viernes, 1 de agosto de 2025

Industria del gas y el petr贸leo Una alianza acad茅mico-productiva para brindar soluciones

  

La Red-Consorcio sobre Fluidos en la Industria del Gas y el Petr贸leo (FIGyP) se encuentra integrada por siete grupos de investigaci贸n y desarrollo (I+D) del CONICET y cinco empresas adherentes de la industria del gas y el petr贸leo

Una alianza acad茅mico-productiva para brindar soluciones a la industria del gas y el petr贸leo

Equipos del CONICET y empresas del sector gas铆fero-petrolero participan de un espacio de encuentro e intercambio para promover y articular la transferencia de conocimientos y capacidades de la academia al sector productivo.

La Red-Consorcio sobre Fluidos en la Industria del Gas y el Petr贸leo (FIGyP) se encuentra integrada por siete grupos de investigaci贸n y desarrollo (I+D) del CONICET y cinco empresas adherentes de la industria del gas y el petr贸leo. 

Esta red-consorcio tiene la misi贸n de transformar la realidad cient铆fico-t茅cnica de las industrias del gas y petr贸leo en Argentina, en lo relativo al conocimiento de las propiedades y comportamientos de fluidos, a trav茅s de un trabajo conjunto y sin茅rgico entre el sector cient铆fico y el productivo, que responda al desaf铆o que representa el desarrollo de Vaca Muerta para el futuro del pa铆s.

“Consideramos que es fundamental poner a trabajar juntos a sectores del 谩mbito acad茅mico argentino y a actores de la industria del gas y el petr贸leo de nuestro pa铆s. 

A partir de haber conocido de cerca experiencias similares en el hemisferio norte, nos pareci贸 que la conformaci贸n de un consorcio entre empresas del sector y una red de grupos de investigaci贸n del CONICET de distintos puntos del pa铆s, con diversas experticias, pod铆a ser una estrategia f茅rtil para lograr ese fin”, explica Mart铆n Cismondi, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaci贸n y Desarrollo en Ingenier铆a de Procesos y Qu铆mica Aplicada (IPQA, CONICET-UNC) y coordinador t茅cnico de FIGyP.

Es importante destacar que se trata de la primera red-consorcio del CONICET. Cabe mencionar tambi茅n que la Gerencia de Vinculaci贸n Tecnol贸gica (GVT) del CONICET tuvo un rol fundamental en su constituci贸n, dado que acompa帽贸 todo su proceso de conformaci贸n. 

Actualmente contin煤a participando de la misma con el objetivo de impulsar la articulaci贸n publico privada y las actividades de vinculaci贸n que surjan de ella.

Entre los antecedentes de ideas y motivaciones que llevaron a la creaci贸n de FIGyP se puede mencionar el trabajo realizado por la comisi贸n de la Red de Ingenier铆a de Procesos y Productos del CONICET durante 2019 (de la que particip贸 Cismondi), en cuyo informe final ya se recomendaba la conformaci贸n de consorcios entre empresas e institutos de investigaci贸n.

Los institutos en los que desarrollan sus actividades los grupos de I+D del CONICET que forman parte de FIGyP son: Instituto de Investigaci贸n y Desarrollo en Ingenier铆a de Procesos y Qu铆mica Aplicada (IPQA, CONICET-UNC), Centro de Qu铆mica Inorg谩nica (CEQUINOR CONICET-UNLP), el Instituto de F铆sica Enrique Gaviola (IFEG, CONICET-UNC), Instituto de F铆sica de L铆quidos y Sistemas Biol贸gicos (IFLYSIB, CONICET-UNLP), Instituto de Investigaci贸n en Paleobiolog铆a y Geolog铆a (IIPG, CONICET-UNRN), Planta Piloto de Ingenier铆a Qu铆mica (PLAPIQUI, CONICET-UNS), a los que se suma un equipo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Actualmente, tambi茅n se est谩 incorporando el Instituto de Nanociencia y Nanotecnolog铆a (INN, CNEA-CONICET). 

Las empresas adherentes son YPF, Pluspetrol, ESSS, FDC (a Kappa Company) y Transeparation.

Tareas y objetivos del consorcio

La misi贸n de la red-consorcio se articula en torno a cinco objetivos fundamentales: 

1) Proveer un 谩mbito de encuentro, intercambio y discusi贸n entre diferentes actores interesados en la tem谩tica de fluidos en la industria del gas y el petr贸leo. 

2) Atender demandas del sector productivo. 

3) Aplicar conocimientos y recursos disponibles en la academia a la industria de gas y petr贸leo. 

4) Fomentar el aporte de nuevos conocimientos cient铆fico-tecnol贸gicos en la tem谩tica de fluidos, dirigiendo los esfuerzos a las prioridades de la industria de gas y petr贸leo. 

5) Formar recursos humanos especializados.

“Sabemos que en la academia muchas veces se estudian cuestiones que podr铆an ser 煤tiles para la industria, pero falta una conexi贸n el 谩mbito productivo para que estos conocimientos puedan ser aplicados. 

En este sentido, la idea del consorcio es generar un espacio de encuentro entre las necesidades del 谩mbito productivo y los conocimientos y capacidades que est谩n en el sistema cient铆fico argentino”, se帽ala Sergio Bosco, presidente la Red y representante de YPF en el Consejo T茅cnico.

Bosco y Cismondi se conocieron en Y-TEC, la empresa de base tecnol贸gica para la industria energ茅tica creada por el CONICET e YPF, donde el investigador del CONICET trabaj贸 entre 2018 y 2020. 

Ya durante la pandemia, iniciaron una serie de reuniones informales por video llamada entre grupos acad茅micos de diferentes puntos del pa铆s y actores de la industria del gas y el petr贸leo. 

De acuerdo con Bosco y Cismondi, esos encuentros fueron la semilla de lo que se termin贸 institucionalizando como red-consorcio en 2024, con la colaboraci贸n de GVT del CONICET

En noviembre de 2021, tuvo lugar, de manera virtual, el primer encuentro anual; situaci贸n que se repiti贸 al a帽o siguiente. 

En 2024, en la ciudad de C贸rdoba, se produjo el primer encuentro presencial de los integrantes de la red.

“Quienes participamos de este consorcio desde el lado de la industria, sabemos que hay problemas complejos que representan puntos huecos del conocimiento en el 谩rea de fluidos, vinculados a cuestiones de ciencia b谩sica, respecto de los cuales, una mirada alternativa a la nuestra podr铆a aportar soluciones que no son f谩ciles de descubrir. 

La idea del consorcio es poder exponerlos a especialistas del mundo acad茅mico, para que los cient铆ficos se pongan a pensar, con nuestro aporte y nuestra gu铆a, c贸mo resolverlos”, afirma Bosco.

El beneficio que obtienen las empresas que adhieren a la red-consorcio est谩 vinculado, en primer lugar, al acceso directo a una red de grupos de I+D del CONICET, que son referentes en distintas especialidades vinculadas a la tem谩tica de fluidos. 

En este sentido, tienen, por ejemplo, la posibilidad de proponer y orientar desarrollos o proyectos de investigaci贸n, as铆 como de enviar muestras para an谩lisis. 

Adem谩s, entre otras cosas, tienen acceso prioritario a manuscritos de publicaciones y tesis, al newsletter del consorcio y a los informes de avance de los proyectos.

Por su parte, los grupos de investigaci贸n que integran la red tienen la oportunidad de reorientar l铆neas de trabajo b谩sicas y aplicadas con el objetivo de responder a necesidades o desaf铆os concretos de la industria. 

Esto les permitir谩, a su vez, fortalecer capacidades y ampliar oferta de servicios y, de esta forma, captar “clientes” para financiar proyectos.

L铆neas de trabajo

En esta primera etapa, Bosco y Cismondi, junto al resto del Consejo T茅cnico de la FIGyP, buscan articular el trabajo del consorcio en torno a cinco grandes l铆neas, que desde las empresas se han identificado como problem谩ticas para la industria. 

Estas l铆neas de trabajo son: aseguramiento de flujo, mol茅culas complejas, inyecci贸n de gas para recuperaci贸n mejorada, simulaci贸n composicional y el confinamiento de fluidos.

Para concluir, Cismondi destaca que el objetivo del consorcio no es solo abocarse a un desarrollo puntual o a una serie de desarrollos puntuales, sino, generar espacios para el desarrollo de conocimientos y capacidades que permitan brindar nuevas soluciones a problem谩ticas de la industria. 

“Se tratar铆a de una asistencia t茅cnica especializada que puede tomar distintas formas, como, por ejemplo, el desarrollo de softwares o la realizaci贸n de estudios de laboratorio”, se帽ala el investigador.

Por Miguel Faig贸n

CONICET

inngeniar