sábado, 30 de abril de 2022

MAGyP en Seafood Expo Global 2022

 

 El Ministerio participó junto al sector pesquero de la Feria internacional de Productos del Mar y la Acuicultura de Barcelona

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación participó de la Feria internacional de Productos del Mar y la Acuicultura, Seafood Expo Global 2022, que se realizó en la ciudad de Barcelona, España, junto a más de 30 empresarios y representantes del sector pesquero nacional y miembros del Consejo Federal Pesquero

En representación del titular de la cartera agropecuaria, Julián Domínguez, participó el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, junto al Director Nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala Bertiche.

Al respecto, Carlos Liberman remarcó que "la Argentina forma parte del liderazgo mundial en la actividad pesquera" y destacó la importancia de que "ya comenzamos a construir este mismo horizonte para una acuicultura sustentable".

Además, el funcionario nacional explicó que se está desarrollando "una estrategia común con el sector para la promoción de la actividad y su desarrollo". 

También señaló: "Cada una de las empresas que nos acompañó y a quienes nosotros también acompañamos, forma parte de una estrategia de país. 

Queremos seguir expandiendo y fortaleciendo cada una de las instancias de negocios e intercambio comercial y tecnológico".

Liberman celebró que "nuestras empresas y nuestros productos son altamente demandados por su calidad", lo cual permitió cerrar el año 2021 con "un récord de 2.000 millones de dólares en exportaciones, generando más de 100.000 puestos de trabajo a nivel nacional de forma directa e indirecta, apoyado fuertemente también por los representantes de la actividad gremial".

"Estamos construyendo cada uno de los diálogos para crecer, desarrollar la economía y la producción, mientras incrementamos nuestra capacidad de exportar los productos argentinos con el mayor valor agregado", concluyó.

El evento reunió a más de 30.000 profesionales del sector de todo el mundo. 

Además, participaron más de 2000 compañías que representaron a 160 países.

MAGyP

inngeniar


Desarrollo Cooperativo en Entre Ríos y Santa Fe

  

Se presentó el Plan de Desarrollo Cooperativo en Entre Ríos y Santa Fe ante representantes del sector y funcionarios provinciales

La jornada de trabajo junto al sector cooperativo para presentar el Plan de Desarrollo Cooperativo continuó por la Región Centro con una serie de encuentros en la Provincia de Entre Ríos y de Santa Fe para dialogar y escuchar nuevos aportes sobre la iniciativa que impulsa el titular de la cartera agropecuaria, Julián Domínguez

La delegación del Ministerio fue encabezada por el secretario de Alimentos, Bioeconomia y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; el titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio, Jorge Ruíz; y el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, Jose María Romero.

Durante la recorrida, Luis Contigiani afirmó: "El objetivo que trazó el ministro Julián Domínguez por pedido del Presidente Alberto Fernández es el de impulsar una estrategia cooperativa agrobioindustrial, que destaque a este sector, de los más competitivos de la Argentina, y a su rol estratégico para el aumento de la producción nacional y de los productores, la generación de valor agregado y el empleo".

"Queremos una producción con rostro humano, con mayor mirada humanista", subrayó. 

También remarcó que "las cooperativas son la clave para ir hacia un modelo de desarrollo equilibrado, integrado y sostenible.

En tanto, Jorge Ruíz sostuvo: "estamos trabajando para un sistema cooperativo mucho más fuerte y que tenga mucha más participación en productividad y comercialización".

La agenda de trabajo se retomó en la ciudad de Paraná. 

Allí, los funcionarios nacionales encabezaron un encuentro junto a representantes de cooperativas de la región. 

Fueron acompañados por la vicegobernadora Laura Stratta; el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico provincial, Juan José Bahillo; su par de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; y el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet.

También estuvo el Secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo de Santa Fe, Fabricio Medina; directores provinciales; y el titular del Instituto de Cooperativas y Mutualidad de Entre Ríos, Ricardo Etchemendy.

Por parte del sector, participaron representantes de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE); Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (FECAER); Federación Entrerriana de Cooperativas (FEDECO); Cooperativas Agropecuarias Federadas (CAFER); Unión Agrícola de Avellaneda (UAA); Cooperativa JUCOFER; cooperativas de Larroque, Seguí y Villa Elisa; Cooperativa Entrerriana de Productores Agrarios del Departamento La Paz (CEPAL); Agricultores Federados Argentinos (AFA); Cooperativa Agropecuaria de Industrialización, Comercialización y Vivienda (COCAU); Cooperativa Gurises del Barro; y de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).

Por otro lado, en la ciudad de Rafaela, Luis Contigiani dialogó con el funcionario provincial Fabricio Medina; y con Rubén Tomasini, Rubén Burkett y Alberto Candelero de la Federación de Cooperativas Agropecuarias (UNCOGA); y Gonzalo Turri de la Cooperativa Lehmann

Luego, arribó a la ciudad de Rosario donde mantuvo un encuentro con miembros de cooperativas nucleadas en FECOFE.

MAGyP

inngeniar


Fernández en Nissan Argentina

  


Alberto Fernández: “La industria es el verdadero generador de trabajo y el pilar que permite el desarrollo de las naciones”

El presidente Alberto Fernández encabezó, en su visita a la planta de la empresa Nissan Argentina en Santa Isabel, provincia de Córdoba, un acto junto al gobernador, Juan Schiaretti, en el que afirmó: 

“La industria es el verdadero generador de trabajo y el pilar que permite el desarrollo de las naciones, y para nosotros ponerla de pie es una obligación que tenemos como Gobierno nacional”.

“Ver cómo crece la industria automotriz es una alegría porque es un sector pujante, que se renueva y presenta nuevas exigencias constantemente”, añadió el mandatario.

Y precisó: “Lo que más nos preocupa en esta materia es que todos y todas tengan un trabajo. 

Es muy difícil aceptar éticamente que alguien no encuentre un lugar donde trabajar, y por eso es el Estado el que debe ayudar a la promoción y el cuidado del empleo”.

“Estamos recuperando poco a poco el salario real, pero debemos hacerlo más rápidamente porque este programa económico supone producción, garantizar el empleo y la correa de distribución del ingreso que es un trabajo mancomunado que todos debemos hacer”, refirió el jefe de Estado.

Durante el acto, en el que estuvo acompañado por los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y Obras Públicas, Gabriel Katopodis, el intendente de la ciudad de Córdoba, Martín Llaryora y el presidente de Nissan, Gonzalo Ibarzabal, el jefe de Estado se interiorizó acerca de la puesta en marcha del segundo turno de producción en la empresa que generará 550 nuevos puestos de trabajo para la elaboración de su pickup Nissan Frontier.

A su turno, el gobernador provincial subrayó que “es una gran alegría la consolidación de Nissan” en Córdoba, sobre la que definió: 

“Más allá de las vicisitudes, la empresa siguió siempre apostando a producir e incorporar cada vez más contenido nacional, lo que significa mayor trabajo cordobés y una gran satisfacción para nosotros”.

El Presidente y el gobernador recorrieron además las instalaciones de la empresa acompañados por el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, el vicepresidente del Banco Nación, Carlos Caserio, el titular de Renault Argentina, Pablo Sibilla, y el director de la planta local, Diego Paolini.

Participaron también de la actividad el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti; el vicegobernador provincial, Manuel Calvo; y el embajador de Japón en Argentina, Takahiro Nakamae.

El titular de Nissan, Gonzalo Ibarzabal, informó que la empresa, “en el último año, ha abierto 14 puntos de venta y talleres que nos acercan cada vez más a los clientes. 

Y desde que arrancamos a producir crecimos 5 puntos en el contenido local y vamos por más, porque nos planteamos un objetivo de mediano plazo de alcanzar los 40 puntos de contenido local en la camioneta”.

La empresa automotriz anunció la duplicación en la producción anual de su pickup Nissan Frontier por una inversión total de 730 millones de dólares, que acrecentará su base de proveedores, y facilitará la apertura de nuevos mercados de exportación en países como Chile y Colombia.

El proyecto, que se inició en 2015 con una inversión de 600 millones de dólares y la producción y exportación de la Nissan Frontier en 2018, aumentó su financiación en 130 millones en 2020, convirtiendo a la fábrica de Santa Isabel en el principal centro de exportación de este tipo de motorización para América Latina.

DISCURSO

Casa Rosada

inngeniar


Fernández en CAME

 


 “En la pequeña y mediana empresa se genera el 80% del empleo argentino”, valoró el presidente

El presidente Alberto Fernández destacó que las PyMEs “generan el 80 por ciento del trabajo argentino” al participar este mediodía, en el complejo Parque Norte de la Ciudad de Buenos Aires, del cierre de la Asamblea Anual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"Tenemos un programa económico muy bien definido donde la producción es uno de los temas que nos preocupa, y eso está funcionando bien porque la economía sigue creciendo, la producción sigue aumentando y la capacidad instalada cada vez se usa más", subrayó el mandatario junto al secretario de la PyME y de los Emprendedores, Guillermo Merediz; al titular de la CAME, Alfredo González; al secretario general de la entidad, Ricardo Diab, y a la vicepresidenta tercera, Claudia Fernández.

El jefe de Estado aseguró que “la PyME es un gran motorizador de la economía argentina y tiene una gran oportunidad de crecer mucho más si le ponemos la atención que realmente merece”, y explicó que por eso el Gobierno nacional puso en valor a la Secretaría que coordina las políticas para el sector, “que en 2019 tenía un presupuesto de 3 mil millones de pesos y hoy supera los 120 mil millones”.

"Este es un Gobierno que sabe que si ustedes crecen, crece el trabajo, y si crecen ustedes y el trabajo la Argentina va a lograr una mejor condición hacia el futuro para su desarrollo", dijo el jefe de Estado y enfatizó: 

"Les pido que ese crecimiento sea armónico, que no se concentre en un lugar, que se distribuya a los largo de todo el país".

“El crecimiento es muy grande, la recuperación del empleo es real y el consumo crece, pero tenemos que ponernos a trabajar todos para que la inflación no se vuelva ganancia de unos pocos y pérdida de muchos”, reflexionó el mandatario y señaló que “si de una vez por todas en la Argentina nos sentamos a dialogar todo va a ser más fácil”.

Por su parte, el titular de la CAME, Alfredo González, valoró contar con la “atención y la presencia” del presidente en la Asamblea Anual de la entidad y dijo: 

“Sabemos que usted reconoce a las pymes como un motor potente de nuestra sociedad, que impulsa el crecimiento continuo de la inclusión social, el crecimiento regional y la perdurabilidad”.

Durante el acto, Merediz y González suscribieron un acta de intención entre CAME y el Ministerio de Desarrollo Productivo para fortalecer los comercios de cercanía a través del programa “Centro Comercial a Cielo Abierto”.

González detalló que “hoy casi 150 centros comerciales a cielo abierto están conformados y más en proceso de conformación. 

Esa es la importancia del trabajo articulado del Estado y las entidades intermedias que va a llegar directamente al comerciante de cada pueblo de nuestro país”.

“Estamos trabajando para fortalecer la agenda de crecimiento de las pymes de la argentina, que tengan el financiamiento, el apoyo y el acompañamiento necesario para seguir invirtiendo y creciendo”, dijo el secretario Merediz.

El titular de la cartera PyME detalló que el convenio firmado busca “fortalecer los centros comerciales a cielo abierto que es una política que viene llevando CAME, muy importante y que requiere mejoras y acceso al financiamiento de estos comercios para poder seguir creciendo”.

El objetivo es impulsar la organización de comerciantes minoristas dentro de una planificación urbana y comercial sustentable para lograr una identidad propia y distintiva.

Mediante el acta suscrita, el Ministerio de Desarrollo Productivo se comprometió a desarrollar una propuesta de asistencia financiera destinada a la promoción, consolidación y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas que componen los Centros Comerciales a Cielo Abierto en todo el territorio nacional.

Por su parte, la CAME brindará asistencia técnica para desarrollar los anteproyectos de mejoras urbanas comerciales; realizará conferencias para difundir esta política entre empresarios PyMEs; brindará asesoramiento para organizar la dirección y gerenciamiento de esos espacios, y aportará asistencia técnica para planes y acciones de promoción comercial de dichos ámbitos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) es una entidad gremial empresaria que representa a 1491 federaciones, cámaras, centros y uniones de la Industria y los Parques Industriales, el Comercio y los Servicios, el Turismo, las Economías Regionales, la Construcción, los Jóvenes y las Mujeres Empresarias de todo el país, que agrupan a más 600.000 empresas pymes y dan trabajo a 4.200.000 personas.

DISCURSO

Casa Rosada

inngeniar


El presidente con la UIA

  

El presidente recibió a las autoridades de la UIA para seguir avanzando en el modelo de desarrollo “industrial y productivista”

El presidente Alberto Fernández se reunió con el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada, encuentro en el que coincidieron en seguir avanzando “con diálogo” sobre las bases del actual modelo de desarrollo industrial para encontrar puntos de acuerdo que permitan continuar la senda de crecimiento.

Las autoridades de la UIA, encabezadas por su presidente Daniel Funes de Rioja, le acercaron al Presidente el “Libro Blanco, propuestas para un desarrollo productivo federal, sustentable e inclusivo”, que contiene una serie de proyectos elaborados por las distintas mesas técnicas de la entidad entre octubre de 2021 y marzo de este año.

El mandatario estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur; los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.

Durante la reunión, Funes de Rioja valoró el recibimiento del Gobierno nacional, la predisposición “a dialogar” y destacó la "recuperación vigorosa de la actividad industrial" a partir del modelo "productivista" que viene llevando adelante la gestión del presidente Fernández.

“Hablamos sobre el esfuerzo de combinar la Agencia de Inversión, el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Cancillería para incorporar mil nuevas empresas que no hayan exportado nunca, para que hagan su primera exportación”, detalló Funes de Rioja sobre el contenido del encuentro.

“Argentina necesita inexorablemente divisas para crecer y para expandirse, porque si no tenemos una restricción que la hemos vivido durante muchos años y tenemos que salir de ella”, concluyó.

Por su parte, Cecilia Todesca Bocco agradeció los proyectos presentados por la UIA. 

“En la reunión se habló sobre los problemas que genera el crecimiento: la agenda del crecimiento para invertir, para pagar los impuestos, para poder importar y para poder exportar. 

Es muy importante que tengamos estas reuniones y que la UIA traiga sus propuestas”, remarcó.

El trabajo elaborado por la Unión Industrial Argentina reconoce que “el 2021 fue un año de recuperación, luego de la fuerte caída del período 2018-2019-2020”, y contiene cuatro ejes prioritarios expresados en cuatro proyectos de ley que “buscan impulsar la inversión, el empleo, el entramado industrial y las exportaciones”.

En ese sentido, el objetivo del Libro Blanco es incrementar la actividad industrial en un 27% en los próximos cuatro años, lo que implicaría la creación de 268.000 nuevos empleos para alcanzar la ratio de 30,1 puestos de trabajo por cada mil habitantes, igualando el récord del año 2012.

Por otro lado, el plan busca aumentar las exportaciones industriales en 14 mil millones de dólares, para retornar al máximo per cápita de 2011. 

Para eso, la UIA estima deberían crearse 7.400 nuevas empresas exportadoras.

Por parte de la UIA, participaron del encuentro el vicepresidente de Desarrollo Industrial, Luis Betnaza; el vicepresidente Regional, Adrián Kaufmann Brea; el vicepresidente de Relaciones Internacionales, Luis Alberto Tendlarz; el secretario, Miguel Ángel Rodríguez; el protesorero Isaías Drajer; el vicepresidente sectorial, Carlos Guerrera; el vicepresidente de Pyme, Juan Matías Furió; el vicepresidente Regional, Guillermo Moretti y el vicepresidente Sectorial, David Uriburu.

Casa Rosada

inngeniar


miércoles, 27 de abril de 2022

Boyeros solares, energía para el desarrollo productivo de las familias rurales

  


Boyeros solares, energía para el desarrollo productivo de las familias rurales

Con el foco puesto en mejorar las condiciones de producción, el INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– junto con el Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) –de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación–, impulsa el uso de la energía fotovoltaica en emprendimientos rurales de pequeña escala, ubicados en zonas aisladas de la red de distribución eléctrica. 

En 2019, se entregaron 1445 equipos. 

Ahora, sumarán 2795 equipos que llegarán a familias rurales.

El aprovechamiento de las energías renovables, como la solar o fotovoltaica, representa una gran oportunidad para disponer de alternativas que mejoren la sostenibilidad de los sistemas ambientales, productivos y sociales. 

Por esto, el INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– y el Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, impulsan el uso de la energía fotovoltaica, mediante boyeros solares, en emprendimientos rurales de pequeña escala ubicados en zonas aisladas de la red de distribución eléctrica. 

De esta manera, los boyeros aportarán al uso sustentable de los sistemas ganaderos en las distintas economías regionales, a partir de fuentes renovables en 19 provincias argentinas.



IR A LA NOTA


INTA

inngeniar


lunes, 25 de abril de 2022

Cafiero en Roma con industriales italianos para acelerar proyectos de inversión

  

Cafiero se reunió en Roma con industriales italianos para acelerar proyectos de inversión

Durante su gira por Italia y antes de visitar India, el canciller Santiago Cafiero mantuvo un encuentro de trabajo en la sede de la Confederación General de la Industria Italiana (CONFINDUSTRIA), cita en la Viale Dell’ Astronomía 30 de Roma.

Invitado por las autoridades de la asociación industrial -no hay recuerdo cercano que un canciller argentino visite la sede de los industriales italianos-, 

Cafiero se reunió con representantes de diversas empresas para hablar y despejar todas las inquietudes que tuviesen sobre las potencialidades de inversión que ofrece nuestro país en sectores como energías renovables, minería, química, electromovilidad y economía del conocimiento, entre otros. 

Ante los empresarios, el canciller argentino destacó el proceso de “recuperación de la industria argentina -que venía muy castigada- y de los niveles de empleo en nuestro país, y cómo se proyecta con nuevos vectores de desarrollo tecnológico, innovación y la participación de nuevos drivers relacionados con la transición energética”.

“Argentina tiene un lugar de relevancia en la transición energética, fundamentalmente, en el desarrollo de la minería y la industria química, a raíz de los proyectos sobre extracción de litio. 

Si continuamos con este nivel de producción de ese mineral, Argentina será este año el segundo exportador de litio más grande del mundo”, aseguró.

Cafiero estuvo acompañado por el embajador argentino en Italia, Roberto Carlés; la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; el Jefe Sección Económica y Promoción de Inversiones de la embajada argentina, Leandro Salinardi y Alejandro Luppino, Jefe de la Sección Comercial.

Además, el jefe de la diplomacia argentina resaltó el marco normativo que existe para la economía del conocimiento y las posibilidades de abrir el mercado italiano para ese sector. 

“Los servicios basados en el conocimiento son ya el tercer sector exportador en nuestro país, y gracias a la ley -que promueve las nuevas tecnologías- hoy tenemos una gran cantidad de startups” en ese rubro.

Durante el encuentro, Cafiero indicó que, si bien “nuestra gran preocupación es la inflación, la economía real viene generando grandes posibilidades, y el crecimiento sigue empujando la generación de empleo”.

En ese sentido, destacó la importancia de las energías renovables y la electromovilidad, además de otros sectores dinámicos de nuestra economía, como turismo, telecomunicaciones, petróleo y gas, minería y agroindustria.

 “El crecimiento del último trimestre de nuestras exportaciones es récord no solo en valor sino también en cantidades, y estamos con perspectivas muy buenas para este año”, señaló. 

CONFINDUSTRIA, a través de sus asociaciones territoriales y comerciales, es la principal organización representativa de las empresas productoras de bienes y / o servicios en Italia. 

Está dividida en 223 organizaciones y agrupa de forma voluntaria a unas 150.000 empresas de todos los tamaños y fórmulas empresariales, distribuidos en todo el territorio itálico.

“La guerra es un desafío extra para nosotros, a partir de la capacidad de nuestro país de ser un proveedor de alimentos”, consideró el titular del Palacio San Martín, en línea con lo conversado horas antes en Roma con autoridades del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de la FAO (ONU). 

“La Argentina tiene reservas de gas para abastecer a Europa y al mundo hasta que la transición energética determine una modificación de la matriz energética. Argentina tiene el recurso, lo que no ha podido desarrollar es la industria alrededor de ese recurso. 

Hoy eso es estratégico para la Argentina, y hemos desarrollado marcos jurídicos que protegen la inversión a través del Banco Central, con distintas herramientas que promueven la inversión extranjera directa”, afirmó el canciller.

Por parte de CONFINDUSTRIA, participaron Raffaele Langella, director de Relaciones Internacionales; Cristiana Pace, del área América y Oceanía de Relaciones Internacionales; representantes de las empresas como Giorgio Alliata di Montereale, director gerente de  Techint y  presidente de la Cámara de Comercio Italiana en Argentina; Stefano Santinelli, vicepresidente senior de ANSALDO ENERGIA; Ruggero Aricó, jefe de Jefe de Asuntos Institucionales Internacionales de ENEL;;  Marco Piredda, jefe de Análisis de Relaciones Internacionales y Soporte Empresarial de ENI; Michele Ziosi, vicepresidente senior de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad del GRUPO IVECO; Sem Fabrizi,Consejero Diplomático y Director de Relaciones Internacionales de LEONARDO;   Luca Peruzzi, jefe de Relaciones Internacionales de PIRELLI; Bruno Pasquino, ministro plenipotenciario de SAIPEM y Angelo CoppacchioIi, manager general de LATAM, TOZZI GREEN, entre otros.

Estuvieron presentes además autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia; Carlo Romeo; Jefe de la Dirección del Ministerio para el “Sistema Paese”; Giulio Barbato, ministro director del “Sistema Paese” y Eugenio Bortolusso, de la oficina de Relaciones Diplomáticas.

Cancilleria

inngeniar


Cafiero junto al ministro de Industria y Comercio de la India

  

El canciller Cafiero junto al ministro de Industria y Comercio de la India acordaron ampliar el comercio bilateral

En el marco de su visita oficial a la India, el canciller Santiago Cafiero mantuvo un encuentro con el ministro de Comercio e Industria y Sherpa del G20 de dicho país, Piyush Goyal, donde resaltaron el significativo resultado del comercio bilateral, subrayando que en 2021 se alcanzó un récord de más de 5.600 millones de dólares en el acumulado anual.

En ese sentido destacaron el incremento del flujo comercial en ambos sentidos, siendo India el cuarto socio comercial a nivel global desde el punto de vista del comercio bilateral total, y contabilizando un 5,5% del total de las exportaciones argentinas. Asimismo, India representó ese año el octavo origen de nuestras importaciones.

De igual modo, señalaron que existe aún un amplio potencial de crecimiento, para lo cual constituye un factor importante lograr una mayor diversificación de la oferta exportable por lo que se comprometieron a dar impulso a las negociaciones de acceso a mercado en curso.

Con una población de más de 1.300 millones de habitantes, India se constituye como un importante mercado para la venta de aceites vegetales, y durante la reunión, Cafiero afirmó que el objetivo es incrementar el intercambio bilateral en productos como el aceite de soja y  girasol y sumar nuevos productos, así como evaluar las complementariedades en el sector de la economía del conocimiento.

Los ministros repasaron, asimismo, otros temas de la agenda económico-comercial, entre ellos la evolución de las inversiones. 

Al respecto, pusieron en valor  la presencia de empresas de ambos países en los mercados locales y evaluaron las posibilidades de inversiones indias en la Argentina en los sectores de minería (litio) y energía, tras la visita de misiones de grupos inversores.

Del mismo modo, conversaron sobre el fortalecimiento de la coordinación de las economías emergentes en el G20, en especial teniendo en cuenta que India asumirá la presidencia en 2023, y remarcaron el valor de consolidar la solidaridad global en la mitigación de los impactos del cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible. 

Consecuentemente, se decidió impulsar los mecanismos previstos para una mayor vinculación económica entre ambos países.

Acompañaron al canciller en la reunión de trabajo el embajador argentino ante la India, Hugo Javier Gobbi, y la jefa de Gabinete de Cancillería, Luciana Tito.

Cancilleria

inngeniar


sábado, 23 de abril de 2022

Chile Misión Comercial Presencial del Sector Alimentos 8 y 9 de junio

 

Misión Comercial Presencial del Sector Alimentos a Chile, 8 y 9 de junio

La Subsecretaria de Promoción del Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto junto a la Embajada Argentina en  Chile tienen el agrado de convocar a las empresas argentinas a una Misión Comercial Presencial del Sector Alimentos a Chile, que tendrá lugar los días 8 y 9 de junio, en la ciudad de Santiago de Chile.

La presente convocatoria está dirigida a empresas argentinas vinculadas a los siguientes productos:

Lácteos

productos orgánicos y naturales

aceites

alimentación animal

cervezas

pastas (especialidades)

panificados

golosinas

superalimentos

arroz

granos.

La Embajada Argentina en Chile identificará contrapartes locales para las empresas inscriptas.

Las y los interesados en participar en las reuniones de negocios deberán remitir su preinscripción:

1- Completar el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCION

2- Cada empresa participante presentará, en  forma excluyente un folleto/ brochure o portfolio digital,  (en  formato PDF Editable), de una extensión máxima de 2 páginas (máximo 10 MB).

3- Quienes participen de la misión, al finalizar la actividad recibirán una breve encuesta de evaluación.

Fecha límite de inscripción: 25 de abril (cupos limitados).

Importante:

• Las y los participantes deberán asumir los gastos relativos a su traslado y estadía.

• Atento las posibles modificaciones, sugerimos que cada empresa participante verifique los requisitos previamente al viaje.

MAS INFO

Alimentos Argentinos

inngeniar


Argentina con Italia impúlsa acuerdos para convertirse en un proveedor estable de alimentos y energía

 

Argentina impulsa con Italia acuerdos para convertirse en un proveedor estable de alimentos y energía

El canciller Santiago Cafiero se reunió esta tarde en Roma con el ministro de Asuntos Exteriores de la República Italiana, Luigi Di Maio, en el marco de su visita a ese país para inaugurar el pabellón argentino en la Bienal de Venecia y mantener una amplia agenda de encuentros bilaterales.

Ambos cancilleres acordaron armar mesas ministeriales entre las cancillerías y las carteras de Agroindustria y Desarrollo Productivo de los dos países para lograr “consolidar a la Argentina como proveedor estable de alimentos y energía de Italia en un contexto mundial adverso y muy inestable”, aseguró Cafiero.

Entre las propuestas, se destaca la de un mayor desembarco del gigante energético italiano ENI (Ente Nazionale Idrocarburi)- una empresa energética italiana de carácter público creada en 1953- y que durante el 2021 facturó en todo el mundo más de 45 mil millones de euros, además de cotizar en las Bolsas de Italia y de Nueva York.

ENI, que opera en la Argentina desde 1991 y que tiene presencia en más de 66 países con 32 mil empleados, está empezando a explorar en la Cuenca Malvinas a unos 100 km de la costa en un área de 4418 km2, realizando durante estos primeros años prospecciones geofísicas tridimensionales sobre el lugar.

La posibilidad de un interés creciente por Vaca Muerta se basa en que esta empresa  opera sobre diversos sectores productivos como petróleo, gas natural, generación de energía eléctrica, ingeniería, construcción y la industria petroquímica.

Cafiero, acompañado por el embajador en Italia, Roberto Carlés, y la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito,  le transmitió a Di Maio el agradecimiento de nuestro país al acompañamiento que tuvo el gobierno italiano en la discusión que dio la Argentina con la reestructuración de su deuda privada y luego con el programa alcanzado con el FMI. 

“Resolver la crisis de deuda para nuestro país implica que no se detenga el crecimiento económico e Italia jugó un rol fundamental para que Argentina lo logre”, destacó el canciller.


Ambos ministros se comprometieron a redoblar los esfuerzos para potenciar los intercambios y la asociación entre los respectivos sectores privados. 

También dialogaron sobre la coyuntura de América Latina y el Caribe, así como respecto a la situación en Ucrania. 

En cuanto a la Presidencia Argentina de la CELAC en el año 2022, el canciller argentino expresó su intención de impulsar el diálogo político birregional a través de la plataforma CELAC-UE, para lo cual solicitó el apoyo de Italia.

Los ministros se congratularon por la excelente relación de cooperación científico-tecnológica, en particular en los campos de investigación y desarrollo, cooperación espacial y actividades científicas conjuntas en la Antártida.

Italia es un socio cultural histórico y comercial muy relevante para la Argentina. 

Es el  3er socio europeo y el 15° inversor extranjero en la Argentina, con más de 250 empresas que emplean a más de 50 mil trabajadores

 POSIBILIDAD PARA LAS PYMES ARGENTINAS

El jefe de la diplomacia argentina se reunió además con la secretaria General del Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA), Antonella Cavallari, a quien agradeció la asistencia técnica que Italia brinda a nuestro país, especialmente en materia de lucha contra el crimen transnacional, contra la corrupción y el ciberdelito, así como en la gestión integrada de fronteras y lucha contra la trata de personas y tráfico de migrantes.

Cafiero y Cavallari acordaron privilegiar las oportunidades de financiamiento para las PYMES argentinas en las próximas líneas de crédito y estímulo que el IILA anunció implementar.

El IILA es un organismo intergubernamental con sede en Roma, creado en 1966 como una herramienta para fomentar y potenciar las relaciones entre Italia (Europa) y América Latina. 

Desde su creación, la organización ha facilitado las relaciones en el campo cultural, socioeconómico, técnico-científico y de la cooperación. Lo integran Italia y América Latina, a través de sus Embajadores acreditados ante la República Italiana. 

El Instituto es miembro observador de la Asamblea General de Naciones Unidas, y desde 2018 lo es también de las Reuniones Ministeriales UE-CELAC y participa como invitado especial en las Cumbres Iberoamericanas.

Cancilleria

inngeniar


viernes, 22 de abril de 2022

$967M para vinculación entre grupos de investigación y el sector productivo

 

Las iniciativas adjudicadas representan a diez provincias y son doce las instituciones públicas beneficiarias de los proyectos.

Más de $960 millones para fomentar la vinculación entre grupos de investigación y el sector productivo

Esta acción de promoción, denominada PICT Orientación a la Vinculación, comprende un total de $967.223.862 distribuidos en 27 iniciativas. 

La convocatoria orientó los proyectos hacia las siguientes áreas temáticas: 

salud, alimentos con valor agregado, producción verde y tecnologías asociadas a la transformación digital.

El Directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobó el financiamiento para 27 iniciativas de vinculación entre grupos de investigación e instituciones o empresas que plantean desafíos tecnológicos y productivos que requieren del desarrollo de soluciones científico-tecnológicas.

Sobre la adjudicación, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, expresó: 

“Los resultados de esta convocatoria confirman que una prioridad muy importante para nuestro gobierno es orientar la ciencia y la tecnología para modificar la matriz productiva” y agregó: 

“Sin un cambio en lo que producimos, si no agregamos valor a nuestros recursos naturales, no podemos generar mejores empleos ni garantizar a cada argentino y argentina mejores condiciones de vida lejos de la pobreza”.

Por su parte, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano señaló: 

“Cada uno de estos proyectos abre un camino nuevo, ensancha el sendero hacia el desarrollo. 

Son proyectos innovadores, no solo porque los objetivos que se plantean, sino también porque se basan en equipos de trabajo que combinan saberes y esfuerzos de investigadores y profesionales del ámbito científico y del ámbito productivo. 

Así la Agencia cumple con la segunda acción de un total de tres para acelerar la recuperación del sistema de promoción a partir de la reactivación de un préstamo internacional que estuvo durante más de custro años inactivo”.

Para evaluar los proyectos participaron más de cincuenta especialistas provenientes de distintas disciplinas, tanto del sector científico como del productivo. 

Las iniciativas adjudicadas representan a diez provincias y son doce las instituciones públicas beneficiarias de los proyectos.

La convocatoria PICT Orientación a la Vinculación gestionada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), es una de las tres convocatorias extraordinarias realizadas a partir de los acuerdos de la Agencia I+D+i con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Busca impulsar la transformación de conocimiento científico hacia resultados innovadores (incrementales o radicales) junto a un adoptante que puede ser una empresa o institución pública o privada, de forma tal que los resultados agreguen valor, permitan mejorar la oferta de productos, procesos o servicios, aumentar la productividad, desarrollar potenciales exportaciones, entre otros.

Las otras dos convocatorias de la Agencia I+D+i que cuentan con financiamiento del BCIE son la convocatoria PICT Aplicación Intensiva que está enfocada a Investigación aplicada con alto equipamiento para los cuales exista una demanda social o un mercado potencial y la convocatoria PICT Salto Institucional

Los tres instrumentos realizados a partir del acuerdo de la Agencia con el BCIE implican la movilización de más de 3000 millones de pesos para la promoción científica tecnológica.

MINCyT

inngeniar


Agencia I+D+i encuentro Maipú I+D+i

  


Se realizó el encuentro Maipú I+D+i

Esta jornada organizada por el Municipio de Maipú en la provincia de Mendoza, y auspiciada por la Agencia I+D+i reunió a más de 130 representantes de pymes y empresas tecnológicas de toda la región y a funcionarios nacionales y locales con el objetivo de promover el desarrollo y la tecnología y dar a conocer diferentes líneas de promoción y financiamiento.

En Maipú I+D+i se presentaron ante el sector productivo diferentes mecanismos de promoción de investigación y desarrollo. 

La apertura del encuentro estuvo encabezada por el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano, y por el intendente municipal, Matías Stevanato.

En Maipú I+D+i Peirano sostuvo: 

“En la Argentina necesitamos combinar la inversión con la innovación. 

Necesitamos tener inversiones novedosas y transformadoras que nos permitan hacer las cosas de forma distinta. 

La innovación en la inversión no es el todo, pero es una parte que distingue y transforma”. 

Luego agregó: 

“Este año hemos constituido la Red Federal de Pymes Innovadoras. 

Queremos darle voz a quienes transforman, crean y producen. 

En la promoción científica y tecnológica no nos limitamos a los subsidios económicos, queremos constituir nuevos actores para nuestro futuro. 

Una economía más vigorosa necesita nuevos actores y estoy seguro que en Mendoza hay muchos”.


Por su parte, Stevanato destacó: “los municipios debemos asumir nuevos roles como gestores y articuladores de soluciones para el sector privado, y en la agenda de mi gestión es fundamental trabajar junto a los empresarios. 

Las pymes son la verdadera salida de la crisis en la Argentina, ustedes son los que apuestan, trabajan y generan empleo”.

Entre las diferentes actividades hubo un espacio para dar a conocer experiencias concretas de financiamiento a empresas y a pymes por parte de la Agencia I+D+i

Representantes de IMPSA, Zuccardi y De Blasi comentaron sobre cómo pudieron potenciar sus capacidades en investigación y desarrollo y cómo tradujeron las mismas en nuevos productos y servicios en áreas tan diversas como la generación de energía, la industria vitivinícola y olivícola y la fabricación de maquinaria agrícola.


Luego se realizó un taller a cargo de Alejandro Primbas, director del Fondo Tecnológico Argentino de la Agencia, sobre los subsidios y créditos a los que se puede recurrir para mejorar la competitividad del sector productivo.

Asimismo, se llevó adelante diálogo entre el jefe de gabinete de la Agencia I+D+i, Guido Giorgi, y el presidente de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, Gabriel Fidel, sobre acciones en conjunto entre ambas agencias y las estrategias de federalización de la promoción científico y tecnológica. 

También se organizó un taller para jóvenes con emprendimientos que quieran desarrollarse productivamente en base a la innovación.

Agencia I+D+i

inngeniar


jueves, 21 de abril de 2022

Cafiero con Attilio Fontana Presidente de la Región Lombardía

  

Cafiero se reunió en Milán con el Presidente de la Región Lombardía y anunció misiones comerciales para mujeres empresarias, el sector alimenticio y startups

En el marco de una amplia agenda de encuentros bilaterales en Italia e India, que incluye una audiencia privada con el Papa Francisco, el canciller Santiago Cafiero se reunió esta tarde en Milán con el presidente de la Región Lombardía, Attilio Fontana.

"Venimos a profundizar nuestra relación con socios estratégicos para lograr más proyectos en recursos naturales como gas y petróleo, pero también en la transición energética donde Argentina juega un rol fundamental en sectores como el hidrógeno verde, el litio y el cobre", aseguró Cafiero.

También el titular del Palacio San Martín mantuvo una reunión de trabajo con el subsecretario para las Relaciones Internacionales, Alan Rizzi, donde estuvieron presentes empresarios y representantes de la cámara empresarial Assolombarda, la mayor asociación empresarial de Italia que nuclea 6800 empresas nacionales e internacionales instaladas en esta región italiana.

Cafiero alienta la tarea que viene desarrollando el Consulado General y Centro de Promoción de Argentina en Milán, para ampliar el flujo comercial y de inversiones. 

La visita del canciller argentino a esta potente región italiana sirve para darle más consistencia a la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios que sigan aumentando nuestras exportaciones.

La región de Lombardía está conformada por la ciudad de Milán y 11 provincias: Lodi, Monza-Brianza, Pavía, Lecco, Como, Sondrio, Varese, Bérgamo, Brescia, Mantua y Cremona. 

Se trata de la región manufacturera más importante de Italia; tiene el 17% del total de la población del país, produce el 20% del PBI de este país y el 25% del total de las exportaciones italianas.

"Nos interesa mucho esta nueva Argentina basada en la economía del conocimiento, la biotecnología, el desarrollo satelital y científico y en la industria del software" reconoció públicamente la dirigente empresaria de la Assolombarda, Alessandra Amorini.

El canciller Cafiero les confirmó que nuestro país realizará diversas misiones comerciales "con el objetivo de abrir nuevos mercados, generar más divisas para nuestro país y especialmente fortalecer el perfil de esta nueva Argentina de la mano de la economía del conocimiento, de la industria del software, de los nuevos vectores de inversión en la transición energética".


- Setiembre: entre el 19 y el 23 de septiembre, se llevará a cabo una Misión Multisectorial de empresas lideradas por mujeres, en una iniciativa coordinada con el WEF (Women Economic Forum). 

Se efectuarán rondas de negocios con empresarias italianas y se cursará invitación a las mismas para participar de Foro Empresario de Mujeres a realizarse en Argentina el 24 y 25 de octubre 2022, donde se espera la participación de mujeres empresarias de más de 26 países.

El canciller destacó del mismo modo la Misión Comercial de Moda&Diseño e Interiorismo que participará en la Milan Fashion Week entre el 20 y 26 de septiembre, con empresas nacionales del sector de la moda e interiorismo: productos confeccionados con materias primas nobles (materiales y fibras de origen natural y animal, reciclados y fabricados de un modo respetuoso del medio ambiente).

- Octubre: Misión Comercial del sector alimenticio, que tendrá lugar del 18 al 21 de octubre, congregando empresas de las siguientes áreas: frutos secos, miel, cítricos, peras, manzanas, cerezas, té, harinas, cereales, vitivinícola y legumbres. 

En ese marco, se efectuará un evento de posicionamiento de Argentina como productora sustentable de alimentos en el mercado concentrador de Milán (SOGEMI), haciendo uso del acuerdo firmado entre el mismo y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional promovido por el centro de promoción comercial de esta Cancillería en el 2021.

- Noviembre: Misión Comercial y Tecnológica de startups de base científico tecnológicas: en el 2021 se realizó una misión de startups argentinas que luego de participar de un evento del G20 se trasladaron a Milán para mantener reuniones iniciales para trazar un punto inicial desde donde comenzar a delinear una hoja de ruta común sobre el fomento del intercambio de este tipo de empresas de base tecnológica de ambos países y afianzar las vinculaciones con las firmas nucleadas bajo Assolombarda y la Cámara de Comercio regional.

De los encuentros participaron por nuestro país, además del canciller Cafiero, Luis Pablo Niscovolos en su carácter de cónsul general en Milán y responsable del Centro de Promoción; y Luciana Tito, jefa de gabinete de la Cancillería.

Además del presidente Fontana, en el encuentro estuvieron presentes las autoridades de Assolombarda como Alessandra Salina Amorini, responsable de asuntos institucionales y Chiara Fanali, Directora de internacionalización y comercio exterior de la entidad empresaria e industrial.

Cancillería

inngeniar


viernes, 8 de abril de 2022

Paraguay Misión comercial multisectorial organizada por la Cancillería Argentina

 

Comenzó en Paraguay numerosa misión comercial multisectorial organizada por la Cancillería Argentina

Comenzó en Asunción, Paraguay, una ronda de negocios multisectorial de manufactura de origen industrial organizada por la Cancillería argentina de la que participan 30 empresas nacionales.

La apertura de este encuentro contó con la participación del embajador de la República Argentina en la República del Paraguay, Oscar Domingo Peppo, el Subsecretario de Promoción Comercial e Inversiones de la Cancillería argentina, Pablo Sívori; el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina Francisco Peroni, y la subgerenta General del Banco de la Nación Argentina en Paraguay, Lorena Fernández.

Posteriormente comenzaron las rondas de negocios con 30 empresas argentinas, procedentes de las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires. 

Estas firmas durante estos dos días de trabajo participarán en 153 encuentros de negocios con 67 empresas paraguayas, con el objetivo de presentar la oferta exportable argentina y desarrollar posibilidades comerciales entre los asistentes.


Las empresas que viajaron son de los sectores autopartes, agroquímicos, cajeros automáticos, equipos de tratamiento de agua, equipos para la industria, ferreterías, interiorismo, maquinarias para la industria alimenticia, máquina para la manipulación y traslado de cargas, materiales para la construcción, químicos para bienes de consumo masivo, salud cosmética y servicios para compresores de bombas.

Cancilleria

inngeniar


jueves, 7 de abril de 2022

Almirante Brown el presidente entregó maquinaria, herramientas y materiales a emprendedores

 

En Almirante Brown, el presidente entregó maquinaria, herramientas y materiales a emprendedores

El presidente Alberto Fernández entregó en el municipio bonaerense de Almirante Brown, elementos e insumos de trabajo para emprendedores, en el marco del programa nacional “Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales para la Emergencia Social”.

“Celebro mucho que hoy estemos dedicando este plan que llega a 60.000 emprendedores, que supone una inversión de 5 mil millones de pesos y que da instrumentos para poder crecer en emprendimientos propios o cooperativos”, remarcó el mandatario.

"Cuando recorrí este Centro de Desarrollo Productivo en Almirante Brown, vi como hombres y mujeres, con su ingenio, con su capacidad, hacen cosas maravillosas de las que podemos disfrutar acá y en otros puntos del país", relató el presidente.

En ese sentido, destacó el compromiso del gobierno nacional con los mercados federales de productores. 

“Nosotros estamos decididos no solamente a que la Argentina crezca, sino a lograr un desarrollo más igualitario”, apuntó.

El jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; el diputado nacional, Daniel Menéndez; el diputado provincial e intendente del distrito en licencia, Mariano Cascallares; y el jefe comunal interino, Juan José Fabiani.

En su alocución, el ministro Zabaleta destacó la importancia de institucionalizar el apoyo a las cooperativas de todo el país. 

“Este fenómeno tan importante que es la economía popular hay que fortalecerlo e institucionalizarlo”, señaló. 

“La economía popular es trabajo y se está moviendo”, alentó.

El presidente recorrió el Centro de Desarrollo Productivo, Incuba Brown, ubicado en Burzaco, que tiene un espacio para la venta de productos de distintos rubros de emprendedores locales apoyados por el Banco de Herramientas, además de contar con una sede del Mercado Federal Ambulante.

Allí el mandatario dialogó con los feriantes y recibió regalos con las distintas mercaderías que elaboran con el apoyo del gobierno nacional.

Dentro de las líneas productivas, se encuentran alfarería, comunicación, textil y la productora de contenidos audiovisuales. 

Todas ofrecen una alternativa laboral para jóvenes, de entre 18 y 30 años, para que se capaciten en un oficio, puedan producir y comercializarlo.

El gobierno nacional, a través del Banco de Herramientas, proveyó a las distintas propuestas municipales de hornos de cerámica, máquinas de coser, mesas de corte, así como computadoras, impresoras, grabadoras y luces LED para la productora audiovisual.

Malena Ramírez, una joven del Galpón Municipal de Comunicación que visitó el Presidente, destacó que esta oportunidad laboral les da la posibilidad a ella y a sus compañeros de trabajar y estudiar. 

"Hacemos fotografía, cubrimos eventos sociales, cumpleaños de quince, casamientos, y editamos nuestros libros de fotos", relató. 

"Nosotros nos dividimos las tareas porque aparte de trabajar acá también estudiamos", remarcó la joven.

Durante la actividad, resaltaron la labor de la fábrica recuperada La Terre, de Mendoza, que gracias al plan federal de asistencia fue dotada de herramientas y maquinaria que le permitieron empaquetar sus productos para poder acceder a las góndolas.

La jornada contó también con la presencia, mediante videoconferencia, de la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, que agradeció y saludó al Presidente. 

También remarcó la importancia del apoyo nacional a las cooperativas de la provincia patagónica.

En ese sentido, destacó que "son 300 emprendimientos con una inversión muy importante por parte de la Nación y significa un aporte realmente muy necesario". 

"Nosotros calculamos que, con estos 300 emprendimientos, estamos llegando a más de 2.500 personas", concluyó.

Casa Rosada

inngeniar


Argentina Brasil Sector pesquero y acuícola Reunión de trabajo con empresarios

 

Julián Domínguez y Daniel Scioli encabezaron una reunión de trabajo con empresarios de Brasil y Argentina para potenciar inversiones y exportaciones en el sector pesquero y acuícola

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, encabezó una jornada de trabajo y de ronda de negocios en las ciudades de Brasilia y San Pablo junto al embajador Daniel Scioli, su par de la cartera agropecuaria de Brasil, Marcos Montes Cordeiro, y más de 20 ejecutivos y presidentes de cámaras empresarias del sector pesquero, inversores del sector acuícola argentino y directivos de empresas de ese país

También formaron parte de la agenda de trabajo el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman; su par de Brasil, el Secretario Jairo Gund; el agregado agrícola argentino, Javier Dufourquet; y Subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez.

En ese marco, Julián Domínguez afirmó: "Estamos trabajando para potenciar las capacidades de nuestros productores, generar más valor y contribuir a la seguridad alimentaria global".

En tanto, el subsecretario Carlos Liberman explicó que el sector pesquero y acuícola "viene creciendo en la Argentina, con un 2021 donde tuvimos un récord de exportaciones alcanzando casi los 2000 millones de dólares".

"Estamos trabajando desde el Ministerio y en conjunto hoy con nuestra Embajada en Brasil para potenciar la actividad, como lo venimos haciendo en estos dos años. 

Es un logro de este ministerio y de este gobierno nacional destrabar las ventas del langostino argentino a Brasil, que estaba trabado desde hacía más de 10 años y lo logramos en 2021", añadió.

La agenda de trabajo en Brasil comenzó en la ciudad de Brasilia. 

Allí, Julián Domínguez y Marcos Montes Cordeiro encabezaron una reunión bilateral, donde el titular de la cartera agropecuaria nacional planteó la posibilidad de inserción de los productos argentinos del mar y la acuicultura en el mercado brasileño y también trazó la importancia de conformar modelos asociativos en los niveles de ciencia, tecnología, investigación y desarrollo para potenciar la producción acuícola sustentable en nuestro país.

Durante el encuentro, se anunció la modificación por 60 días del criterio de evaluación de la merluza congelada argentina que agilizará las ventas a ese país y traerá un impacto inmediato a exportaciones de la Patagonia y Mar del Plata.

"Fue una gestión excelente. 

Lograron destrabar una situación que estaba afectando al 60% de los frigoríficos patagónicos y marplatenses", indicó al respecto el empresario Marcelo Glickman, que formó parte de la jornada de trabajo.

A su turno, el directivo Pablo Basso sostuvo: 

"Se ven acciones concretas en la búsqueda de tratar de encontrar soluciones, como sucedió ahora con la exportación de la merluza en Brasil y tratar de ir generando un mejor enorme para poder aumentar las ventas a ese mercado de nuestro langostino".

Además, Juan Darío Socrate del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas manifestó: 

"Las expectativas que se abren son buenas. 

Creo que tanto el ministro Julián Domínguez, el embajador Daniel Scioli y el Subsecretario Liberman nos han dado noticias importantes".

Más tarde, Julián Domínguez y Daniel Scioli participaron de un encuentro con la Asociación Brasileña de Industrias Pesqueras (Abipesca), la Asociación Brasileña de Promoción del Pescado (Abrapes) y la cámara de importadores de ese país junto a representantes de las entidades pesqueras de la Argentina e inversiones del sector acuícola. 

Se detalló, en la reunión, los alcances del Régimen de Fomento y Desarrollo de la Acuicultura, que impulsa el gobierno nacional.

La jornada de trabajo continuó este jueves en la ciudad de San Pablo, con un encuentro de trabajo junto a la Federación de Industrias del Estado (FIESP), que contó con la participación del subsecretario Carlos Liberman.

Por parte del sector privado, participaron de la jornada los empresarios argentinos: Nicolas Cagliolo y Pablo Basso (Cámara Argentina Patagónica de Industria Pesquera); Eduardo Boiero (Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de Argentina); Diego García Luchetti (Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura); Marcelo Ramos (Cámara Armadora de la Flota Amarilla de Chubut); Juan Darío Socrate (Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas); Lisandro Belarmini (Unión de Interés Pesqueros de Argentina); Mariano Retrivi (Asociación Langostinera Federal Argentina); Adrián Buonvicino (Cámara de Frigoríficos Exportadores de las Pesca) y Juan Redini (Cámara de Armadores de Poteros Argentinos).

También estuvieron los directivos Cesar Cicciotti (Ritorno Salustio Cicciotti S.A); Juan Agustin Ocampo (Glaciar Pesquera S.A); Juan Pablo Petrella Luis Omar Jones (Vepez S.A); Marcelo Glickman (Newsan); Leonardo López (Inegira S.A); Javier Picco (Makro S.A); Estela Monica Baldini y Fernando Álvarez (Grupo Conarpesa); Nicolás Tarigo Scelza y Jesús Souto López (Argenova S.A).

A su vez, integraron las reuniones de trabajo los directores nacionales Guillermo Abdala (Acuicultura) y Julián Suárez (Control y Fiscalización Pesquera), en representación de la cartera agropecuaria nacional.

MAGyP

inngeniar