martes, 30 de noviembre de 2021

Cafiero y Kulfas con 50 PyMEs para avanzar en una agenda de trabajo que potencie las exportaciones

 


Cafiero y Kulfas se reunieron con directivos de 50 PyMEs para avanzar en una agenda de trabajo que potencie las exportaciones

El Canciller Santiago Cafiero y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, compartieron una jornada de trabajo con empresarios y empresarias de 50 PyMEs que realizan exportaciones dinámicas, en el marco del Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022

Durante el encuentro, se acordó avanzar en el diseño de herramientas y programas que incrementen la oferta de productos exportables de alto valor agregado.

Cafiero enfatizó la intención de “vincular el ámbito público y el privado” en la búsqueda de nuevos mercados externos para la Argentina. 

“Tenemos desde la Cancillería la posibilidad de abrir mercados, de abrir negocios, de resolver conflictos en el extranjero, pero más allá de eso lo que queremos es vincularnos con ustedes para ser una plataforma que incentive la exportación”, dijo el canciller, quien explicó además que la convocatoria sumó esta vez “a PyMEs que son exportadoras dinámicas, es decir que ya tienen desarrollo exportador: sobre esa experiencia queremos desde el Estado nacional potenciar aún más esa capacidad exportadora”. 

El encuentro contó también con la participación del secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco.

Además, Cafiero destacó que “entre enero y septiembre las exportaciones argentinas han crecido sostenidamente, y estamos llegando a 55 mil millones de dólares; si lo comparamos con el 2019 estamos 21% arriba en los niveles de exportación, y también crecieron las importaciones, porque es un mercado que genera equivalencias. 

La tarea que tenemos por delante es continuar la senda exportadora y seguir potenciando a todas las empresas”.  

“Queremos fortalecer las capacidades productivas de las pymes, mejorar la tecnología, dar acceso a créditos, y dar el paso al mercado internacional a través de la participación en ferias y misiones. 

Esta mesa es muy importante porque están todos los actores que intervienen en el proceso exportador”, resaltó por su parte el ministro Kulfas en la reunión que se realizó en el Palacio San Martín.

“Desde que iniciamos la gestión pensamos en articular el crecimiento interno con la estrategia exportadora que ponga en valor las grandes capacidades que tiene Argentina. 

Aquí tenemos un núcleo de pymes exportadoras dinámicas312 empresas que es importantísimo poner en valor porque tienen un potencial para dar un salto exportador importante. 

Este sector está latente, combinan la actividad en el mercado interno con el mercado externo y que quizá lo aprovecha de manera residual o esporádico. 

Queremos lograr que aquellos que exportan de forma esporádica se transformen en exportadores permanentes, y que quienes ya exportan de manera continua aumenten sus exportaciones”, agregó el ministro de Desarrollo Productivo.

Kulfas destacó además la tarea que viene llevando adelante el Ministerio en distintas políticas para fomentar las ventas al mercado externo, como la readecuación de los derechos de exportación, con menor derecho de exportación a mayor valor agregado, y mayor reintegro de exportación a mayor valor agregado; o el derecho de exportación 0 para PyMES, entre otras medidas para favorecer el crecimiento y desarrollo de las empresas argentinas.

“Nuestra tarea es perseverante y coherente con el rumbo estratégico que marcó el presidente Alberto Fernández. 

Hay una decisión política muy clara, donde la cancillería toma este tema como una bandera y que trabajamos en conjunto adecuando las herramientas para que sea muy bien aprovechadas”, resaltó Kulfas

Cafiero y Kulfas acordaron con las PyMEs avanzar en el diseño de herramientas y programas que incrementen la oferta de productos exportables de alto valor agregado

A través del Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022, lanzado el mes pasado, el Gobierno Nacional impulsará acciones de capacitación, asistencia técnica, líneas de financiamiento, y herramientas de promoción y gestión comercial que les permitan a las PyMEs argentinas aumentar su oferta exportable, fomentar la consolidación de mercados, promover la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, agregar valor a la producción exportable y promover la transformación de sus procesos productivos para mejorar su competitividad.

Actualmente, el Ministerio de Desarrollo Productivo ofrece, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), líneas de financiamiento por 2.500 millones de pesos y 45 millones de dólares destinadas exclusivamente a acompañar e impulsar los planes exportadores PyME.

El secretario Guillermo Merediz destacó que “la inserción internacional de las PyMEs exportadoras dinámicas tiene un impacto muy importante en materia de productividad, en la calidad del empleo y en el nivel de los salarios”, y detalló: 

“En los últimos 5 años, estas PyMEs han empleado cinco veces más personas y han pagado el 20% más que el salario promedio del total del segmento de PyMEs exportadoras de Argentina”.

“Las PyMEs son fundamentales para poder ampliar la oferta exportable de nuestro país. 

Estamos trabajando junto con estas empresas y la Cancillería en el desarrollo de una política industrial que aumente la producción exportable, que sea de mayor valor agregado, que incorpore más diseño, más innovación, más tecnología, que permita diversificar productos, recuperar destinos de exportación y ampliar mercados”, señaló Merediz.

“Estamos a un nivel de importaciones mensuales en torno a los 6.000 millones, cuando en 2019 eran de 4.000 millones. 

Lo digo porque es natural, estamos creciendo, y como estamos creciendo importamos más. 

Y lo importante de estar creciendo es que esa es la única manera de hacer todo lo que tenemos que hacer”, argumentó Todesca Bocco. 

Asimismo agregó que “la Argentina ya está exportando en servicios basados en el conocimiento un número similar al sector automotriz”.

Durante la jornada de trabajo, el presidente de Prodismo SRL, Alejandro Pedrosa; el director de Plaquimet S.A., Eric Engstfeld, y la gerenta de Administración de Laboratorios Konig S.A., Astrid Banchero, presentaron los proyectos de inversión productiva y expansión exportadora que están llevando adelante con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Eric Engstfeld de Plaquimet, fábrica de resinas poliester y gel coat, destacó que tras crecer en el mercado local se reconvirtió en una empresa de servicios industriales que llevó el esquema local a la región. 

Se expandieron a Chile, Bolivia, Uruguay y Brasil, “que estaba deficitaria en términos de conocimiento y de soporte técnico”, apuntó. 

El crecimiento en el exterior “fue de la mano de la reactivación económica de los últimos dos años y la nueva demanda que se generó en los mercados externos. 

Esto nos hizo ponernos de pie y llegar a la puerta del Ministerio para llevar nuestros proyectos y nuestras ideas. 

Pudimos acceder a diferentes programas. 

Estamos transitando la línea de inversiones de proyectos estratégicos; hemos aplicado también alguna de las herramientas del FONDEP; y estamos en plena expansión productiva. 

En este momento estamos proyectando la ampliación de nuestras dos plantas productivas. 

Hoy Plaquimet emplea 130 personas, somos 40 personas más que el año pasado, y duplicamos nuestras exportaciones del año pasado a este. 

En ocho meses vamos a tener una nueva planta de resina que va a tener un 60% más de capacidad”, agregó Engstfeld.

Por otro lado, la fábrica de bienes de capital para la industria automotriz Prodismo, exporta desde el año 1983. 

Según indicó Alejandro Pedrosa “el año pasado las exportaciones representaron el 25% de la facturación, mientras que el promedio de los últimos 20 años oscilaba entre el 10% y 13%” 

Además, sentenció que se encuentran en un proceso de inversión y que sumaron personal: 

“Pasamos de 190 a 240 personas en los últimos 18 meses. 

También estamos instalando la planta de procesado de vidrio más moderna de la región, una de las tres más modernas del mundo, con el apoyo del Gobierno Nacional que fomenta semejante nivel de inversión sin que se viera cargado por costos fiscales de importación de la maquinaria y también en líneas de inversión para acompañar este proceso”.

De la actividad también participaron la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME, Laura Tuero; el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sívori; y representantes de empresas nacionales dedicadas a la producción de manufacturas de origen industrial y agropecuario.

Cancilleria

inngeniar


sábado, 27 de noviembre de 2021

Peirano visita a Mar del Plata para fortalecer vínculos con los actores locales de CyT

  


Visita a Mar del Plata para fortalecer vínculos con los actores locales de ciencia y tecnología

El presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano recorrió diversas instituciones que componen al entramado marplatense de ciencia, tecnología e innovación.

Encuentro sobre vinculación productiva

La recorrida por la ciudad de Mar del Plata comenzó en el Parque Industrial General Savio

Allí, Peirano participó del encuentro de vinculación productiva con empresarios locales, organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y la Agencia I+D+i

Durante la jornada se trabajó en torno a estrategias para alentar una efectiva articulación público privada, se presentaron programas de la Agencia y otros organismos para la incorporación de ciencia, tecnología e innovación por parte de empresas y se recuperaron experiencias de éxito.

En este encuentro, Peirano disertó junto con empresarios y autoridades nacionales y provinciales. 

El presidente de la Agencia I+D+i destacó que para que un país crezca en base a la producción y el empleo, debe vincular al sector productivo junto con el sector científico tecnológico

En este sentido, agregó: “para fundar un nuevo modelo de desarrollo en Argentina hay que hacerlo enlazando la inversión con innovación”.

Por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación estuvieron la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad Pyme, Laura Tuero; la subsecretaria de Industria, Julieta Loustau; la directora de Gestión y Política Pyme, Daniela Moya; el director de Desarrollo Regional y Sectorial, Leandro Mora Alfonsín; la directora de Desarrollo Regional Pyme, Karina Pérez, y la directora de Desarrollo Regional María Pilar Giménez

En representación del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires estuvo la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi.

Recorrida por INTEMA

Tras el evento en el Parque Industrial General Savio. 

Las autoridades de la Agencia I+D+i fueron hacia el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA). 

El instituto, dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP y el CONICET, se especializa en generar conocimientos básicos y desarrollos tecnológicos en el área de los materiales, tanto desde el punto de vista estructural como funcional de sus aplicaciones. 

Allí conversó con Vera Álvarez y Guillermo Elicabe, vicedirectora y director, respectivamente, así como también con investigadores de la institución. 

La Agencia I+D+i ha financiado diversos proyectos en los que ha participado INTEMA

Más recientemente se destacan iniciativas para el desarrollo de materiales compuestos de alto desempeño para su empleo en la fabricación de lanzadores de satélites y el diseño de geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales de protección y de inactivación del SARS-CoV-2 en superficies.

Visita a las instalaciones de Innova Space

Innova Space es una empresa argentina que desarrolla picosatélites, satélites que por su reducido tamaño abaratan los costos de la industria espacial. 

Esta start-up es responsable del desarrollo de la primera arquitectura satelital con tecnología Internet de las Cosas de bajo costo en América del Sur. 

Entre los servicios que provee se destacan los vinculados a agricultura, gestión ambiental, aplicaciones marítimas, minería y explotación de hidrocarburos. 

Alejandro Cordero, director de Innova Space, contó que el satélite MDQube SAT-1 ya tiene programado su lanzamiento para el 10 enero y será el primero de la constelación satelital "Libertadores de América"

Peirano habló con Cordero y el equipo de trabajo que desarrolla estos satélites sobre los próximos pasos que la empresa planea tomar y posibles mecanismos para potenciar al sector aeroespacial argentino.

Diálogo con investigadores del INHUS

En el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) dependiente del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP , el presidente de la Agencia fue recibido por la directora Marcela Ferrari para luego participar de una mesa de intercambio con los investigadores e investigadoras de la institución.

Agencia I+D+i

inngeniar


domingo, 21 de noviembre de 2021

Con Costa Rica Cafiero impulsa el comercio

 


El canciller Cafiero impulsa el comercio con Costa Rica: más pickups, software y maquinaria agrícola

El canciller Santiago Cafiero recibió a la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, con quien conversó sobre la amplia agenda bilateral y la actualidad regional ,con eje en las  que ambos países tienen en temas destacados de interés común, y en vista de los 160 años de relaciones oficiales que se conmemoran el próximo año.  

Cafiero sostuvo que la Argentina considera a Costa Rica un socio importante en la región, y mencionó las posiciones compartidas en los foros multilaterales donde se impulsaron iniciativas sobre la COVID 19. 

Ambos destacaron las coincidencias de los presidentes Alberto Fernández y Carlos Alvarado Quesada sobre temas como patentes medicinales y equidad en el acceso a las vacunas. 

Recientemente, los mandatarios estuvieron reunidos en el marco de la COP26, y conversaron acerca de la necesidad de impulsar acciones dirigidas al financiamiento para el desarrollo, la recuperación de la pandemia y para acortar las brechas entre naciones.

En términos comerciales, el canciller puntualizó que para el Mercosur en general, y para la Argentina en particular, es de gran interés profundizar el intercambio comercial con Costa Rica, como parte de la estrategia desplegada por nuestro país para aumentar el intercambio con América Central y el Caribe. 

Ambos convinieron que, aunque el comercio es superavitario para la Argentina, existe un enorme potencial para incrementarlo y diversificarlo, en especial en sectores como el automotriz -donde la cancillería viene impulsando la exportación de pickups hacia Centroamérica-, la maquinaria agrícola, el turismo, el software, los servicios informáticos, los productos alimenticios y los insumos médicos.

Cafiero agradeció a Epsy Campbell Barr la solidaridad expresada por su gobierno sobre la Cuestión Malvinas, en ocasión del discurso del presidente Carlos Alvarado durante la reciente Asamblea General de la ONU. 

En cuanto a la región, reiteró el compromiso de la Argentina con la defensa de los derechos humanos, que para nuestro país representa un valor superior e irrenunciable.

El titular del Palacio San Martín puso de relieve que la Argentina tiene un alto compromiso con la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las diversidades. 

Ambos puntualizaron que Costa Rica es país aliado en la región para el avance de una agenda progresista en los foros regionales e internacionales, en temas como cuidados, derechos sexuales y reproductivos y eliminación de las violencias contra las mujeres en toda su diversidad.

Participaron del encuentro el vicecanciller, Pablo Tettamanti; el subsecretario de Asuntos de América Latina, Juan Carlos Valle Raleigh y el director de América Central, Gustavo Martínez Pandiani. 

La vicepresidenta costarricense estuvo acompañada por la embajadora Ginnette Campos Rojas; la Jefa de Gabinete de la vicepresidenta, Priscila Scott Zúñiga y el cónsul general, Carlos Rodríguez Brenes.

Cancilleria

inngeniar


Francia-Argentina Fórum Empresarial

 


Todesca Bocco "Queremos ser socios productivos en la transición hacia las energías limpias"

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, participó de la apertura de la edición XIX del Fórum Empresarial Francia-Argentina organizado por CCI France Argentine y la Embajada de Francia en la Argentina, donde destacó que “las empresas francesas instaladas en la Argentina nos conectan con las tecnologías y los protocolos necesarios para el funcionamiento en pandemia y en la postpandemia, nos acercan a la transición digital, a la industria 4.0 y a las tecnologías con menor impacto en el medio ambiente”.

“La Argentina tiene el capital humano necesario para acompañar esas transiciones y generar valor y encadenamientos productivos en nuestro país”, agregó.

En lo que respecta a la relación entre Francia y la Argentina, Todesca Bocco identificó tres áreas donde ambos países pueden tener un trabajo colaborativo de impacto en la estructura productiva y exportadora: las transformaciones tecnológicas (incluidas las que se refieren a tecnologías limpias o con menor impacto en el medio ambiente), las políticas de género y diversidad, no sólo en términos de ampliación de derechos sino también en la transformación e incorporación del mercado de trabajo y, por último, en el marco del Pacto Verde Europeo.

En este sentido, Todesca Bocco subrayó que “es una agenda que va a tener un impacto directo en los proveedores y socios de la UE, entre ellos la Argentina y a nosotros nos gustaría trabajar con ustedes para poder ser socios productivos y en términos de generación de conocimiento en la transición hacia las energías limpias y no simplemente convertirnos en importadores de esa tecnología”.

La funcionaria de Cancillería repasó los principales indicadores que dan cuenta de la recuperación económica y sostuvo que “este año la economía argentina crecerá en torno al 9%, luego de tres años consecutivos de caída; el sector industrial lidera este crecimiento y ya estamos en niveles similares de producción industrial a los observados en el 2018. 

La inversión aumentó, durante el primer semestre del año 2021, un 14 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2019 mientras que la inversión extranjera directa se incrementó un 30 por ciento  entre semestres”.

También destacó el comportamiento del mercado de trabajo, donde se observan diez meses consecutivos de crecimiento del trabajo privado asalariado y un incremento de las exportaciones del 30 por ciento respecto al 2019, explicado tanto por el incremento de los precios de los productos primarios como por las cantidades, especialmente, en el caso de las manufacturas de origen industrial.

Por último, Todesca Bocco destacó la relación entre la Argentina y el gobierno francés respecto a la agenda de género e inclusión y detalló: “la agenda de género no debe ser paralela a la política económica, sino que la macroeconomía debe ser pensada con perspectiva de género y la asociación con Francia es muy importante para lograr estos objetivos."

Durante la apertura del Fórum, tanto la Embajadora de Francia en la Argentina como el Embajador de la UE manifestaron su apoyo a la Argentina en el marco de su negociación con el FMI, haciendo referencia explícita a la política de sobrecargos de la institución.

Todesca Bocco representó al Gobierno argentino en el panel de apertura, donde también estuvo presente el Presidente de CCI France, Rodrigo Pérez Graziano; la embajadora de Francia en la Argentina, Claudia Scherer-Effosse; y el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico.

El XIX Fórum Empresarial, que coordina la Embajada de Francia en la Argentina, tiene como objetivo analizar el presente y los desafíos futuros del vínculo económico y comercial entre ambos países. 

Los paneles temáticos abordaron puntos relativos a las perspectivas post-pandemia, economía circular, panorama político y económico de la Argentina a lo largo de toda una jornada de trabajo.

Cancilleria

inngeniar


El INTA y Aapresid renovaron una alianza que cumple 10 años

 


El INTA y Aapresid renovaron una alianza que cumple 10 años

En la Estancia San Nicolás, ubicada en Uranga –Santa Fe–, Susana Mirassou y David Roggero –presidentes del INTA y Aapresid, respectivamente– firmaron un nuevo convenio de cooperación con el que inicia el tercer ciclo en el Sistema Chacras con el fin de desarrollar y aplicar tecnologías para una agricultura sustentable. 


Participaron numerosos funcionarios y especialistas de ambos organismos y del sector

IR A LA NOTA


INTA

inngeniar


sábado, 6 de noviembre de 2021

Argentina en CIIE China International Import Expo

   

Argentina aumenta su presencia en la feria comercial multisectorial mas importante de China

 Con la participación de empresas argentinas comenzó en Shanghái la cuarta edición de la China International Import Expo (CIIE), la feria comercial - multisectorial más importante de ese mercado y cuya inauguración contó con las palabras del presidente Alberto Fernández, respondiendo a una invitación especial de su par de la República Popular China, Xi Jinping.

Del 5 al 10 de noviembre, la ciudad de Shanghái convoca de manera virtual y presencial en el marco de la CIIE a cerca de 3 mil empresas de 127 países, de las cuales 30 serán de origen argentino.

Esta iniciativa del Gobierno chino, organizada por el Ministerio de Comercio (MOFCOM) y enteramente dedicada a la importación de proveedores internacionales, brinda a la producción argentina la oportunidad de tomar contacto con miles de potenciales compradores, tanto del sector privado como de organismos públicos chinos, que diariamente visitarán la feria, así como la posibilidad de llegar a un mercado de 1,3 mil millones consumidores.

El trabajo coordinado entre los equipos de la Cancillería y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) generó en esta cuarta edición del evento el apoyo institucional al sector privado nacional a través de un despliegue de promoción comercial acorde con la importancia de la feria, al tiempo que demuestra el creciente interés de nuestro país en este evento.

Este año, la Argentina exhibe en el predio de la Exposición su potencial comercial a través de un pabellón nacional de 400m2 coordinado por la AAICI, la Embajada en Beijing y el Consulado argentino en Shanghái. 

El pabellón cuenta con un stand para que 26 empresas argentinas del sector de alimentos y bebidas puedan exponer y hacer presentaciones de sus productos a través de un sistema de video wall y audio.

El titular de la AACI, Juan Usandivaras, explicó que “la diversificación y el incremento de empresas exportadoras es una prioridad de la estrategia de inserción comercial que llevan adelante el canciller Cafiero y nosotros trabajamos desde la Agencia en esta dirección

Esta Exposición constituye una gran oportunidad para nuestra política de diversificación de exportaciones al mercado chino. 

Cuando las empresas logran insertarse y sobre todo mantenerse se fortalece el lazo con las contrapartes chinas”,

“Durante la inauguración el Presidente de la Nación se refirió a la importancia de fortalecer el carácter federal de las exportaciones argentinas, y este es de los ejes de trabajo de la Agencia, a través de la articulación en el marco de la Red Federal”, destacó Usandivaras. 

“Existen en todo el territorio argentino empresas que se encuentran en condiciones de satisfacer la demanda china de diversos productos y servicios de alta calidad”, aseguró.

Por su parte, el embajador argentino en la República Popular China, Sabino Vaca Narvaja, impulsó en la CIIE la profundización de la cooperación bilateral y el Intercambio comercial en el sector de servicios basados en el conocimiento y la Biotecnología al participar del panel Central del IV Foro Económico Internacional de Hongqiao “Cooperación para el desarrollo: comercio agrícola mundial y revitalización rural”, junto a los  viceministros de Agricultura, Ma Youxiang, y de Comercio, Ren Hongbin, y los presidentes de la China Agricultural University, Sun Qixin, y el Presidente de COFCO (China Oil and Foodstuffs Corporation), Luan Richeng, una de las mayores empresas de alimentos a nivel mundial.

“Somos reconocidos como un país líder a nivel mundial en la producción de alimentos, con altos niveles de productividad, calidad e inocuidad, además de una larga tradición de innovación en el sector. 

En las últimas décadas, junto con el desarrollo de las nuevas tecnologías, esa tendencia se aceleró, y ocupamos un lugar de vanguardia por nuestro talento, tecnología y conocimiento. 

El sector de empresas de base tecnológica con foco en el sector agroalimentario ha alcanzado un importante nivel de consolidación en la Argentina”, destacó Vaca Narvaja.

El embajador afirmó que “por su función esencial, la provisión de alimentos con estándares de inocuidad y calidad tiene una relevancia central, la experiencia al momento nos muestra la importancia de la cooperación y de un comercio agrícola internacional que esté basado en reglas, y que permanezca estable, predecible, sin políticas agrícolas distorsivas y proteccionistas para garantizar que los alimentos puedan trasladarse y llegar a dónde se necesitan”.

“La Argentina se ha consolidado como uno de los principales países productores y exportadores de alimentos, capaz de incrementar su producción de forma sustentable y competitiva. 

La gran complementariedad de nuestras economías nos permite proyectar un desarrollo compartido muy beneficioso para ambos países”, cerró.

Este año participarán 26 empresas argentinas del sector alimenticio: 19 son de vino; 2 de pesca; 4 empresas son de alimentos variados y 1 asociación de cítricos (ocupando 2 espacios).


Firmas que estarán presentes por Argentina:

Casarena (vinos)

Aitor Ider Balbo (vinos)

Los Haroldos (vinos)

Bodega Raffy (vinos)

Consorcio de Bodegas de Altura / Fanny Villamayor (vinos)

Mar-kres (vinos)

Novamar (pesca)

La Rural / Rutini Wines (vinos)

Agrosud (commodities agrícolas, carne, lácteos, legumbres y aceites)

Carolina Deborah Sztein / Organic Argentina Farms (aceite de oliva, frutas desecadas, azúcar, miel y mermeladas)

Cardón del Valle / Yacochuya (vinos)

K-bin / Huentala Wines (vinos)

Grupo Colomé (vinos)

C & P Sur SA / Pampa Beverages Wine Group (vinos)

Municipio Marcos Paz (alimentos)

Fincas Don Martino (vinos)

CON-ELE SRL / Valle Del

Indio (vinos)

Dicha S. A. (vinos)

Antonio Blanco y González (vinos)

Bodegas Esmeralda / Catena Zapata (vinos)

BODEGAS Y VIÑEDOS CROTTA S. A. (vinos)

Proviva SRL (vinos)

Anex S. A. (vinos)

Arbumasa (pesca); ACNOA (cítricos)

Hub Logistico Juerui (alimentos).

Cancilleria

inngeniar


lunes, 1 de noviembre de 2021

Visita a cuarteles de Boulogne

  

Visita del ministro de Defensa a los cuarteles de Boulogne

El jefe de la cartera de Defensa, Jorge Taiana, visitó la Dirección de Arsenales y los batallones de Arsenales 601 y 602, para tomar contacto con el personal que se desempeña en el lugar.

El ministro Taiana recorrió y supervisó las actividades que realizan los batallones y la Dirección de Arsenales ubicados en la localidad de Boulogne. 

Allí, visitó la planta de recuperación de vehículos a rueda y planta de mantenimiento de vehículos de combate.

Además se interiorizó acerca de los avances en el proyecto TAM 2C, así como en los proyectos de radares, Comunicaciones, Ingenieros y Aviación de Ejército. 

También participó de la exposición al ministro la Dirección de Intendencia y el Batallón de Transporte 601.


Estuvieron junto al ministro de Defensa, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de división Juan Martín Paleo; el jefe del Ejército, general de división Agustín Cejas; el subjefe de la Fuerza, general de división Fernando Ros; el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro;  la secretaria de Coordinación Militar en Emergencias, Inés Barboza; el director general de Material, general de brigada Sergio Javier Pucheta, el director de Arsenales, coronel Mayor Francisco Oteo, los jefes de las unidades logísticas y otras autoridades del Ministerio de Defensa e invitados especiales de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y de Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR).

Ejército Argentino

inngeniar