sábado, 25 de diciembre de 2021

Exportaciones Plan 2022 de Promoción

 


“Es imprescindible agregar valor a la producción nacional a partir del aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación para ayudar a cambiar la matriz exportadora”

El ministro Filmus participó del acto de presentación del Plan de Promoción de Exportaciones 2022 realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, participó de la presentación del Plan de Promoción de Exportaciones 2022, encabezado por el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, en el Palacio San Martín. 

El Plan contempla 280 acciones para el próximo año, incluidas la participación argentina en 142 ferias internacionales, la realización de 48 rondas de negocios, 58 misiones comerciales, 9 talleres de oferta tecnológica y 23 acciones de posicionamiento sectorial.

Del acto también participaron los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; la Subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito y el Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.

Filmus, sostuvo que: “Es imprescindible agregar valor a la producción nacional a partir del aporte de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para ayudar a cambiar la matriz exportadora” y subrayó que “en ese sentido trabajamos” desde el ministerio. 

El titular de la cartera de Ciencia agradeció “profundamente” a su par de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, por “promover la necesaria articulación entre los distintos ministerios para complementarnos" en el marco del Plan de Promoción de Exportaciones.

Durante la presentación, Manzur afirmó: “Con todas las dificultades y en el marco de una pandemia, todos los que están acá son hombres y mujeres que exportan. 

Con todos los incrementos que sufrieron los contenedores y los fletes, Argentina este año va a terminar exportando en el orden de los 75 mil millones de dólares. 

Esto representa producción y trabajo para todas las argentinas y los argentinos, y es lo que buscamos”.

“Todos los días estamos viendo con el canciller Cafiero, las inversiones que hay, de empresas a nivel global y de primera línea, y el dinamismo que está tomando nuestro país. 

Esto habla de la vocación del Gobierno de seguir avanzando y promover las exportaciones. 

Argentina en este período de tiempo consiguió abrir mercados, concentró sus productos, exportamos mucho, pero podemos más, ahí hay un potencial enorme para seguir creciendo”, destacó el Jefe de Gabinete.

Por su parte, el canciller Cafiero remarcó el crecimiento experimentado por las exportaciones durante este año, al alcanzar 72.000 millones de dólares en 11 meses, y confió en las expectativas de recuperación en las ventas externas. 

“Para encontrar registros similares debemos ir al año 2013, es decir que estamos superando los niveles de exportaciones de 8 años atrás”, aseguró.

“Cuando lanzamos el Plan de Desarrollo Exportador, lo que buscamos es articular las áreas de gestión y de gobierno, y nos nutrimos de un montón de experiencias con el objetivo de que la Argentina siga transitando este camino de aumento de las exportaciones. 

Buscamos que se incorporen diferentes vectores de desarrollo y estamos viendo celosamente como se le agrega valor a las exportaciones, con capacidades que tenemos que ir involucrando en este gran desafío de Estado que es llegar a los 100.000 millones de dólares anuales, que es un desafío medible y concreto”, aseveró Cafiero.

“Se nota visiblemente la recuperación económica en las diferentes actividades; todo el entramado productivo está dando estos síntomas”, dijo el canciller, a la vez que resaltó que “hoy tenemos nuevos vectores de desarrollo exportador como los servicios basados en el conocimiento, además de la apertura de nuevos mercados y nueva oferta exportable”.

Domínguez, en tanto, señaló: “Necesitamos la ley agrobioindustrial, necesitamos despojarnos de aquello que nos ata, comprender las capacidades productivas, que producir es crecer y que queremos que los argentinos hagan negocios porque es lo mejor que nos puede pasar

Generar las condiciones para que los productores y las empresas argentinas en el sector agrobioalimentario sean todo lo grande que puedan ser”.

Por su parte, Kulfas dijo: “El objetivo es muy claro, es que Argentina pueda aumentar sus exportaciones como un elemento clave y central. 

Y esta iniciativa es fundamental porque para que un país crezca es necesario exportar más.

 A veces se generan falsas antinomias, como que tenemos que crecer impulsados por exportaciones o tenemos que crecer impulsados por sustituir importaciones. 

Es una falsa dicotomía. 

Exportar es una manera virtuosa y genuina de resolver los problemas que arrastra nuestro país. 

Los atajos que se emplearon en el pasado, como conformar el gran proceso de endeudamiento externo, demostraron ser pan para hoy y hambre para mañana, y ahora nos toca a nosotros resolver esos problemas”.

Es importante, desde la política productiva hacer un aporte decisivo a otro esquema de funcionamiento económico, más previsible y sostenido

Esa previsibilidad que todo empresario desea se construye no es de un día para el otro, y esa construcción es con producción orientada a mejorar el problema pensando en lo internacional”, agregó el ministro de Desarrollo Productivo.

Todesca Bocco apuntó que “la economía argentina está creciendo mucho y esto está basado en dos cosas: las capacidades y la política pública, en particular la política industrial. 

Ningún país puede desarrollarse sin política industrial”

Agregó en ese sentido: “No es verdad que el mercado lo hace solo, no es una cuestión de apertura indiscriminada sin ninguna estrategia; no hay ejemplos en el mundo de desarrollo económico basado en esas premisas”.

Finalmente, Apólito refirió que “la Economía del Conocimiento debe ser integrada en las políticas exportadoras de la Argentina, por todo el potencial que ya demostró y que está teniendo a partir de la Ley (de Economía del Conocimiento) que se puso en marcha de manera definitiva en marzo de este año”

En ese sentido, agregó: “De las 360 empresas que ya están inscriptas en el registro, casi el 70% son exportadoras

Y esto va a seguir aumentando cuando sigamos incorporando empresas que vengan de otras áreas que no son del software, como la biotecnología o las de la industria satelital

Creo que vamos a seguir teniendo esta proporción o, incluso, mayor. 

Y la Ley misma obliga a las empresas a ir aumentando sus exportaciones y su inversión en I+D”.

Del acto participaron también el Vicejefe de Gabinete, Jorge Neme; el Secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Pablo Tettamanti; y el Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio de Mendiguren.

Se calcula que, a fin de 2021, las exportaciones alcanzarán una cifra en torno a 77.000/78.000 millones de dólares, en lo que constituye el máximo registro alcanzado desde 2013, y un superávit comercial de 13.940 millones de dólares, que representa el mayor de la última década. 

Asimismo, las exportaciones de manufacturas de origen industrial son las de mayor expansión (49,1%) al igual que aquellas dirigidas a los mercados de América Latina (46%).

El Plan de Promoción de Exportaciones 2022 surge del trabajo realizado en el marco del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, que cuenta con la participación de 365 Cámaras y entidades vinculadas al comercio exterior, y que aglutina a más de 18.000 empresas pertenecientes a 76 complejos exportadores argentinos.

A continuación, la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, dio inicio al Panel referido a la “Promoción de las Exportaciones y la Apertura de Mercados Externos”, que incluyó las exposiciones del Subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ariel Martínez; la Subsecretaria del MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe; y la Subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales, Carola Ramón

El cierre de este primer Panel estuvo a cargo del Subsecretario de Promoción del Comercio y las Inversiones, Pablo Sívori, y el Presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras.

Las acciones de posicionamiento consisten en eventos de promoción comercial denominados “Días Argentinos” y asociados a alguna industria Argentina (audiovisual, editorial, teatral, musical, artes plásticas, cárnica, pesquera, alimentos, etc.) con el objetivo de posicionar las industrias argentinas a partir de su calidad y ampliar la red de compradores, socios e inversores extranjeros.

El segundo Panel del evento se enfocó en la “Articulación Público-Privada como Política de Inserción Internacional” y contó con la moderación del Director Nacional de Promoción del Turismo, Deportes, Industrias Culturales y Servicios Basados en el Conocimiento, Sebastián Laino, y la participación de referentes institucionales como Katherine Berken, Directora de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN); Luciano Galfione, Director de Fundación Pro Tejer; Carla Ginobili, Directora del Comité Argentino de Blueberries (en inglés ABC) y Luis Adur, Presidente de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación (AdePIA).

El evento contó con la asistencia, tanto de manera virtual como de manera presencial, de representantes de cámaras empresariales, gobiernos provinciales y empresas de amplios sectores, entre ellos: agroindustria, energía, alimentos, metalurgia, siderurgia, industria química, biotecnología, transporte, servicios, nuclear, equipamiento médico, automotriz, robótica, TICs, farmacéutica, logística, indumentaria, entre otros.

MINCyT

inngeniar


lunes, 13 de diciembre de 2021

Cafiero en Santa Fe en Desafío Exportador

  


Cafiero en Santa Fe “Confiamos en las empresas que se desarrollan y exportan porque elevan el desempeño de la producción nacional”

El canciller Santiago Cafiero explicó esta mañana en la ciudad de Santa Fe los lineamientos generales de la iniciativa “Cancillería Federal”, un eje de la política exterior comercial de nuestro país para promover las exportaciones y los nuevos mercados para PyMEs provinciales.

Cafiero disertó en el Encuentro Regional Litoral del programa Desafío Exportador, que se desarrolla en el Centro de Convenciones del Hotel Los Silos de la ciudad de Santa Fe, conjuntamente con el gobernador anfitrión, Omar Perotti, y su par de Entre Ríos, Gustavo Bordet

Además estuvieron presentes la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz y la secretaria de Promoción del Turismo de la Nación, Yanina Martínez.

El Programa Federal de Asistencia Técnica “Desafío Exportador” que ofrece la Cancillería argentina está dirigido a PyMEs con potencial exportador o que exporten de manera eventual, para desarrollar o potenciar su oferta exportable. 

Con un enfoque netamente federal, pone a disposición de cada PyME un profesional calificado para formular e implementar un plan de negocios internacional a su medida.

El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto destacó que “la Argentina se recupera a través de su mercado interno y ahora las empresas son  las que tienen que soñar en abrir esos mercados internacionales, para generar divisas pero sobre todo para mejorar la estructura productiva del país”.

Afirmó asimismo: “Una empresa que exporta, es una que compite a nivel nacional e internacional. Nosotros confiamos en las empresas que se desarrollan y exportan porque elevan el desempeño de la producción nacional”.

El titular del Palacio San Martín aseguró que “el Estado nacional en conjunto con los provinciales estamos para acompañar y apuntalar con las herramientas que hagan falta”

“Esto es un todo y necesitamos de todas las partes. 

Todo tiene que funcionar armónicamente en una dirección: de que la Argentina avance y encuentre un rumbo definitivo que le permita desarrollar su economía”, remató.

Perotti afirmó en ese sentido que: “Tenemos muchas expectativas en todo lo que tiene que ver con el comercio exterior, ya que para nuestra provincia es una de las herramientas claves para nuestras empresas, desde las de mayor volumen exportador, vinculadas a las manufacturas de origen agropecuario, a toda nuestra estructura industrial y particularmente de pequeñas y medianas empresas”.

El primer mandatario santafesino señaló además: “La necesidad de fortalecer la Cancillería en el interior, es estratégica y de cada una de las áreas del gobierno nacional. 

La Cancillería nos da la posibilidad de conformar una agenda con distintas regiones del mundo donde tenemos interés y es fundamental para aumentar nuestro conocimiento y nuestro vínculo”.

Bordet también resaltó “el trabajo conjunto con Cancillería, que ha sido permanente y el contacto diario nos permite ir abriendo y destrabando distintos tipos de gestiones”

Y detalló: “El futuro y el desarrollo de nuestra provincia está en el sector exportador porque es lo que nos asegura ir sumando valor agregado a nuestra producción, y por otro lado también tener el ingreso de divisas que nos permitan hacer sustentable nuestras provincias a futuro. 

El trabajo fecundo en armonía que se hace entre nación y provincias da sus frutos”.

Todesca Bocco explicó del mismo modo, que “lo que hoy presentamos son diferentes herramientas engarzadas con las políticas provinciales; estamos hablando de herramientas que se precisan para potenciar la producción nacional, el talento argentino, con la suma de ellas para dar el salto que la Argentina necesita para su inserción internacional. 

Nuestro compromiso como gobierno nacional con las provincias es cotidiano y fuerte”.


Para Guillermo Merediz, “poner en agenda el desafío exportador de las pequeñas y medianas empresas es fundamental para una Argentina que hoy se está recuperando. 

La actividad económica y productiva de nuestro país está en ese camino y para que podamos consolidar esa recuperación, necesitamos tener más divisas y las divisas genuinas vienen a partir del desarrollo exportador”.

En ese marco, el titular de la SEPyME destacó que “trabajamos junto con Santa Fe y Entre Ríos de manera articulada para fortalecer el sistema de financiamiento para pequeñas y medianas empresas” y tras detallar que “con Santa Fe pusimos en marcha el mayor fondo de afectación específica dentro del FOGAR de $ 500 millones , la mitad aportado por la Provincia y la otra mitad por la Secretaría”, remarcó: “estas acciones son clave para consolidar una agenda productiva que fortalezca las enormes capacidades que tienen las PyMEs nacionales”.

“Sabemos que el Estado tiene que brindar las condiciones necesarias para que los privados puedan desarrollarse, puedan invertir en nuestro país y eso es lo que estamos haciendo”, puntualizó la secretaria de Promoción del Turismo de la Nación, Yanina Martínez. 

Marca País va a salir al mundo a demostrar todos los atributos diferenciales que tiene Argentina como lo son  la cultura, la ciencia y la tecnología, la innovación, el turismo, el deporte, para lograr el objetivo que tenemos, que es traer las inversiones que necesitamos, que lleguen las divisas”, añadió.

El Programa Federal de Asistencia Técnica “Desafío Exportador” cuenta con distintas líneas de asistencia técnica: 

La inicial, para quienes comienzan sus primeros pasos en el desafío exportador. 

Asimismo posee el desarrollo de un plan de negocios, para quienes buscan fortalecer sus exportaciones y finalmente una línea de asistencia técnica de promoción internacional, para las empresas que ya tienen definida su oferta exportable.

Con respecto a la región del litoral, concentra a 209 empresas de un total de 554 inscriptas, monitoreadas por un total de 75 asistentes técnicos (27% de los técnicos del programa). 

De las empresas asistidas, hasta el día de hoy, 15 lograron concretar su primera exportación, mientras más de 100 empresas se encuentran manteniendo reuniones con compradores internacionales.

Programa “Argentina Proyecta”

El canciller Cafiero y los gobernadores Perotti y Bordet, presentaron además el Programa “Argentina Proyecta”, otra herramienta federal de asistencia técnica diseñada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional AAICI -que depende de la Cancillería- y orientada a la formulación de proyectos de inversión privada para desarrollar el talento y la creatividad de hombres y mujeres de nuestro país y hacer realidad sus ideas innovadoras con el mejor aprovechamiento de los recursos, generando más producción, empleo y más exportaciones.

Son las provincias, que, a través de sus organismos y agencias, aportan la selección de profesionales que se formaron y se formarán como asesores técnicos, e identifican las empresas que posean las condiciones necesarias para implementar un proyecto de inversión.

Los asesores técnicos son formados a través del “Curso Superior en Formulación de Proyectos de Inversión”. 

Una Diplomatura diseñada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, con docentes de todo el país, que en sus dos ediciones ya formó a 120 profesionales.

Las PyMEs que integren el programa podrán acceder a actividades de promoción, facilitación y captación de inversiones y financiamiento, a través de INVESTARGENTINA el Portal de Proyectos de Inversión Privada de Argentina.

De la actividad formaron parte funcionarios provinciales, representantes de embajadas y consulados de forma virtual; asistentes técnicos activos de la Región Litoral (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco); empresas integrantes del Programa Desafío Exportador y  referentes Provinciales del Programa Desafío Exportador.

Cancilleria

inngeniar


domingo, 5 de diciembre de 2021

Fernandez en la UIA 27ª Conferencia organizada por la Unión Industrial Argentina

  


El presidente participó de la 27ª Conferencia organizada por la Unión Industrial Argentina

Casa Rosada

inngeniar


jueves, 2 de diciembre de 2021

Proyecto CAREM CNEA y ADIMRA se unieron para contactar a nuevos proveedores

 


CNEA y ADIMRA se unieron para contactar a nuevos proveedores para el Proyecto CAREM

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) convocaron a empresas metalúrgicas nacionales en busca de nuevos proveedores para avanzar con la construcción del prototipo de 32 MWe del primer reactor nuclear de potencia de diseño cien por ciento argentino.

El Gerente General de CNEA, Alberto Baruj, y la Gerenta de Área CAREM de la CNEA, Sol Pedre, fueron recibidos hoy en la sede de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) por el presidente de la entidad, Orlando Castellani, el presidente de la Comisión de Energía y miembro del Comité de Presidencia de ADIMRA, Luis Manini, el director Ejecutivo de ADIMRA, Sebastián Kossacoff, el Coordinador de la Red de Centros Tecnológicos ADIMRA, Matías Fernández, y el Director del Centro de Servicios de Tecnología Nuclear de ADIMRA-UNAHUR, Ricardo De Dicco.

El encuentro tuvo por objetivo conocer las capacidades de las empresas que forman parte de esa asociación para la fabricación y el suministro de equipos mecánicos que serán requeridos por el Proyecto CAREM-25 de la CNEA.

Luego de la introducción y la bienvenida a cargo del presidente de ADIMRA, Alberto Baruj, puso en contexto la iniciativa de contactar a empresas nacionales para que “el CAREM sea un reactor cien por ciento nacional más allá del diseño, incluyendo la mayor cantidad posible de componentes de empresas argentinas”.

En la actualidad, el CAREM de 32 Mw es uno de los tres reactores del segmento de Pequeños Reactores Modulares (SMR, por su sigla en inglés) que se construyen en el mundo, sobre un total de 70 diseños presentados. 

“Lo nuestro no es una carrera para ver cuál termina primero sino un aprendizaje para desarrollar capacidades nacionales que luego permitan abastecer las necesidades del país y exportar la tecnología, generando una oportunidad para aumentar el trabajo argentino”.

Dirigiéndose a los representantes de las industrias metalúrgicas, el Gerente General de CNEA aseguró que “el CAREM es el mayor proyecto tecnológico del país y las empresas argentinas están invitadas a formar parte”.

A su tiempo, la Gerenta de Área CAREM presentó las características generales del prototipo y del proyecto en sí. 

Luego de relatar las experiencias acumuladas desde el comienzo de la construcción, estimó el avance de la obra civil cercano al 70%. 

Focalizó su presentación en los aspectos técnicos y presupuestarios del proyecto y, anticipó que se trabaja en que la calificación de las empresas sea compartida con Nucleoeléctrica Argentina s.a., a fin de simplificar el proceso.

Por último, se distribuyó un listado de 218 equipos mecánicos y electromecánicos con los requerimientos específicos para el Proyecto CAREM, que también había sido distribuido con anterioridad a las empresas.

De parte de ADIMRA, Luis Manini manifestó la satisfacción de los socios de la entidad por este trabajo en conjunto que se inicia con la CNEA, haciendo hincapié en que “todas las empresas que se vincularon con el sector nuclear han mejorado en todos los ámbitos donde actúan”.

El Coordinador de la Red de Centros Tecnológicos ADIMRA anticipó que ya recibieron propuestas de 40 empresas que respondieron a un sondeo de capacidades productivas que se realizó con anterioridad a la reunión y tienen previsto seguir buscando más potenciales proveedores. 

“Para nosotros es una instancia desafiante y esperamos estar a la altura”, concluyó.

CNEA

inngeniar


Argentina y Malasia profundizan su agenda en materia agrícola y satelital

  


Argentina y Malasia profundizan su agenda en materia agrícola y satelital

El vicecanciller Pablo Tettamanti junto a su par malasio, Tan Sri Muhammad Shahrul Ikram Yaakob, encabezaron la celebración de la Segunda Reunión de Consultas Políticas Bilaterales a través de una videoconferencia.  

Las partes realizaron un repaso exhaustivo de la relación bilateral con vistas a profundizarla y diversificarla. 

Se analizaron en profundidad, entre otros temas, las oportunidades que se abren en la cooperación en sectores como la agricultura, donde se dio inicio al diálogo en materia de cultivo de maíz y de ganadería; los asuntos satelitales incluyendo radares para el monitoreo del clima; las perspectivas en usos pacíficos de la energía nuclear; la renovación de la exitosa cooperación en antropología forense, y la realización de proyectos científicos conjuntos en materia antártica en microbiología y ciencias físicas. 

Ambos vicecancilleres suscribieron en la ocasión un acuerdo que permitirá intensificar la cooperación entre las academias diplomáticas respectivas.

En materia económico-comercial se destacó el potencial para incrementar y diversificar las exportaciones de ambos países, que en 2020 arrojaron un superávit para Argentina de USD 674 millones, y que en el período enero-septiembre de 2021 continuó con similar tendencia. 

Se convino además avanzar las negociaciones sanitarias y fitosanitarias pendientes para el acceso al mercado malasio de productos argentinos.  

Ambas partes destacaron asimismo la presencia de inversiones malasias en Argentina en petróleo, infraestructura, turismo, y agronegocios, entre otros rubros.  

En el ámbito internacional y regional, ambos Secretarios resaltaron la importancia de promover el multilateralismo y la colaboración en  los Foros que ambos países integran, incluyendo el Sistema de las Naciones Unidas, la ASEAN y el MERCOSUR.

Durante la reunión, que contó con la participación de los Embajadores de los dos países y funcionarios de ambas Cancillerías, Tettamanti agradeció a su contraparte el tradicional apoyo de Malasia a la reanudación de negociaciones bilaterales de nuestro país con el Reino Unido para encontrar una solución pacífica y definitiva a la Cuestión Malvinas.

Cancilleria

inngeniar


miércoles, 1 de diciembre de 2021

Cafiero en la UIA 27° Conferencia Industrial

  


Canciller Cafiero “Nuestra política exterior tiene como prioridad el aumento de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados”

El canciller Santiago Cafiero participó este miércoles de la 27° Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), donde abordó los aspectos centrales de la política exterior para el desarrollo exportador de nuestro país.

Acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, Cafiero destacó la voluntad del gobierno de vincular al sector público con el privado para maximizar la búsqueda de nuevos mercados externos para el país, poniendo a la Cancillería a disposición de las empresas como una plataforma que incentive las exportaciones.

“La Argentina hoy está con un crecimiento acelerado que se demuestra en los primeros diez meses del 2021, con 65 mil millones de dólares de exportaciones y tenemos pensado llegar a fines de este año a 75.000”, aseguró el canciller y aclaró: 

“Hemos lanzado hace poco un Plan de Desarrollo Exportador con un objetivo y una métrica que es llegar a los 100 mil millones de dólares de exportaciones. 

Ese es el desafío que tenemos”.

En el panel titulado ’Política externa para el desarrollo exportador”, el canciller afirmó que “la nave insignia del proceso de recuperación económica es la industria, tanto en niveles de empleo, de actividad y de utilización de capacidad instalada, como en niveles de inversión, donde la tasa está creciendo en torno al 30 %”.

“Nuestra política exterior tiene como prioridad el aumento de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados y hacerlo de un modo inteligente. 

Lo que plantea nuestro país es la inserción de sus productos pero también evaluar dónde tenemos capacidad para desarrollar nuevos negocios, y en eso venimos trabajando desde el ministerio”, dijo en el panel moderado por Luis Betnaza, Vicepresidente de Desarrollo Industrial de la UIA.

“Tenemos el Plan de Desarrollo de Exportaciones y el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, y se ha hecho un trabajo con 365 cámaras donde se han identificado 76 complejos productivos. 

Logramos redefinir una oferta exportable y el 14 de diciembre vamos a estar presentando los resultados de este trabajo”, resaltó Cafiero.

“La plataforma de exportaciones de la Argentina es el Mercosur. 

Vemos que el 50 % de las exportaciones argentinas que tienen medio o alto valor agregado incorporado se da en la región y en el bloque. 

Las exportaciones fundamentales que incorporan la ciencia y tecnología se dan en nuestra región. 

Por eso nosotros tenemos que continuar potenciando el Mercosur, planificando la  integración de las cadenas regionales de valor”, agregó.

Bajo la consigna de "Exportar valor argentino, claves para un Mercosur productivo", la Conferencia se desarrolla durante este miércoles y jueves en el centro de convenciones Golden Center de Parque Norte (CABA) y tendrá su cierre mañana con las palabras del presidente de la Nación, Alberto Fernández.

La 27º Conferencia Industrial pone en perspectiva el desafío de exportar valor al mundo y los consensos necesarios para superarlo. 

Cómo profundizamos una política industrial federal, cuál es la mejor estrategia que permita vincular educación, ciencia y producción de conocimiento para la agregación de valor, cómo logramos potenciar la inversión de largo plazo y la generación de empleo formal, de qué manera fomentamos la incorporación de más tecnología en los procesos productivos, qué formación necesitan los jóvenes para los empleos del futuro y cuáles son iniciativas debemos poner en marcha para que la recuperación se transforme en crecimiento sostenido serán algunas de las preguntas que abrirán los debates sobre el futuro productivo de Argentina.

Cancilleria

inngeniar



Argentina y China profundizan la cooperación en materia espacial, energía nuclear e industria de la defensa

  

Argentina y China profundizan la cooperación en materia espacial, energía nuclear e industria de la defensa

El embajador Sabino Vaca Narvaja mantuvo una importante reunión con el vice ministro del Ministerio de Industria y Tecnología de la Informació Zhang Kejian, quién es a su vez la máxima autoridad de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) de la Autoridad de Energía Atómica de China (CAEA) así como de la Administración Estatal de Ciencias, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional, es decir que -bajo su órbita- se encuentran tres temas estratégicos como lo son los asuntos espaciales, nucleares y de defensa.

Durante la reunión, Vaca Narvaja y el viceministro Zhang intercambiaron puntos de vista sobre el estado de la cooperación entre ambos países y delinearon los próximos pasos para la cooperación futura.

La cooperación espacial entre nuestros países es intensa, ya que  Argentina provee un apoyo vital a las misiones de exploración de China a la Luna, Marte y al Espacio Profundo

Por ejemplo, a través de la Estación de Espacio Profundo CLTC-CONAE-NEUQUÉN, se prestó apoyó a la Misión de la sonda Chang’e 5 a la Luna, uno de los proyectos espaciales más complejos de China, a través de la cual se logró por primera vez tomar muestras de suelo y rocas lunares y volver a la Tierra.  

En ese marco, China transmitió su interés de que los científicos argentinos accedan a las muestras con el objetivo de realizar estudios que puedan contribuir al conocimiento y una mayor comprensión de la Luna, adquirir experiencia y conocimientos para futuros experimentos.

Durante la reunión, el sr. Zhang expresó el interés de que los científicos argentinos también puedan participar en el análisis de los datos que proporcionen las próximas misiones a la Luna, así como aquellas a Marte y Júpiter.

Tal es el nivel de cooperación, que China ha demostrado su reconocimiento al sector espacial argentino incorporando el logo de la CONAE en el lanzador que envió la primera sonda china al planeta Marte. 


Asimismo, una bandera argentina fue enviada y recuperada con éxito en un lanzador chino que es utilizado en las principales misiones espaciales. 

Cabe destacar que éste no es un gesto común hacia otros países.

Por su parte, el embajador argentino subrayó el interés de nuestro país de continuar profundizando la cooperación en el área espacial. 

En ese marco, ambos coincidieron en impulsar las negociaciones para concluir la firma del Plan de Cooperación Espacial 2021-2025 que abarca distintas áreas de cooperación como ciencia espacial, exploración del espacio profundo, observación de la Tierra, satélites, formación de recursos humanos, entre otros.

En particular, se acordó seguir profundizando la cooperación en materia de tele observación y recepción remota de datos satelitales. 

Asimismo, se destacó el rol que tiene la formación de recursos humanos para la cooperación en el largo plazo. 

En ese marco, la parte china ofreció a nuestro país becas de estudios de posgrado, maestría y doctorado para estudios en las áreas espacial, nuclear e industria de la defensa.

El embajador Sabino Vaca Narvaja también destacó el importante papel que están jugando las empresas satelitales argentinas como Satellogic y SpaceSur en el mercado espacial chino, demostrando cómo es posible posicionarse en un segmento de exportación de servicios de altísimo valor agregado y contenido tecnológico.



COOPERACIÓN EN ENERGÍA NUCLEAR E INDUSTRIA DE LA DEFENSA

En el campo nuclear, el Embajador argentino presentó brevemente las reconocidas capacidades de la Argentina en el área nuclear, destacando el importante desarrollo de reactores multipropósito de investigación. 

Actualmente China importa alrededor del 85% de los radioisótopos medicinales por lo que la Argentina podría desempeñar un importante papel como proveedor así como avanzar en proyectos de cooperación de largo plazo a través de la producción en China. 

El Viceministro expresó que la industria nuclear argentina es reconocida mundialmente y que se encuentran abiertos a continuar profundizando la cooperación con nuestro país.

Asimismo, ambos coincidieron en la importancia del proyecto de la construcción de una central nuclear de potencia Hualong 1 en la Argentina subrayando rol que la energía nuclear puede jugar en la reducción de las emisiones de carbono, contribuyendo así, a combatir el cambio climático.

Finalmente, en el área de la industria de la defensa, se conversó sobre los proyectos actuales en curso y se destacó que para la Argentina es importante que todos los proyectos productivos tengan transferencia de tecnología y capacidades hacia las empresas de defensa del país. 

Al respecto, China expresó que están dispuestos a producir en nuestro país y generar transferencia de tecnologías y capacidades.

COMPROMISO DE TRABAJO CONJUNTO PARA EL FUTURO

Asimsimo, Zhang agregó que China está interesada en ver mayor cooperación en el área de transferencia tecnológica en la relación bilateral, especialmente en el área espacial, nuclear y defensa y que su interés no está en un proyecto particular sino en la construcción de una relación virtuosa a largo plazo que permita el desarrollo de los dos países.

El embajador argentino destacó que los tres temas abordados ocupan no sólo un lugar central y estratégico en la relación bilateral, sino que también juegan un rol importantísimo para  nuestro país como impulsores de desarrollo en áreas con altísimo valor agregado e intensivas en conocimiento.

Cancilleria

inngeniar

Cafiero y Bauer impulsan la exportación de las industrias culturales argentinas

 

 

Cafiero y Bauer impulsan la exportación de las industrias culturales argentinas

El canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer, encabezaron la apertura de la segunda edición de las Jornadas de Internacionalización de las Industrias Culturales Argentinas (Jornadas IICA), con el objetivo principal de diseñar estrategias para potenciar nuestras industrias creativas, identificando fortalezas y oportunidades tanto en proyectos locales como en los mercados extranjeros.

Cafiero aseguró que “desde la promoción de las industrias culturales hay nuevos negocios y desarrollos que debemos fortalecer, porque tienen un papel para jugar en este tiempo de recuperación económica de la Argentina”.

Las Industrias Culturales son herramientas fundamentales en cuanto a la difusión de nuestra identidad diversa y multicultural y constituyen uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional y global: aportan el 3% del PIB mundial y representan el 2,6% del PBI argentino

Según fuentes del Ministerio de Economía de Nación, en nuestro país hay 245 mil puestos de trabajo que son generados directa e indirectamente por las industrias culturales.

“Promover las exportaciones es parte de una solución de fondo para resolver las crisis recurrentes que tiene la Argentina, y el presidente Alberto Fernández está impulsando una agenda de desarrollo exportador en la que las restricciones externas se resuelvan a partir del talento argentino y de las exportaciones, en todas sus dimensiones y en toda su capilaridad”, afirmó el canciller, quien además agregó que “más allá de los sectores pujantes desde el punto de vista exportador, como lo agropecuario y las manufacturas industriales que vienen creciendo a paso acelerado en este tiempo, se está desplegando en el mercado de industrias culturales de la Argentina un nuevo vector de desarrollo de exportaciones”. 

“En la internacionalización de estas industrias hay un vector de desarrollo para poder potenciar exportaciones pero también para avanzar en el trabajo conjunto con esta suerte de embajadores permanentes que son los hombres y las mujeres de la cultura que despliegan su arte y su talento argentino por el mundo”, explicó. 

Sobre el final, el canciller aseguró que “debemos entender a fondo cuáles son los productos argentinos que tiene nuestro país para ofrecer, para dejar testimonio además de lo que es nuestro país, un país diverso que mira de frente su destino, sin temores y avanzando con la convicción de que podrá volver a ponerse de pie, con audacia para salir adelante”.

“Cuenten con el acompañamiento de la cancillería y el compromiso de las áreas de cultura de cada una de nuestras embajadas para este objetivo”, finalizó.

El encuentro de trabajo estuvo dirigido al personal diplomático de los sectores culturales y comerciales de las distintas embajadas argentinas en el exterior, para brindarles herramientas de conocimiento sectorial relacionadas con las necesidades del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), con el fin de lograr -a través de las conclusiones establecidas- un desarrollo exitoso de las rondas de negocios internacionales en este rubro.

Bauer, por su parte, abogó porque “cada uno de los funcionarios y las funcionarias diplomáticas de nuestro país alrededor del mundo se conviertan en promotores de la cultura argentina, trabajando muy unidos la Cancillería y el ministerio de Cultura”.  

Del evento participaron además la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso; el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional de la Cancillería, Juan Usandivaras; y la Directora de Asuntos Culturales, Paula Vázquez.

Durante el encuentro se abordaron todos los aspectos referidos a estas industrias creativas y se desarrollaron diferentes análisis de la dinámica del mercado internacional para desarrollar y conocer nuevos modelos de negocios así como la oferta exportable argentina, con un trabajo focalizado en cada país y cada sector en particular con potencial comercial. 

Además, se expuso el estado de situación del sector y se trabajó sobre los potenciales mercados en cada país, teniendo en cuenta la información proporcionada por las representaciones en los distintos países y la oferta exportable de Argentina.

Las jornadas son organizadas de manera conjunta por la Dirección Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional de la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), y la Dirección de Asuntos Culturales (DICUL) de la Cancillería.

Cabe recordar que durante las primeras Jornadas IICA se realizaron mesas de trabajo entre el personal comercial y cultural de las representaciones argentinas en el exterior con las cámaras y asociaciones de los sectores audiovisual, editorial, videojuegos, música, artes visuales y diseño. 

Esta actividad dio como resultado el encuentro de 156 representantes de 58 países, con más de 30 empresarios de cámaras y asociaciones y se contó con la presencia de más de 10 oradores expertos en cada sector. 

Asimismo, se recibieron informes comerciales preparados por el personal de las distintas embajadas, con información de nuevos mercados y sus estrategias 

Por parte de las embajadas estuvieron presentes diplomáticos argentinos en Turquía, Argelia, Australia, Países Bajos, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Egipto, Honduras, Irlanda, Uruguay, Israel, Kenia, Costa Rica, Italia, Canadá, Perú, Arabia Saudita, Singapur y Sudáfrica.

Cancilleria

inngeniar


Cafiero con Arabia Saudita promueve la apertura de mercados con mayor valor agregado

 


El Canciller Cafiero promueve la apertura de mercados con mayor valor agregado en Arabia Saudita

El canciller Santiago Cafiero recibió en el Palacio San Martín a su par saudita, Su Alteza el Príncipe Faisal Bin Farhan Al Saud, encuentro en el que ambos ministros destacaron la importancia de explorar nuevas oportunidades de comercio e inversiones.

En ese sentido y tal como lo habían hecho en reuniones previas en el marco del G20 en Roma, continuaron analizando las iniciativas de cooperación, en tecnología y economía del conocimiento (industria software y biotecnología), que constituyen un sector de alto potencial para la Argentina que genera valor, exportaciones y empleo calificado, destacando por otra parte la importancia de las asociaciones entre empresas de ambos países en sectores como el agrícola, automotor, petroquímico y medicina veterinaria, minería y energía.

Al respecto, los cancilleres de Argentina y Arabia Saudita pusieron en valor  los proyectos del Fondo Saudita para el Desarrollo (Saudi Fund for Development) destinados a la producción agropecuaria con nuevas tecnologías vinculadas, con distintos grados de avance en las provincias de Mendoza, Córdoba y Santa Fe, y avanzar en nuevas inversiones en nuestros país. 

También conversaron sobre la necesidad de continuar trabajando en la cooperación nuclear que ha funcionado positivamente entre ambos países.

Con un saldo comercial históricamente superavitario para nuestro país, entre enero y septiembre de 2021, las exportaciones argentinas al Reino totalizaron USD 705 millones, mientras que las importaciones desde Arabia Saudita fueron de USD 163 millones, por lo que el saldo favorable para Argentina en este período fue de U$S 542 millones. 

Este comercio bilateral es clave para el desarrollo económico de Argentina y para la seguridad alimentaria del Reino de Arabia Saudita. 

Los Ministros concordaron en la necesidad de ampliar los intercambios, con el objetivo de abrir mercados para productos de mayor valor agregado, en virtud que Argentina tiene potencial para aumentar exportaciones de productos alimenticios elaborados, como así también oportunidades en sectores no tradicionales.

El Canciller Cafiero reafirmó que Arabia Saudita es un socio clave de Argentina en Medio Oriente, por ser un actor político internacional muy relevante y destacando su contribución global a favor del desarrollo económico sustentable. 

Los dos Ministros recordaron positivamente su trabajo conjunto en el encuentro bilateral del pasado 31 de octubre en el ámbito de la Cumbre de Jefes de Estado del G20 en Roma y en otros foros internacionales, basado en las excelentes relaciones bilaterales que ambos países mantienen desde hace muchos años. 

En ese sentido, y en virtud del fructífero trabajo conjunto que han construido ambos cancilleres, el Príncipe Faisal Bin Farhan Al Saud le transmitió la invitación para que Cafiero viaje próximamente a Arabia Saudita.

Cancilleria

inngeniar