron lineamientos para profundizar la cooperación Sur-Sur en materias como la prevención, la capacitación y el desarrollo tecnológico para el sector de la salud de ambos países.

A continuación las funcionarias mantuvieron una reunión con el viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, con quién se abordaron principalmente aspectos vinculados a la seguridad alimentaria y al cambio climático, y las posibilidades que existen para trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones. 

En este sentido se destacaron las herramientas innovadoras con las que cuenta nuestro país, tanto en materia de biotecnología como de intercambio de buenas prácticas agrícolas.

Luego, en diálogo con el ministro de Comercio y Promoción de Exportaciones, Vizzotti y Todesca Bocco coincidieron en la necesidad de identificar sectores de ambos países para intensificar el comercio bilateral, y promover, a los mismos fines, la creación de un Consejo Empresarial Argentino-Argelino. 

En el año 2022 el comercio bilateral alcanzó sus máximos históricos con más de 1.700 millones de dólares (8,9% mayor a 2021), con exportaciones de nuestro país por alrededor de 1.600 millones de dólares. Argelia es el principal destino de las exportaciones de la Argentina en el continente africano.

Asimismo, la ministra de Salud y la secretaria de Estado visitaron las instalaciones de la empresa argelina Industrias Médico-Quirúrgicas (IMC), quienes mostraron las instalaciones productivas para el acondicionamiento final de los productos de la empresa argentina Biosidus. 

Esta asociación entre ambas empresas es un claro ejemplo de cooperación bilateral mediante la cual no solamente es posible incrementar las exportaciones de nuestro país a este destino sino también posicionarse como proveedores de otros países de África desde Argelia.

Para facilitar el ingreso de productos argentinos a Argelia y que se concreten este tipo de proyectos conjuntos en el sector farmacéutico, es vital el diálogo institucional entre las autoridades regulatorias de ambos países. 

Por ello, y luego de meses de negociaciones bilaterales, en el marco del encuentro mantenido por la ministra Vizzotti y el ministro de Industria y de la Producción Farmacéutica de Argelia, se logró concretar la firma del Acuerdo de Cooperación y de Intercambio de Información entre la ANMAT y su contraparte argelina la ANPP.

Un reciente informe realizado por la Cancillería argentina detectó que hay oportunidades comerciales con Argelia para varios sectores de nuestro país, entre los que se encuentran el ya mencionado de productos farmacéuticos, así como también tecnologías médicas, lácteos, maquinaria para alimentos, legumbres, cereales, oleaginosas, carnes y pescados, industria automotriz y de autopartes, nueces y frutas secas, y alimentación animal.

Las empresas e instituciones argentinas que forman parte de esta Misión Comercial a Argelia son 

Adeco Agropecuaria S.A., Gloria Argentina SA, Etosha Ltda, Nexus Business International SRL, Pampa Compañía de Carnes, Fundación ProSalta, Biosidus, Amega Biotech, Laboratorio Pablo Cassará SRL., Laboratorio Veterinario Proagro S.A., Biogénesis Bagó S.A., Laboratorio Kemex y Juntas Illinois S.A.  

Cancilleria

inngeniar