lunes, 28 de febrero de 2022

Fernández en Novatech Catamarca

 


Alberto Fernández “Mi compromiso con el norte argentino y con los que han sido olvidados es el mayor compromiso que tengo”

El presidente Alberto Fernández recorrió, en San Fernando del Valle de Catamarca, la empresa Novatech, líder en la fabricación y distribución de productos tecnológicos, entregó certificados a estudiantes por 20 millones de pesos y firmó convenios por 60 millones junto al gobernador, Raúl Jalil, y autoridades nacionales y provinciales.

“Mi compromiso con el norte argentino, con los que han sido olvidados en todo este tiempo es el mayor compromiso que tengo y lo voy a cumplir a rajatabla”, precisó el Presidente durante el acto que encabezó en Novatech luego de realizar una recorrida por la firma.

Y añadió: “Para mí el norte no es un lugar más, sino uno al que la Argentina ha postergado durante mucho tiempo. 

Por eso pensamos en cómo podemos trabajar juntos los que invierten, los que trabajan y el Estado para darle potencia a una Argentina que necesita poder crecer con desarrollo”.

En su arribo a la provincia, el mandatario fue recibido por el gobernador local y sus pares de Formosa, Gildo Insfrán, y La Rioja, Ricardo Quintela, además de los intendentes de Valle Viejo, Luciana Centeno, y San Fernando del Valle de Catamarca, Gustavo Saadi.

A continuación, el jefe de Estado se trasladó hacia la fábrica de Novatech, donde visitó junto al CEO, Pablo Rubio, y otros directivos de la firma las dos líneas de producción que tiene la empresa. 

Además, pudo interiorizarse sobre el reciente anuncio de inversión de la compañía por 470 millones de pesos para potenciar su crecimiento en el país, donde ya cuenta con dos plantas en Río Grande, una en Catamarca, y otra en el Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires.

Novatech, que fue fundada en 2004, es una empresa cuyo proceso de producción federal emplea a más de 300 personas y abastece al mercado de consumo masivo y corporativo con notebooks, cargadores y baterías, PCs, Smart TVs, y lavarropas; y se encuentra desarrollando su línea de electromovilidad, aires acondicionados y pequeños electrodomésticos.

La empresa, que en Catamarca cuenta con 30 empleados locales y prevé ampliarse en los próximos días, apunta a posicionarse como un operador estratégico en la distribución de productos de tecnología y electrónica para así poner en marcha su plan de expansión regional.

Luego, el presidente encabezó en el lugar, junto al gobernador Jalil, el acto de entrega de certificados de adjudicación, por casi 20 millones de pesos, del programa de Nodos de la Economía del Conocimiento; al tiempo que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, firmó una serie de convenios con el ministro de Industria, Comercio y Empleo provincial, Lisandro Álvarez, y el intendente de San Fernando del Valle de Catamarca, Gustavo Saadi.

El mandatario estuvo además acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y los ministros de Interior, Eduardo de Pedro; Seguridad, Aníbal Fernández; y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello.

También estuvieron presentes la senadora, Lucía Corpacci, y la diputada, Victoria Tolosa Paz.

El titular de la cartera productiva rubricó el acta compromiso para la ampliación del Nodo de la Economía del Conocimiento por 40 millones de pesos, y el convenio para la adhesión al programa de Innovación Abierta para municipios.

Sobre los convenios, Kulfas subrayó que “son una ratificación del rumbo y el trabajo emprendido desde el primer día”, al tiempo que precisó: 

“Estamos felices de ver estos emprendimientos productivos de la industria tecnológica para educar a nuestros jóvenes, en una Argentina donde predominan el trabajo y la producción”.

Durante el acto, además, el presidente entregó tarjetas con subsidios a alumnos y alumnas del plan Argentina Programa, que pertenece al Ministerio de Desarrollo Productivo.

En tanto, el gobernador Jalil definió que “dar trabajo y producir tecnología y conocimiento” en la provincia “son dos cosas muy importantes que se necesitan hoy en esta nueva realidad”, y aseguró: 

“Nunca hemos tenido tanta obra pública provincial y municipal en Catamarca” por lo que “la provincia y el norte argentino están dando valor al país”.

Casa Rosada

inngeniar


Argentina y Nueva Zelanda potencian la cooperación bilateral en el ámbito científico

  

Argentina y Nueva Zelanda buscan potenciar la cooperación bilateral en el ámbito científico

En el marco de la 49° sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, el Canciller Santiago Cafiero mantuvo un encuentro con la Sra. Ministra de Relaciones Exteriores de Nueva Zelandia, Nanaia Mahuta. 

La Ministra es una reconocida figura de la vida política, quien además de su trayectoria legislativa, y de ser la primera mujer maorí en ser Canciller de su país, se ha desempeñado al frente de diversas carteras ministeriales como Ministra de la Juventud, de Desarrollo Maorí y de Gobiernos Locales.

Durante la reunión ambos Cancilleres conversaron sobre la coyuntura internacional actual, sobre las coincidencias existentes y la imperiosa necesidad de continuar fortaleciendo la temática de los derechos humanos, recordando que nuestro país preside el Consejo de Derechos Humanos y que ambas naciones tienen una consolidada agenda en temas de inclusión. 

Al respecto se recordó que la Argentina, al igual que Nueva Zelandia, está comprometida con la promoción y protección de los derechos LGBTIQ+ y que esperamos continuar trabajando en conjunto con ese país en el marco de la Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC) que nuestro país co-preside y que tendrá su próxima Conferencia el 28 de junio en Londres.


Asimismo, siendo ambas naciones Estados reclamantes de soberanía, la Argentina expresó su interés en incrementar la cooperación con Nueva Zelandia con el fin de fortalecer el Sistema del Tratado Antártico y consolidar a la Antártida como un área destinada a la paz y a la ciencia. 

Se remarcó que existe potencial para la cooperación bilateral en el ámbito científico, y para reforzar la posición de Ushuaia y Christchurch como Puertas de Entrada a la Antártida.

El Canciller Cafiero destacó además la posibilidad de incrementar el comercio bilateral y al respecto recordó que desde 2017 se negocia la posibilidad de ingreso de varios productos de interés argentino como ser, entre otros, ovoproductos, equinos en pie, semen y embriones equinos, alimentos para mascotas y arándanos y que la pandemia ha retrasado las inspecciones pendientes, las que se espera se puedan retomar en un futuro cercano a efectos de poder continuar ampliando la oferta exportable de nuestro país.

Cancilleria 

inngeniar


Argentina Canadá profundizan comercio e inversiones en sectores agroalimentarios y energéticos

 


El canciller Cafiero junto a su par de Canadá, Mélanie Joly, acordaron profundizar comercio e inversiones en sectores agroalimentarios y energéticos

El canciller Santiago Cafiero se reunió con la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, en Ginebra, Suiza, en ocasión de la 49ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ambos funcionarios destacaron el excelente nivel de la relación bilateral, que acaba de celebrar 80 años desde su establecimiento, basada en principios, valores e intereses compartidos, al tiempo que analizaron temas de interés común en el ámbito hemisférico y global.

En tal sentido, abordaron cuestiones referidas a la presidencia argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, asimismo la presidencia pro tempore de nuestro país en la CELAC y la próxima Cumbre de las Américas.

Durante el encuentro se hizo un repaso de la agenda de trabajo de ambos países, que incluye temas diversos como la salud global y la pandemia del COVID-19, derechos humanos e igualdad de género, cambio climático, cooperación Antártida y en temas oceánicos, asuntos nucleares y espaciales, aspectos económico-comerciales y de inversiones y negociaciones sanitarias de acceso a mercado, entre otros.

Al respecto, los funcionarios destacaron que Canadá es el décimo inversor en nuestro país y primero en materia de minería, lo que convierte a ambos países en importantes socios estratégicos en este rubro. 

Sobre el particular, acordaron trabajar en forma conjunta para profundizar y diversificar el comercio y las inversiones, aprovechando el alto potencial de ambos países en otros rubros tales como el agroalimenticio y el sector energético, entre otros.

Acordaron profundizar comercio e inversiones en sectores agroalimentarios y energéticos.

Cancilleria 

inngeniar


Argentina Sudáfrica profundizan el intercambio comercial y la apertura de mercados

  


El canciller Santiago Cafiero se reunió en Ginebra con su par de Sudáfrica, para profundizar el intercambio comercial y la apertura de mercados

En los márgenes del Segmento de Alto Nivel del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero y la Ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, Naledi PANDOR mantuvieron un encuentro bilateral en el que abordaron los temas que nutren la diversificada agenda que vincula a ambos países.

En este marco y recordando la reciente celebración del 30° Aniversario del Restablecimiento de las Relaciones Diplomáticas entre ambas naciones, los Cancilleres acordaron el lanzamiento de la próxima edición de la “Comisión Binacional Argentina-Sudáfrica (BICSSA por sus siglas en inglés) que permite profundizar la cooperación bilateral en ámbitos tan diversos como los derechos humanos, la ciencia y la tecnología, la cultura, los temas agrícolas y el arte y los deportes.

Dicho mecanismo, sumado al Comité Mixto Agropecuario, a la implementación del Acuerdo en materia agropecuaria del 2013 y a las negociaciones sanitarias, permiten asimismo abordar las relaciones económicas y comerciales y la búsqueda del incremento del intercambio y la apertura de los mercados.

 


Al respecto cabe recordarse que, además de un socio estratégico, Sudáfrica es históricamente el primer destino de nuestras exportaciones al África Subsahariana.

Ambos Cancilleres trataron asimismo temas relacionados al relacionamiento en el ámbito de la alta tecnología como ser la cooperación espacial y la nuclear. 

En el primero de los rubros se busca impulsar el dialogo entre INVAP y la Agencia Nacional Espacial Sudafricana (SANSA) con vistas a una futura firma de un nuevo Acuerdo Marco de Cooperación que permita trabajar en aspectos como la observación de la tierra, clima espacial, estudios del espacio lejano y posibilidades en el sector industrial. 

En el ámbito nuclear se busca impulsar la entrada en vigor del Acuerdo Marco sobre cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear y la posibilidad de participación de emblemáticas empresas argentinas en procesos licitatorios sudafricanos relacionados con el sector.  

Cancilleria 

inngeniar

miércoles, 23 de febrero de 2022

Agencia I+D+i $15MM a Pymes Innovadoras

  

”Para desarrollarnos tenemos que distribuir trabajo e inversión”, dijo el presidente

El presidente Alberto Fernández dijo este mediodía que “para desarrollarnos no tenemos que distribuir asistencia social, tenemos que distribuir trabajo e inversión. 

Y en los tiempos que vivimos la inversión está ligada indefectiblemente a la ciencia y la tecnología”.

Fue al encabezar en el Edificio “Cero + Infinito” de la UBA en Ciudad Universitaria el acto de presentación del plan de inversiones por alrededor de 15 mil millones de pesos que se impulsará desde la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) durante este año.

“El futuro está en la educación, el conocimiento, en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. 

Las sociedades ricas se miden hoy por lo que saben y conocen, y por lo tanto no hay mejor dinero invertido” que en esas áreas, aseguró el mandatario.

“Nosotros, como peronistas que somos, somos desarrollistas. 

A nosotros no nos interesa el crecimiento, nos interesa el desarrollo, son dos cosas distintas”, remarcó acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el titular de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la vocal de dicha institución y vicerrectora de la Universidad de Nacional de Quilmes, Alejandra Zinni, y la presidenta del CONICET Ana Franchi.

El presidente explicó que “lo que necesitamos es hacer que detrás de esos números que muestran crecimiento, venga un desarrollo real de nuestras sociedades, y eso tiene que ver con que no solo invirtamos en la Capital, sino en toda la Argentina”.

Al presentar el plan de inversión que busca impulsar la innovación en la producción nacional, el presidente destacó el rol del Estado en el cuidado de los que más lo necesitan.

“Los que necesitan no son solo los que están atrapados en la pobreza, son también las pequeñas y medianas empresas que pueden producir y dar trabajo, que es lo que a nosotros más nos preocupa”, enfatizó.

El jefe de Estado afirmó que los argentinos y argentinas tenemos “el deber moral de dejar de ser el granero del mundo para tener ciencia, tecnología e industria”.

Además, el Presidente aseguró que la comunidad científica argentina está compuesta por “seres excepcionales” cuya valía quedó demostrada en los tiempos de la pandemia de Covid-19.

Al exponer, el ministro Filmus dijo que “este gobierno viene planteando la centralidad del modelo de desarrollo: si queremos uno que sea inclusivo para todos y todas, hay que generar trabajo y desarrollo productivo, y eso tiene que ver con cambiar la matriz con el aporte de la ciencia y la tecnología”.

El titular de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, detalló que este Plan busca “construir un futuro inclusivo y soberano” que en el año 2022 se va a “reforzar el impulso de nuestra economía y la capacidad de nuestros científicos y científicas movilizando 15 mil millones de pesos para impulsar nuestro sistema de innovación que se van a distribuir en 32 nuevos llamados y convocatorias que se suman a las 42 convocatorias desde diciembre de 2019”.

foto CONICET

Alejandra Zinni, por su parte, realizó una comparación entre diferentes matrices de políticas en el área científica. 

Recordó cuando “un ministro mandaba a lavar los platos” a los investigadores y lo contrastó con “las políticas públicas que fortalecieron el sistema científico tecnológico” “nos pusieron en lo más alto de la ciencia a nivel mundial”.

También formaron parte del evento el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el rector de la UBA, Alberto Barbieri, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de esa casa de altos estudios, Juan Carlos Reboreda, entre otros miembros de la comunidad científica y académica nacional.

En representación del sector productivo participaron del acto el titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), Orlando Castellani, y el titular de la firma ADOX, Javier Viqueira, que diseña, desarrolla y fabrica insumos, equipamiento y software innovador.

El titular de Adimra, Orlando Castellani, mostró la importancia de trabajar articuladamente con la cartera de Ciencia y la Agencia y dijo que la rama de la producción a la que representa cuenta con “una reactivación histórica en muchos sectores” y que está “incorporando mucha gente, muchas empresas”


foto CONICET

El titular de la firma ADOX y miembro de Adimra, Javier Viqueira, informó que esa asociación cuenta con “19 centros tecnológicos, que antes eran centros de servicios, y gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia se están convirtiendo en herramientas de inversión directa”.

“Cuando se inició esta gestión y la pandemia empezó, el Gobierno puso todos sus instrumentos para defender el trabajo, y ya los resultados de esta política empiezan a impactar: de los 190 mil empleos que habían quedado en este sector, ya estamos en 210 mil, hemos crecido un 7 por ciento”, detalló Viqueira.

El plan que presentó este mediodía el Jefe de Estado comenzó a ejecutarse con la adjudicación de 6.000 millones de pesos a proyectos que se llevarán a cabo en instituciones científicas y Universidades de todo el país

También impulsará acciones destinadas a pymes e iniciativas tecnológicas que puedan brindar soluciones a los problemas estructurales de nuestro desarrollo social y económico.

Previo a comenzar el acto, el presidente Alberto Fernández recorrió las instalaciones de “Cero + Infinito”, un edificio de última generación destinado a fortalecer la ciencia y la investigación argentina.

La construcción posee 17.200 metros cuadrados y cuenta con un diseño sustentable y capacidad para alojar a más de 3.000 investigadores y estudiantes.

DISCURSO

Casa Rosada

inngeniar


sábado, 19 de febrero de 2022

Argentina China Kulfas destacó la importancia de la relación bilateral

 

Kulfas destacó la importancia de la relación bilateral entre Argentina y China

“Existe un gran potencial para fortalecer la integración de nuestras economías” expresó el ministro en la celebración del 50º Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre ambos países

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, consideró que “existe un gran potencial para fortalecer la integración de las economías de Argentina y de China”, y llamó a “enfrentar de manera cooperativa los grandes desafíos globales para alcanzar un desarrollo armónico y equitativo”, al participar junto a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, de la Celebración del 50º Aniversario del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República Argentina y la República Popular China.

En la apertura del evento, organizado junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Embajada de la República Popular China, Kulfas afirmó: 

“En medio siglo de relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Popular China, hemos construido una relación intensa y muy valorada, con mucho espacio para seguir creciendo. 

Desde los recursos naturales hasta la economía del conocimiento, son enormes las oportunidades que ofrece a nuestros países la profundización de los lazos de cooperación y amistad, productivos y de desarrollo científico y tecnológico”.

En este sentido, puntualizó la importancia de profundizar la integración de las economías entre Argentina y China a lo largo de los vectores de crecimiento del siglo XXI, como las nuevas energías, el desarrollo verde y la economía digital. 

“Argentina cuenta con todos los recursos para convertirse en un socio confiable para la construcción de una economía sustentable”, precisó.

En la actualidad China es el segundo mayor socio comercial de Argentina y uno de los principales destinos de las exportaciones argentinas. 

Durante el 2021, las exportaciones totales de la Argentina a China fueron de U$S 6.164 millones valor FOB

En enero de 2022, fueron de U$S 330 millones, lo cual representó un crecimiento del 19% respecto a enero de 2021.

Por su parte, Todesca Bocco, invitó a poner énfasis y a trabajar en pos de ejes prioritarios: 

“Tenemos que aumentar y diversificar nuestras exportaciones hacia China y para ello, agilizar las negociaciones de acceso a mercado pendientes; promover la inversión productiva orientada a la exportación de bienes y servicios a China y a terceros mercados; agregar contenido local a los proyectos de infraestructura acordados bilateralmente”.

En la celebración, que se desarrolló de manera virtual, también se presentó de forma oficial la Cámara China de Comercio en Argentina, una institución presidida por el Banco ICBC y que reúne a las principales empresas chinas que actúan en el país.

Contó con la participación del embajador de la República Popular China en Argentina, Zou Xiaoli; el presidente del ICBC Argentina y de la Cámara China de Comercio en Argentina, Chen Youbin; así como representantes de cámaras y asociaciones, empresarios argentinos y chinos, instituciones y universidades, representantes de comunidades chinas en Argentina y de medios de comunicaciones de ambos países. 

También participaron representantes de 25 empresas chinas que conforman el Panel Administrativo de la Cámara China de Comercio en Argentina.

El Embajador de la República Popular China en Argentina, Zou Xiaoli aseguró: 

“Hoy, las relaciones entre China y Argentina se encuentran en un punto de partida nuevo y más alto. 

Profundizar la asociación estratégica integral entre China y Argentina es la aspiración de los pueblos”. 

Además hizo mención a que “China está dispuesta a trabajar con Argentina para avanzar en la construcción del Foro China-CELAC y construir conjuntamente la comunidad de destino común entre China y América Latina.”

El año pasado el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó un Plan de Cooperación Productiva con China, con un enfoque integral que apunta a expandir las oportunidades económicas y la presencia de las empresas argentinas en el país asiático.

A través del trabajo conjunto con la Cancillería se llevaron adelante programas de capacitación, líneas de financiamiento y rondas de negocios, con el objetivo de brindar herramientas de información sobre los requerimientos para la gestión comercial con China, así como herramientas para ordenar su estrategia de comercialización y generar oportunidades concretas de negocios con sus contrapartes.

En 2021, las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas a China registraron un total de US$1.296 millones, lo que significó un incremento interanual del 18%. 

Por tercer año consecutivo, China finalizó como el segundo país al que más le vendieron las MiPyMEs, y en total fueron 452 las MiPyMEs que exportaron al gigante asiático.

En el encuentro del presidente Alberto Fernández con su par chino, el mandatario Xi Jinping, a principio de mes en Beijing, acordaron el ingreso de Argentina a la Iniciativa de la Franja y a la Ruta de la Seda, iniciativa para estimular el flujo del comercio y las inversiones que ya cuenta con más de 140 países adheridos en todo el mundo. 

Asimismo, en declaración conjunta, se logró el apoyo contundente por parte de la República Popular China a la necesidad de restablecimiento del diálogo en la disputa por la soberanía de las Malvinas y las islas del Atlántico Sur.

En el evento también pronunciaron discursos el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) Orlando Castellani; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja; el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Grinman; y el presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) el embajador, José Octavio Bordón.

Desarrollo Productivo

inngeniar


Acceso al crédito de MiPyMEs

   

Desarrollo Productivo amplió las herramientas financieras para seguir promoviendo el acceso al crédito de las MiPyMEs

El objetivo es disminuir las desigualdades regionales y mejorar la calidad de acceso al crédito, promoviendo el desarrollo de las estructuras y sistemas crediticios de todo el país. En los últimos dos años ya asistió a más de 1.100.000 PyMEs y monotributistas.

El Ministerio de Desarrollo Productivo amplió las herramientas del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) destinadas a promover y facilitar el acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de la incorporación de líneas para fortalecer el otorgamiento de garantías, para fomentar operaciones de leasing, establecer mecanismos de préstamos a entidades para otorgar microcréditos y la posibilidad de conformar Fondos de Afectación Específicas (FAE) con las provincias para otorgar beneficios para las MiPyMEs que realicen actividades productivas en su región.

A partir de la resolución 73/2022 publicada en el Boletín Oficial, firmada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el gobierno nacional dispuso la ampliación del Proyecto de Fomento y Fortalecimiento de Herramientas de Acceso al Crédito MiPyME impulsado por el FONDEP. 

De esta manera, se incorporan nuevas herramientas financieras para que el Estado pueda seguir extendiendo el proceso de inclusión financiera que viene llevando adelante en los últimos dos años, a través del cual ya asistió a más de 1.100.000 PyMEs y monotributistas.

La cartera productiva nacional creó este proyecto, llevado adelante por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), con el objetivo de disminuir las desigualdades regionales y mejorar la calidad de acceso al crédito, promoviendo el desarrollo de las estructuras y sistemas crediticios de todo el país

En ese sentido, la SEPYME continuará articulando con los distintos actores que intervienen en el sistema crediticio de todo el territorio nacional y con los gobiernos provinciales para suscribir convenios que fortalezcan el otorgamiento de garantías y los fondos de garantías provinciales. 

Asimismo, podrá firmar convenios para promover el otorgamiento de beneficios financieros directos por parte de las provincias o acuerdos que faciliten el otorgamiento de créditos a través de entidades de financiamiento a las MiPyMEs.

Con la nueva normativa, el Ministerio de Desarrollo Productivo también podrá establecer convenios destinados a facilitar el otorgamiento de microcréditos a través de entidades de financiamiento, facilitar operaciones de leasing a las micro, pequeñas y medianas empresas, y, por último, acuerdos que establezcan la conformación de un Fondo de Afectación Específica (FAE) con las distintas provincias del país para otorgar herramientas de financiamiento a las MiPyMEs radicadas o que realicen actividades productivas en su región.

Desarrollo Productivo

inngeniar

Londres Ávila cerro su participación

 

 Fernanda Ávila cerro su participación en Londres

La Secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila encabezó la misión al Reino Unido donde mantuvo una nutrida agenda de reuniones con inversores y actores claves para el desarrollo del sector.

La visita fue organizada por la Embajada de Reino Unido en Argentina a través del Departamento de Comercio e Inversión Internacional de ese país, poniendo especial foco en la minería nacional y en las oportunidades de inversión.

La delegación, encabezada por Fernanda Ávila, estaba integrada por la Secretaria de Energía y Minería de Salta, Flavia Royón, el equipo del Departamento de Comercio e Inversión Internacional encabezado por Alfredo Fierro, y contó con el apoyo permanente de la Embajada Argentina en Reino Unido, a través de su embajador, Javier Figueroa.

La comitiva fue recibida por el enviado especial del Primer Ministro para comercio con la Argentina, Mark Menzies, quien manifestó el interés del Reino Unido en trabajar en conjunto para asegurar un suministro globalmente sostenible de minerales críticos que beneficie a todas las naciones. 

En dicha reunión la Secretaria de Minería indicó que pese a su enorme potencial geológico el 80% del territorio nacional se encuentra aun inexplorado, resultando por ello de gran relevancia los recientes anuncios de inversiones de capitales británicos en el país, como el de Rio Tinto en Salta y el financiamiento del proyecto de litio Kachi en Catamarca por parte de la Agencia británica de crédito a la exportación (UKEF).

Durante la gira la comitiva mantuvo encuentros con directivos de la empresa fabricante de baterías BritishVolt; diversas consultoras analistas de commodities (Benchmark Minerals, Argus Media y Fastmarkets); directivos de AngloAmerican y Rio Tinto (empresa que anunció la compra del proyecto de litio Rincón en Salta por USD825 M); con el Servicio Geológico Británico (BGS); la International Women in Mining (IWIM); la London Metal Exchange (LME); directivos del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) organización internacional dedicada a promover una industria minera y metalúrgica segura y sostenible; el Instituto de Materiales, Minerales y Minería (IOM3), institución de ingeniería que abarcan todo el ciclo de los materiales, desde la exploración y extracción, pasando por la caracterización, el procesamiento, la formación, el acabado y la aplicación, hasta el reciclaje de productos; Strand Hansen, empresa financiera reconocida mundialmente que se dedica a financiar proyectos en el sector de la minería y los metales; la Asociación Internacional de Litio; y con la Agencia británica de crédito a la exportación (UKEF), donde se dialogó sobre financiamiento del proyecto de litio Kachi, en la provincia de Catamarca.

En la totalidad de las reuniones se remarcó la importancia del desarrollo de una minería que adhiera a criterios de sostenibilidad y principios ambientales sociales y de gobernanza (ESG), y el especial interés por el potencial de Argentina en materia de litio, en claro desarrollo.

En la sede de la Embajada Argentina la secretaria Ávila presentó la “actualidad de la minería argentina y sus perspectivas” ante la Cámara Argentino-Británica en Londres, afirmando “Argentina cuenta hoy con los minerales claves para la transición energética y la electro-movilidad, con importantes proyectos de litio y cobre en distintas etapas de desarrollo. 

El enorme potencial geológico del país, en conjunto con leyes que fomentan una minería social y ambientalmente responsable, han colocado al país en la mira de los inversores, lo que ha quedado plasmado en los dos últimos años, en los que, pese a la pandemia, se han realizado importantes anuncios de inversiones en materia minera”. 

Desde el gobierno se invitó a las empresas de capitales británicos a invertir en la exploración y desarrollo de los proyectos mineros en todo el territorio nacional.

Desarrollo Productivo

inngeniar


Kulfas en Cerro Vanguardia

 


 Kulfas en Cerro Vanguardia “Impulsamos una minería inclusiva y sustentable, que genere empleo en las comunidades locales y fortalezca el desarrollo regional”

La mina tiene participación público-privada. 

En Santa Cruz, además, el ministro recorrió el Parque Industrial de Puerto San Julián.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, visitó hoy el yacimiento minero Cerro Vanguardia, ubicado en el distrito Aurífero del Macizo del Deseado, en la provincia de Santa Cruz. 

Durante la jornada también recorrió las obras de mejora realizadas en el Parque Industrial de Puerto San Julián, que se concretaron con fondos otorgados a través del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales.

“Cerro Vanguardia es un ejemplo a seguir y a multiplicar. Argentina necesita mucho de esta producción minera porque es una fuente de muchísimo trabajo para el país y también de generación de divisas que nos van a ayudar a equilibrar nuestra macroeconomía”, señaló el ministro Kulfas, y destacó: 

“Es una experiencia muy interesante ver cómo se aplica la tecnología, la ingeniería de precisión, todas las etapas de producción que tiene esta mina, y el cuidado que hacen del ambiente. 

Este proyecto es el ejemplo de una minería sustentable, inclusiva y responsable, que invierte, genera empleo en las comunidades locales y desarrollo regional".

“El desarrollo de una minería inclusiva y sustentable no solo es el motor para el crecimiento de las comunidades, el desarrollo de la industria nacional y las exportaciones, sino que también impulsa el desarrollo sostenible de la Argentina en el largo plazo porque potencia las inversiones. Y Santa Cruz tiene un rol muy importante en este sentido porque la mitad de la exportación minera del país proviene de minas que vienen de esta provincia”, agregó Kulfas durante su recorrida por el Cerro Vanguardia.

El ministro también resaltó la relevancia de trabajar la agenda de desarrollo productivo verde: 

“Somos exigentes en que los proyectos mineros tengan los resguardos que corresponden, que sean amigables con el ambiente y que prioricen la inclusión social, y este proyecto cumple todas esas condiciones”

En Cerro Vanguardia, el ministro recorrió el portal de la mina subterránea, el dique de cola, la planta de proceso y el campamento.

Junto a Kulfas estuvieron el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; el subsecretario de Desarrollo Minero, Andrés Vera; y el director nacional de Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI), Daniel Schteingart. Por la provincia participaron de la recorrida la ministra de Producción, Silvina Córdoba; el secretario de Estado de Minería, Gerardo Terraz; la directora de Policía Minera, Guillermina Marderwald; y el presidente de Fomicruz, Estaban Tejada.

Cerro Vanguardia es una operación minera dedicada a la exploración, extracción y tratamiento de oro como producto principal, y plata y carbón como subproductos. 

La mina tiene participación público-privada, cuya propiedad pertenece a las empresas AngloGold Ashanti (de origen sudafricano) y Fomicruz (estatal provincial).

Desde 2021 están realizando una inversión, que proyectan hasta 2023, de U$S 170 millones, con una fuerte participación en gastos de desarrollo de mina subterránea y equipos mineros. 

Su producción acumula exportaciones por U$S6.126 millones y continúa en actividad, cuando en sus inicios (año 1998) se proyectaba una vida útil de entre 12 y 15 años y exportaciones por U$S1.225 millones. 

Hoy en día genera 1.200 puestos de trabajo directos y 500 indirectos.

La minería metalífera es, junto con los hidrocarburos, la actividad de mayores salarios del país. 

En 2021, el salario medio fue de 250.178 pesos, lo cual indica que la mitad de los trabajadores y trabajadoras del sector ganan por encima de ese monto, y más de 90% de las remuneraciones están por encima de los $100.000. 

Asimismo, más del 90% del empleo del sector está formalizado, una cifra muy superior a la media del sector privado (en torno al 60%).

Con datos a 2021, la minería genera unos 28.000 empleos directos, lo que representa el máximo histórico de la actividad. 

Y en los últimos dos años se crearon aproximadamente 2.000 puestos de trabajo. 

Además, de las 10 ciudades del país en las que más creció el empleo respecto a 2019, la mitad tienen una fuerte presencia de la actividad minera: Andalgalá (Catamarca), Iglesia, Calingasta (San Juan), Puerto San Julián y Gobernador Gregores (Santa Cruz).

También el año pasado, este sector generó exportaciones por alrededor de U$S3.200 millones, por encima de los niveles de 2019. 

Desde 2003, aportó U$S53.813 millones en divisas al país, tanto por comercio exterior como por inversiones. En la actualidad hay anuncios de inversiones del sector por un total de U$S9.300 millones, principalmente para la explotaciones de litio y cobre.

Se destaca el desarrollo federal de esta actividad, donde más del 95% del empleo del sector se genera fuera del AMBA. 

Asimismo, más del 70% de la facturación de las empresas mineras queda en el país, tanto a través de proveedores nacionales, salarios y pago de impuestos nacionales y provinciales.

Kulfas, junto a su equipo de trabajo, también recorrió las obras realizadas en el Parque Industrial de Puerto San Julián, donde hay radicadas 51 empresas que generan 180 puestos de trabajo. 

Este Parque, a través del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales recibió Aportes No Reembolsables por $60 millones para realizar obras de infraestructura relacionadas a la instalación y mejora de la red de gas y alumbrado público del predio industrial.

El ministro destacó la reactivación de los Parques Industriales como una política de estado que lleva adelante la cartera productiva nacional: 

“Es una herramienta importantísima para el desarrollo industrial, que había quedado abandonada, como tantas políticas que fueron descuidadas durante el gobierno anterior. 

En poco tiempo ya tenemos más de 50 Parques Industriales en todo el país, donde los acompañamos con Aportes No Reembolsables para que puedan seguir creciendo”.

Durante la recorrida por el Parque visitaron dos empresas proveedoras de la minera Cerro Vanguardia y otros proyectos de la provincia: 

“Es lo que queremos: que haya una minería que genere desarrollo, que tenga la actividad extractiva propiamente dicha, pero que atrás tenga toda una red de proveedores que genere muchísimos puestos de trabajo para Santa Cruz y para otras provincias de Argentina”, finalizó Kulfas.

Desarrollo Productivo

inngeniar