martes, 24 de septiembre de 2024

Misiones El sector productivo de la provincia visitan funcionarios de Cancillería

  

Funcionarios de Cancillería visitan el sector productivo de la provincia de Misiones

Con el objetivo de fortalecer los vínculos entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y los sectores exportadores de las provincias argentinas, el Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Ciencia, la Educación y la Cultura, Ramiro Velloso, encabezó una delegación de la Cancillería a la ciudad de Posadas, Misiones.

En ese contexto, acompañada por autoridades del Ministerio de Industria de la provincia, la delegación de la Cancillería visitó Silicon Misiones, el Parque Industrial y de la Innovación de Misiones (PIIP); y recorrió las instalaciones de dos empresas de la localidad, 

LUG Argentina (especializada en luminarias LED con inversión extranjera directa de Polonia) y Cagiva (con inversión extranjera directa de Brasil). 

El recorrido también incluyó el Puerto de Posadas, pieza clave para la conectividad logística de la región.

La agenda de trabajo se centró en la atracción de inversiones, el fortalecimiento de los sectores estratégicos de la provincia, la presentación de la plataforma logística de Misiones, y el lanzamiento de Global Invest Misiones. 

También se discutieron posibles alianzas estratégicas y se destacó la importancia de las inversiones greenfield en el desarrollo local.

Cabe informar que en los primeros 6 meses de 2024, la provincia de Misiones exportó 234 millones de dólares, 28,2% más que en el mismo período del año anterior. 

Asimismo, en todo 2023, las ventas de la provincia al exterior superaron los 393 millones de dólares, lo que representa el 39,4% de las exportaciones de la región NEA. 

La canasta exportadora de la provincia se compone principalmente de papel, cartón, impresos y publicaciones (30,6% del total de las exportaciones), yerba mate (19,8% del total), té (19,6%) y tabaco (con el 5,5% de las ventas al exterior).  

Sus principales mercados de destino son el USMCA (ex NAFTA), el MERCOSUR, Medio Oriente, China y la Unión Europea.

Cancilleria

inngeniar


viernes, 8 de marzo de 2024

Mercados estratégicos Bioeconomía convocó a los Consejeros Agrícolas y al sector exportador para intensificar la competitividad agroexportadora

  

Bioeconomía convocó a los Consejeros Agrícolas y al sector exportador para intensificar la competitividad agroexportadora de Argentina en mercados estratégicos

La reunión comportó la necesidad de afianzar la cooperación y el intercambio de información con destinos clave para el comercio agropecuario como China, India, Unión Europea, Estados Unidos, Brasil y Rusia al tiempo que escuchar las demandas específicas del sector privado.

El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, junto con los Consejeros Agrícolas en la Unión Europea, Gastón Funes; en China, Hernán Viola; en Brasil, Javier Dufourquet; en Rusia, Alonso Pablo Ferrando; en India, Mariano Beheran y en Estados Unidos, Cecilia Marincioni, en representación de José Molina, se reunieron con representantes de asociaciones y cámaras de exportadores, para avanzar con el objetivo central de duplicar las exportaciones.

"Nosotros desde la Secretaría proponemos un cambio de visión, a la apertura del comercio internacional, le agregamos la bioeconomía y buscamos que el resto de los actores del sector público pueda tomar a este sector como eje central. 

En esto es fundamental el rol de los Consejeros como divulgadores de la nueva visión de Argentina", dijo Vilella, acompañado también por los subsecretarios Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Pedro Vigneau, y de Mercados Agropecuarios, Agustín Tejeda.

Argentina cuenta con una destacada oferta agroalimentaria que se distingue por su calidad y diversidad. 

En este marco, la reunión tuvo como objetivo impulsar la competitividad del sector agroexportador argentino y abrir nuevas oportunidades de negocio en los mercados internacionales bajo los nuevos desafíos que plantea la gestión de gobierno.

"Ustedes son los que están en el territorio, necesitamos de ustedes y del sector privado exportador para tomar decisiones lo más asertivas posible, atendiendo la complejidad de cada mercado", agregó Vigneau.

En la misma línea, el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Agustín Tejeda, que "l vínculo con el sector privado tiene que ser de puertas abiertas, esa va a ser una política de agenda. Nosotros vamos a promover que se acerquen a los Consejeros para poder trabajar en conjunto".

Y agregó: "Argentina va a seguir defendiéndose contra las posiciones paraarancelarias que no estén basadas en ciencia. 

Vamos a tomar una estrategia proactiva y ofensiva, presentando un programa de Bioeconomía que tiene que ver con poder capturar el valor que tiene nuestro sistema productivo y repensando la estrategia de posicionamiento externo, junto a Cancillería".

Al tiempo que Vigneau enfatizó: "Voy a comentar algo que queremos hacer, que tiene que ver con diferenciar nuestros productos en mercados altamente competitivos a nivel global, tiene que ver con certificar y trazar, con dar cuenta de nuestra baja huella de carbono en maíz, por ejemplo. 

Necesitamos contar esa historia y que mejor que hacerlo a través de lo que producimos, sabiendo que hay consumidores preocupados por la cuestión ambiental y la sostenibilidad".

En la reunión se hizo referencia a la Mesa tripartita conformada por la Secretaría junto a la cartera de Ambiente y Cancillería, para avanzar en métricas y factores de emisión de carbono propios, donde se están discutiendo actualmente diferentes metodologías de medición. 

Y también al trabajo de simplificación en relación a los trámites aduaneros para acceder a los mercados externos, "es algo en lo que estamos trabajando en conjunto con todas las áreas del Poder Ejecutivo", afirmaron desde Bioeconomía.

Durante la jornada de trabajo público-privada, se abordaron diversos temas de interés común, incluyendo: tendencias del mercado agropecuario global, barreras comerciales y regulaciones sanitarias, oportunidades de inversión y cooperación técnica, desafíos relacionados con la logística y la cadena de suministro, estrategias de promoción y posicionamiento de los productos argentinos y compromiso con la promoción de los productos argentinos.

En este sentido, se buscó analizar la situación actual del mercado agropecuario internacional, así como coordinar estrategias diferenciales para promover los productos agroalimentarios argentinos en estos mercados, atendiendo a las demandas específicas del sector empresario exportador.

Por su parte, los Consejeros Agrícolas reafirmaron su compromiso con la promoción de los productos agropecuarios argentinos en los mercados internacionales y se comprometieron a trabajar en estrecha colaboración con la Secretaría para identificar oportunidades de negocio y superar obstáculos comerciales.

También participaron el director nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno; el director Cooperación y Negociaciones Bilaterales, Santiago Bonifacio y Gisela Sciorto, de la misma Dirección, entre otros funcionarios y técnicos.

Por parte del sector empresario estuvieron representantes de la Federación Olivícola Argentina (FOA); Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC); Cámara Algodonera Argentina (CAA); Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA); Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL); Sociedad Argentina de Apicultores (SADA); Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol, Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP), Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (CAICHA), Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), Cámara de Industriales Arroceros Argentina; Asociación Maíz Argentino (MAIZAR), ACSOJA, Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR); ARGENTRIGO, Cámara de Procesadores y Exportadores de Maíz Pisingallo - (CAMPI), ABC - Comité Argentino de Arándanos, Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), Cerezas Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), Federación Argentina del Citrus (FEDERCITRUS), Cluster de la Ciruela Industria de Mendoza, Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), Centro de la Industria Lechera (CIL), Cámara de Legumbres (CLERA), Cámara de Armadores de Pesqueros congeladores de la Argentina (CAPECA), Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina (ADPA), Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Cámara Argentina de Productores Órganicos (CAPOC),Asociación de productores, exportadores argentinos (APEA), Cámara Argentina de Fraccionadores de Miel (CAFRAM), Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y Afines (CACER), entre otras, junto a representantes de entidades del campo.

inngeniar


domingo, 25 de febrero de 2024

Vilella recibió al Embajador de Indonesia, Sulaiman Syarif

  

Vilella recibió al Embajador de Indonesia, Sulaiman Syarif

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Fernando Vilella, se reunió con el Embajador designado de Indonesia en Argentina, Sulaiman Syarif, quien estuvo acompañado por el presidente Global de la MACC (Mercosur Asean Chamber of Commerce), Rodolfo Caffaro y Carlos Rizzuti, director de la MACC.

"Indonesia es el cuarto destino de exportaciones agrobioindustriales argentinas y tenemos la vocación de seguir abasteciendo a dicho mercado con productos de altísima calidad, ampliando nuestras exportaciones a nuevos productos, servicios y tecnologías", aseguró Vilella.

Por su parte el Embajador de Indonesia en Argentina, Sulaiman Syarif remarcó el reciente encuentro entre las Cancilleres de ambos países en el que coincidieron en la importancia de aumentar el comercio, las inversiones y la cooperación, destacando que el tema energía y seguridad alimentaria son claves en las relaciones bilaterales. 

Remarcó que "el comercio agroindustrial es fundamental en la agenda bilateral" y que "hay mucho espacio para seguir creciendo a partir de las complementariedades existentes". 

Asimismo, señaló el deseo de recibir cooperación técnica de Argentina en materia de innovación y nuevas tecnologías, así como coordinar posiciones en foros internacionales en los múltiples temas en los que tenemos visiones convergentes.

En respuesta al planteo, el secretario Vilella señaló: "estamos muy interesados en fomentar la cooperación bilateral y Argentina tiene el capital humano y la tecnología para apoyar a Indonesia en el marco del Memorando de Entendimiento firmado entre ambos Ministerios." 

Asimismo, se solicitó a Indonesia el apoyo a la candidatura argentina del Dr. Luis Barcos para presidir la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

El Embajador Syarif, manifestó el interés del Ministro de Agricultura de Indonesia de visitar la Argentina este año y que esto podría abrir oportunidades de inversiones en la Argentina en el sector agroindustrial.

Durante el encuentro hicieron un repaso de la importante agenda bilateral de acceso a mercados de interés de la Argentina (incluyendo el tema carne bovina, reconocimiento de los sistemas de inocuidad, habilitación de establecimientos de productos lácteos y cítricos) y se comprometieron a dinamizar los intercambios para llegar a resultados positivos.

En 2023 Indonesia fue el 4° destino de nuestras exportaciones agroindustriales con USD 906 millones en 2023, cifra que fue sensiblemente inferior a la de 2022 por efecto de la sequía. 

El Secretario y el Embajador proyectaron un fuerte incremento del comercio para este año.

 Los principales productos exportados son harina de soja, maíz, trigo, lacto suero, porotos de soja, camarones y langostinos.

Estuvieron presentes también el subsecretario de Mercados Agroalimentarios y Negociaciones Internacionales, Agustín Tejeda; el subsecretario de Bioeconomía e Innovación, Pablo Nardone y el director Nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno.

INTA

inngeniar


viernes, 2 de febrero de 2024

Promoción comercial de ciencia y tecnología agropecuarias

 

 Promoción comercial de ciencia y tecnología agropecuarias

El Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Embajador Marcelo Cima, recibió al Presidente y al Director Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ing. Agr. Juan Cruz Molina Hafford y Dr. Ariel Pereda, respectivamente.

Durante el encuentro, se propuso establecer una agenda de trabajo conjunta, con foco en metas como la promoción de las capacidades agroindustriales de la Argentina y el posicionamiento global de las plataformas, tecnologías y servicios de avanzada del INTA en el mundo, en tanto faro tecnológico para la transformación de la bioeconomía argentina.

El Secretario Cima y el Presidente del INTA Molina Hafford resaltaron el gran potencial de coordinación de ambas instituciones, para alcanzar logros concretos que beneficien al país, dado que las prioridades específicas de la Cancillería y del INTA son complementarias en muchos aspectos: en particular, para el posicionamiento internacional del INTA mediante actividades estratégicas planificadas y ejecutadas conjuntamente, a través de las representaciones argentinas en el exterior.

También se destacaron positivamente las actividades de articulación interinstitucional ya realizadas, desde mitad de diciembre pasado, entre cuerpos técnicos y directivos de la Cancillería y del INTA.

Del encuentro participó también el Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministro Ramiro Velloso.

chancillería

inngeniar