jueves, 28 de octubre de 2021

Domínguez en Santa Fe

  


Julián Domínguez "A partir de la biotecnología haremos frente a los desafíos del cambio climático"

Desde Santa Fe, junto al Gobernador Omar Perotti, planteó la política productiva que impulsa el gobierno nacional, donde la biotecnología y la ciencia tienen un rol estratégico. 

Se refirió a un nuevo paradigma productivo que atienda las demandas del nuevo escenario global y que "cuide la casa común", al tiempo que permita incrementar el volumen de producción del sector. 

Estuvo en Venado Tuerto, Murphy y Firmat.

 El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, Julián Domínguez, afirmó desde Santa Fe y acompañado por el gobernador Omar Perotti que "a partir de la biotecnología haremos frente a los desafíos del cambio climático". 

En ese sentido, enfatizó que "el cuidado de la casa común es el eje de las políticas públicas" del gobierno nacional.

"El Presidente tomó la decisión de poner la institucionalidad pública en pos de un proyecto nacional que considera como estratégica a la ciencia y a la biotecnología", continuó al respecto durante su recorrida por las localidades de Venado Tuerto y Murphy donde mantuvo un diálogo directo con empresarios e investigadores del sector de la biotecnología. 

Posteriormente visitó a productores y trabajadores rurales y recorrió un laboratorio en Firmat.

Desde allí, además, Julián Domínguez remarcó que "los argentinos tenemos un motivo para enorgullecernos que son las buenas prácticas agrícolas" y remarcó que "esto nos permite sustentar una posición que ha sido acordada con las Provincias, con el Consejo Agroindustrial, con las entidades agropecuarias" ante los organismos multilaterales.

El ministro nacional planteó, a su vez, que "las nuevas demandas que han surgido en esta década en los países desarrollados tienen una exigencia de calidad y de trazabilidad ambiental que nosotros podemos ofrecerle al mundo". 

"El valor ambiental será un valor comercial adicional y los argentinos tenemos con qué ofrecerle esto a los consumidores", añadió.

Por ello, convocó a "valorar nuestras propias capacidades, a defender las cosas que como país hacemos bien" y a "salir al mundo a vender lo que producimos".

En la Provincia de Santa Fe, el Ministro Julián Domínguez y el gobernador Omar Perotti recorrieron la planta de la empresa Advanta de la localidad de Murphy, que se destaca por la producción de sorgo destinado a China para la elaboración de bebidas destiladas. Los acompañó Pablo de la Fuente, titular de la compañía.

Más tarde recorrieron el establecimiento de Nuseed en Venado Tuerto, donde se realiza el programa de mejoramiento de Carinata y que se comercializa para la producción de biocombustible de la industria aeronáutica francesa.

Luego, Julián Domínguez estuvo en el Centro Agrotécnico acompañado por referentes de la UATRE; la presidenta de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Lorena Basso, y el director Ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro. 

Desde allí, se abordó la importancia de la articulación con los colegios especializados para formar jóvenes semilleros que puedan insertarse a la industria.

Finalmente, el Ministro nacional se dirigió a Firmat donde estuvieron en el Laboratorio de Análisis de Semillas, establecimiento que surgió a partir de la colaboración del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Empresa Los Prados S.A.

Durante la jornada, Julián Domínguez estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Solmi; la jefa del Gabinete de Asesores del MAGyP, Diana Guillén; el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot; el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna; la senadora nacional María de los Ángeles Sacnun; el senador nacional Roberto Mirabella; el presidente del INASE, Joaquín Serrano; y el director Nacional de Articulación Federal del INASE, Gabriel Giménez.

MAGyP

inngeniar


Por una Argentina "líder mundial en producción agrobioindustrial sostenible"

 


Se formalizó la declaración conjunta por una Argentina "líder mundial en producción agrobioindustrial sostenible"

El documento fue rubricado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Consejo Federal Agropecuario (CFA), el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). 

Coincidieron en que ya se vienen implementando "iniciativas tendientes a fortalecer la adaptación de nuestro sistema productivo a los efectos del cambio climático".

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto con el Consejo Federal Agropecuario (CFA), el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) culminaron hoy la declaración conjunta por una Argentina "líder mundial en producción agrobioindustrial sostenible" para alcanzar "los objetivos plasmados en el Acuerdo de París, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la Agenda 2030" en materia medioambiental.

En el documento, que nació por iniciativa del Presidente de la Nación, se hace hincapié en la relevancia de "fortalecer la adaptación de nuestro sistema productivo a los efectos del cambio climático así como a la intensificación sostenible de la producción" ya que "lejos de ser el problema, la agro-bio-industria es parte de la solución a los desafíos de sostenibilidad que nos presenta hoy la agenda internacional".

"Nuestra ganadería extensiva es altamente segura en términos sanitarios, eficiente en materia de bienestar animal y en términos ambientales. 

Existe evidencia científica que demuestra que la captura y secuestro de carbono de nuestro sistema productivo de naturaleza extensivo-pastoril, compensa largamente las emisiones", remarca el documento.

Entre los compromisos que se asumen, se destacan el de la sostenibilidad, con el "compromiso de producir alimentos de forma sostenible, respetando el equilibrio entre los 3 pilares (económico, social y ambiental)"; y de trabajar "con las cadenas de valor para aportar soluciones que propicien la mitigación de emisiones de GEI y la carbono neutralidad".

Además, remarcaron que "el sistema científico-tecnológico público y privado de la Argentina (junto con la región) debe seguir demostrando de forma consistente que ofrece soluciones eficientes (adaptadas localmente) a los desafíos que presenta la sostenibilidad y los escenarios de vulnerabilidad productiva frente al flagelo del cambio climático, las cuales han sido adoptadas por el sector productivo".

En ese sentido, los firmantes coincidieron en aclarar que "Argentina es un país acreedor en términos ambientales. Existen países que tienen una responsabilidad histórica y actual por la degradación ambiental y, por ende, son esos los que deben liderar el proceso de mitigación, así como proveer los medios económicos para que otros se adapten. 

Según el último inventario global del Banco Mundial (2018), casi el 60% de los gases de efecto invernadero son emitidos por tan sólo 5 países, mientras que Argentina sólo emitió el 0,7% del total".

El CFA es el espacio institucional de reunión entre ministros, creado por Ley, donde las máximas autoridades nacionales y provinciales del sector agroindustrial atienden en trabajo conjunto, todas aquellas cuestiones relativas al sector agroindustrial que por su impacto en las economías regionales o provinciales requieran una mirada federal, transversal, amplia y colaborativa.

El Consejo Agroindustrial Argentino nuclea a representantes de 64 pequeñas, medianas y grandes empresas del agro argentino, representa el 65% de las exportaciones nacionales y el 18% del PBI.

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) nuclea productores agropecuarios que impulsaron y adoptaron un nuevo paradigma agrícola, basado en la Siembra Directa y que procuran aumentar la productividad sin los efectos negativos propios de los esquemas de labranzas. 

Y es una auténtica respuesta al gran dilema entre producción y sustentabilidad que hoy enfrenta el mundo.

IR A LA NOTA

MAGyP

inngeniar


Brasil-Argentina Seminario Internacional sobre las relaciones económicas

   


Todesca Bocco “Profundizar la integración productiva con Brasil es fundamental para ganar mercados exigentes”

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, participó de la apertura del Seminario Internacional sobre las relaciones económicas Brasil-Argentina: fomentando la cooperación para el desarrollo, organizado por el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA).

“Resulta sumamente positivo profundizar la integración productiva con Brasil es fundamental para ganar mercados exigentes y también trabajar en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. 

El mundo está cambiando y está revelando una clara tendencia a priorizar las cadenas de producción cortas, regionales”, indicó la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales.

Todesca Bocco remarcó la necesidad que hay en Argentina y Brasil de encontrar diagnósticos compartidos y políticas específicas, políticas públicas que puedan articularse de ambos lados de la frontera y dar como resultado un desarrollo de las plataformas productivas, del empleo nacional en cada uno de los países, de la agregación de valor y el conocimiento.

Durante su exposición señaló la relevancia de la composición del comercio bilateral y de avanzar en la integración en sectores de alto valor agregado, industriales y de servicios que impacten en la generación de un empleo de calidad para ambas naciones. 

Entre ellos señaló como estratégico el sector de vacunas, en los que ambos países tienen capacidades productivas y know how, y están entre los pocos países con producción local de vacunas para el Covid.

La Secretaria también manifestó que la relación entre Argentina y Brasil tiene un sentido político estratégico de primera magnitud “que tiene que ver con un espacio de paz, de democracia, de intercambio cultural, con una potencialidad enorme desde el punto de vista político, pero además, esta integración productiva es la clave para que nosotros nos integremos al mundo actual, un mundo desafiante”.

En ese sentido destacó la necesidad de políticas públicas que puedan articularse de ambos lados de la frontera y que den como resultados plataformas productivas de alto valor agregado y conocimiento. 

La agenda bilateral es muy rica, compleja, dinámica; e incluye la integración productiva, la transición de una matriz energética y proyectos de infraestructura regionales, entre otros.

Asimismo, remarcó la importancia del mercado brasileño para la Argentina. 

Es el principal mercado de nuestras manufacturas de origen industrial y primero para muchas de las empresas que comienzan a exportar.

Participaron del seminario junto a Todesca Bocco, el presidente del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas, Carlos von Doellinger, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, el secretario Especial de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de Brasil, Flavio Augusto Viana Rocha, el secretario de Negociaciones Bilaterales y Regionales de las Américas de Itamaraty, Embajador Pedro Miguel da Costa e Silva y el Director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Carlos Henrique Fialho Mussi.

Cancilleria

inngeniar


La Pampa Plan provincial de inversiones y comercio exterior en Cancillería

  


La Pampa inauguró su plan provincial de inversiones y comercio exterior en Cancillería

El canciller Santiago Cafiero junto al gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, presentaron en el Salón Libertador del  Palacio San Martín, un plan estratégico de estímulo a la inversión privada directa para el próximo decenio con programas de financiación, reducción de tasas, beneficios impositivos, subsidios al empleo privado y marcos regulatorios dinámicos y eficientes.

Esta actividad se enmarca dentro del trabajo que viene realizando la Cancillería argentina, conjuntamente con gobernadores y funcionarios provinciales, para ampliar las herramientas que atraigan la radicación de inversiones productivas en nuestro país, que contribuya a la generación de empleos de calidad, al fortalecimiento del entramado productivo de las economías regionales y al aumento y diversificación de nuestra oferta exportable.

Del acto formaron parte también la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, la subsecretaria de Asuntos Nacionales de la Cancillería, Marina Cardelli, el director ejecutivo de la Agencia I-COMEX, Sebastián Lastiri, el presidente del Banco de La Pampa, Alexis Iviglia, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, la secretaria de Relaciones con las Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, junto a empresarios y emprendedores de todos los rubros de la economía.

Las autoridades dieron a conocer en el evento un nuevo andamiaje legal, impositivo, laboral y financiero para transformar a la Provincia en el epicentro de todos los sectores productivos del siglo XXI que de ahora en más elijan a La Pampa como destino de inversiones.

El canciller Santiago Cafiero, destacó que “esta cancillería definió estimular las exportaciones de las provincias argentinas; estimular y acompañar la inversión en esas provincias. 

Se trata de federalizar la mirada de desarrollo económico , mirar las diversidades y potencialidades de nuestro país”.

En ese sentido, subrayó: “el viernes 15 de octubre lanzamos el Plan de Exportaciones para el Desarrollo, con el objetivo concreto de llegar a los 100 mil millones de dólares de exportación y para eso necesitamos de las iniciativas como la del gobernador Ziliotto; no este gobierno, sino que las necesitamos como país”, al tiempo que recalcó que “queremos trabajar de un modo federal con cada una de las provincias”.

Cafiero calificó además a La Pampa como una tierra "orgullosa y solidaria" y destacó que por eso "nos importa General Pico. 

Su suerte es nuestra suerte. General Pico está en condiciones de ser un gran polo de desarrollo. 

Vamos a ayudar a los piquenses a conectarse todavía más con el resto del mundo.  Santa Rosa puede y debe consolidar su sector productivo. 

Nos importa General Acha. 

También su futuro es nuestro futuro. 

¿O alguien piensa de verdad que la Argentina puede ser un país desarrollado y socialmente sustentable si no levanta la vista y mira a más de 50 kilómetros del centro de Buenos Aires?”.

"Nos propusimos una fuerte agenda de políticas de mediano y largo plazo para promover una transformación de la matriz productiva pampeana, potenciando los recursos provinciales, estimulando el desarrollo, y multiplicando con nuestras acciones la excelencia que mostramos al mundo con el sector agrícola-ganadero, tan característico de nuestra Provincia", expresó por su parte el gobernador Ziliotto en la presentación.

"Tenemos muchas oportunidades y estamos seguros de que el ecosistema de negocios podrá tomarlas. 

Las facilidades que ofrecemos, en todos los niveles, transforman a La Pampa en un complejo atractivo para todas las ramas de la industria, desde la tradicional agroindustria a la energía y el complejo textil, desde el software y el comercio electrónico a las empresas del conocimiento", aportó Lastiri.

Para dinamizar la llegada de empresas al territorio pampeano, la Provincia dispondrá de una cartera de financiamiento por 5.000 millones de pesos a través del Banco de La Pampa y un paquete de beneficios integrados en las dimensiones laboral, impositiva y jurídico-regulatoria para acompañar la iniciativa inversora durante todo el proceso de desarrollo hasta su concreción.

Para esta iniciativa, el Gobierno de La Pampa, el Banco provincial y la Agencia I-COMEX desarrollaron cinco herramientas concretas como parte del programa de inversión privada directa:

1- Financiamiento: se otorga a través del Banco de La Pampa, que dispone de más de 30 líneas de créditos destinadas a la inversión productiva y al capital de trabajo. El foco del primer año está puesto en la línea de financiamiento para proyectos que resulten estratégicos en la diversificación de la matríz productiva, y ofrece plazos de hasta 7 años para el financiamiento de activos fijos, hasta $ 200.000.000 por proyecto y hasta 15 puntos de subsidio de tasas. Una comisión evaluadora ponderará los proyectos que apliquen a través de la Agencia y articulará los siguientes pasos.

2- Incentivos fiscales: la provincia ofrece la reducción de alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos de hasta el 30% y la reducción y/o eliminación de los restantes impuestos provinciales para morigerar la carga fiscal. Para algunos sectores, como la industria y explotación de minas o canteras, se promueve la alícuota cero.

3- Garantías para acceso al crédito: para aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que tengan dificultades en el acceso al crédito, la Provincia facilita el “Fondo de Garantías Pampeanas” (FoGaPam), un instrumento que posibilita no solamente contar con una garantía para acceder al crédito en el sistema financiero bancario, sino obtener por primera vez la financiación a través del mercado de capitales y el desarrollo de nuevas herramientas financieras para hacer más dinámica la inversión.

4- Subsidios al trabajo: a través del Gobierno de La Pampa se puede acceder a un programa que otorga más de $18.000 mensuales (actualizado por variación del Índice de Salarios publicado por INDEC) durante 12 meses por cada trabajador contratado por parte de empresas que desarrollen actividades en la Provincia. A esto se adiciona un monto adicional para actividades industriales.

5- Zona franca y parques industriales: en la Zona Franca de General Pico se accederá a una normativa tributaria especial, aduanera, cambiaria, de comercio exterior y de inversión de capitales con múltiples beneficios para la radicación de empresas. Los más salientes son: exención de derechos de exportación (valor agregado exento dentro de la ZFGP y de los insumos importados); Ventas al Territorio Aduanero General (lo que la convierte en un Parque Industrial que además posee beneficios aduaneros); exención de contribuciones patronales y reintegro de cargas sociales del 100%; exención de impuestos a los servicios básicos como telecomunicaciones, gas, agua, cloacas y desagües; exención de la totalidad de tasas municipales e impuestos provinciales (Ingresos Brutos); exención de Tasa Estadística (3%) y la exención del valor agregado e insumos importados en los derechos de exportación.

Cancilleria

inngeniar


lunes, 25 de octubre de 2021

Cafiero con startups

 


El canciller Cafiero recibió a representantes de empresas startups

El canciller Santiago Cafiero, recibió en su despacho  a representantes de empresas argentinas de base tecnológica, conocidas como startups, en el marco del intenso trabajo que la Cancillería viene desarrollando junto a estas firmas para su capacitación, internacionalización y competencia en el mercado global. 

El objetivo del encuentro fue el de ampliar la agenda común con el sector para fomentar la exportación de la economía del conocimiento, donde la Argentina se destaca por su talento joven y el crecimiento de  estas empresas, líderes en toda la región, con alto potencial tanto en la generación de valor y empleo, como en capacidad exportadora.

Cafiero destacó la importancia de la Ley de la Economía del Conocimiento, como pilar  de ayuda y potencialización para el sector y ratificó  la decisión de poner a la Cancillería y toda su red de embajadas en el mundo a disposición, para impulsar oportunidades que generen posibilidades de trabajo genuino, abran nuevos mercados a las empresas y fortalezcan el  perfil de la Argentina como exportador de conocimiento

Del mismo modo, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, coincidió en que se llevan a cabo acciones en base a las necesidades existentes, trabajando en proyectos de inversión tradicionales, pero también en un esquema particular para las startups y rondas de negocios a futuro. 

Subrayó que el sector público argentino es potente, con muchas capacidades  y que el objetivo es coordinar políticas públicas con las empresas de este ámbito.

En el  encuentro, además, se repasó la reciente gira que estas compañías y otras nacionales realizaron por España e Italia, con una amplia agenda de negocios y relacionamiento externo organizada por la Cancillería argentina a través de sus embajadas y centros de promoción comercial. 

Uno de los puntos salientes de esta experiencia fue la necesidad de abordar al mercado de la Unión Europea como un espacio comercial común.

Los empresarios presentes destacaron el muy buen nivel del capital humano argentino, que les permite competir de igual a igual con las empresas del G20 y remarcaron que la existencia de 11 unicornios nacionales, es una gran plataforma de sustento desde donde apoyarse y trabajar para que se generen más.

Además pusieron en valor la labor que lleva adelante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, ya que a partir de estos encuentros internacionales (como el del G-20) pueden acceder más directamente a los diferentes actores de cada una de sus respectivas líneas de trabajo y lograr un mayor número de negociaciones con posibles inversores.

Estuvieron presentes la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Luciana Tito; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sívori; el director nacional de Promoción del Turismo, Deportes, Industrias Culturales y Servicios Basados en el Conocimiento, Sebastián Lainos y los representantes de las startups KECLON, Hugo Menzalla; ENTELAI, Mauricio Farez; DRIXIT TECHNOLOGIES, Mariano Focaraccio; MOOVA, Antonio Migliore y STÄMM, Juan Francisco Llamazares Vegh.

Cancilleria

inngeniar


jueves, 21 de octubre de 2021

Cafiero Todesca Bocco con la UIA

 


Cafiero y Todesca Bocco se reunieron con el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina

El Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), encabezado por su presidente, Daniel Funes de Rioja, recibieron al ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero y a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, para analizar la agenda exportadora, el futuro del MERCOSUR y las estrategias de inserción internacional.

Durante la reunión de trabajo, se analizaron las estrategias para que el MERCOSUR sea una plataforma de inserción internacional que potencie el perfil productivo de la región. En un contexto global con múltiples desafíos -cambios en la forma de producir y comercializar- y con problemas derivados de la pandemia -aumento de costos en fletes internacionales, poca disponibilidad de containers, entre otros temas-, se coincidió en la importancia de regionalizar las cadenas de valor para fortalecer los activos productivos de los cuatro países que conforman el bloque.

Durante la reunión de trabajo, se analizaron las estrategias para que el MERCOSUR sea una plataforma de inserción internacional que potencie el perfil productivo de la región. 

En un contexto global con múltiples desafíos -cambios en la forma de producir y comercializar- y con problemas derivados de la pandemia -aumento de costos en fletes internacionales, poca disponibilidad de containers, entre otros temas-, se coincidió en la importancia de regionalizar las cadenas de valor para fortalecer los activos productivos de los cuatro países que conforman el bloque.

Durante la reunión el canciller, Santiago Cafiero, presentó los principales ejes del Plan de Exportaciones para el Desarrollo destacando las capacidades del entramado productivo argentino: 

“La Argentina tiene las condiciones necesarias para insertarse en las cadenas regionales y globales de valor a través del desarrollo de un mercado interno robusto, con buenos salarios para sus trabajadoras y trabajadores y con tecnologías novedosas que reduzcan el impacto en el medio ambiente.” 

El plan está conformado por cuatro ejes de acción vinculados con la generación de capacidades exportadoras, el financiamiento, la inserción internacional de la producción argentina y el desarrollo de sectores estratégicos con capacidad exportadora.


En este sentido Cafiero agregó: “El incremento de las exportaciones es una condición fundamental para la estabilidad macroeconómica. 

El desempeño exportador, sin embargo, debe darse sobre la base del desarrollo de un mercado interno potente que nos permita poner en juego todas las capacidades del trabajo argentino, con una mirada federal y con un rol destacado por parte de las PyMES con una mirada estratégica que nos permita diversificar la oferta exportable y distribuir los resultados a lo largo y ancho de nuestro país”.

La UIA presentó los ejes principales de la 27º Conferencia Industrial, que se realizará los días 1 y 2 de diciembre. 

“Exportar Valor Argentino: claves para un MERCOSUR productivo” planteará los desafíos del país –en la dimensión federal– y del bloque –en el plano regional– para diseñar una inserción internacional basada en la agregación de valor.

En relación al futuro del bloque, Funes de Rioja se refirió al rol del Consejo Industrial del MERCOSUR (CIM): 

“Para que la región sea protagonista del mundo que viene, tenemos que pensar estratégicamente cómo fortalecemos la cooperación y el diálogo institucional en el ámbito del MERCOSUR. 

Consolidar las cadenas regionales de valor es condición necesaria de una inserción internacional inteligente que nos permita exportar valor al mundo y generar empleo de calidad para todos los integrantes del MERCOSUR”.

La agenda exportadora del país fue otro de los ejes del encuentro. 

Tanto la UIA como cancillería destacaron la importancia de que Argentina promueva el crecimiento sostenido de las exportaciones. 

Un objetivo que resulta fundamental para dinamizar la actividad, aumentar el empleo, incrementar el ingreso de divisas y posicionar los productos con valor agregado en los mercados globales.

En la reunión de trabajo se dialogó sobre la agenda vinculada a las negociaciones internacionales, la facilitación del comercio, la logística, las cuestiones tributarias, el financiamiento y otros temas centrales para la inserción internacional de la Argentina.

Adicionalmente, se destacó la relevancia de trabajar en temas de calidad, inteligencia comercial y capacitaciones que permitan recuperar e incrementar las empresas PyMEs exportadoras.

La UIA y la Cancillería argentina coincidieron en la importancia de que los equipos técnicos continúen trabajando en los temas que se trabajaron durante la reunión.

Cancilleria

inngeniar


miércoles, 20 de octubre de 2021

Domínguez con AAPRESID y entidades agropecuarias

  


Julián Domínguez "Nuestra ganadería extensiva es altamente segura en términos sanitarios, eficiente en materia ambiental y de bienestar animal"

Así lo expresó durante un encuentro con entidades agropecuarias. 

Por la tarde, estuvo en la localidad bonaerense de Laprida donde visitó un centro de almacenamiento transitorio de recolección de envases vacíos de fitosanitarios.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, encabezó un encuentro con las entidades agropecuarias y de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) para acordar un documento conjunto en materia de sostenibilidad del sistema productivo argentino y sus desafíos de cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2021. 

"Nuestra ganadería extensiva es altamente segura en términos sanitarios, eficiente en materia ambiental y de bienestar animal", afirmó el ministro.

En la reunión que se realizó por indicación del Presidente Alberto Fernández, agregó que "todas las medidas y definiciones de gestión tomadas por este ministerio se basan en la opinión de referentes e instituciones técnicas y académicas de prestigio".



IR A LA NOTA

MAGyP

inngeniar


lunes, 18 de octubre de 2021

Argentina - India El canciller Cafiero recibió al embajador Dinesh Bhatia

  


Argentina – India El canciller Cafiero recibió al embajador Dinesh Bhatia

El canciller Santiago Cafiero recibió al embajador de la República India, Dinesh Bhatia, a quien le transmitió el deseo de nuestro país de diversificar el comercio y la base exportable, que actualmente se concentran en pocos productos, como así también avanzar en las negociaciones de acceso a mercados y promover el incremento de las inversiones de mediano y largo plazo. 

Cabe destacar que la Argentina posee superávit comercial con la India, concentrándose más del 80% de las exportaciones en aceites vegetales.

Cafiero enfatizó que la India es un país prioritario para Argentina por su significación estratégica y su peso económico y demográfico, siendo una de las economías más pujantes del mundo con una población de más de 1.300 millones de habitantes.

En diálogo con el embajador, el canciller valoró la reciente apertura del mercado indio para la yerba mate, luego de intensas gestiones entre ambos gobiernos, al tiempo que recibió con agrado el interés indio en concretar inversiones en el sector minero argentino, principalmente en producción de litio. 

También señaló la importancia de que el Mercosur y la India retomen negociaciones a fin de alcanzar un acuerdo justo y equilibrado.

En el marco de la mirada común que tienen los dos países en la defensa del multilateralismo, un mayor rol de los países emergentes en el G20 y el impulso a la cooperación Sur-Sur, Cafiero recordó que en 2019 se elevó el nivel del vínculo bilateral al de Asociación Estratégica, logro conjunto que nuestro país desea profundizar.

Además, reafirmó el impulso de nuestro país en cooperación bilateral en agricultura, defensa y asuntos nucleares y espaciales. 

En este último caso, hay potencial para avanzar en temas como intercambio de datos de la Misión SAR SAOCOM de Argentina y las misiones ópticas de alta resolución CARTOSAT y RESOURCESAT de India. A su vez, reiteró el compromiso con el proyecto de la Planta de producción de radioisótopos en Mumbai, llevado a cabo por INVAP S.E., y espera que esta exitosa experiencia aliente a ambos países a continuar explorando la cooperación en el ámbito de los usos pacíficos de la energía nuclear.

Asimismo, compartieron la necesidad de que se garantice el acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 en todos los países del mundo, como así también el acceso a los conocimientos y experiencias científicas y tecnológicas para hacer frente a la pandemia.

El canciller agradeció el apoyo de la India a la reanudación de negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido a fin de encontrar una solución definitiva a la disputa de soberanía a que se refiere la Cuestión de las Islas Malvinas.

Cancilleria

inngeniar


“Exportar más significa tener más empleo”

   


Todesca Bocco “Exportar más significa tener más empleo”

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, se refirió al Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022 lanzado por el gobierno nacional y destacó  que “exportar más significa tener más empleos, empleos con mejores salarios, mayor estructura productiva y eso fortalece el mercado interno”. 

Explicó en ese sentido que “este plan agrupa, consolida y potencia distintas herramientas que tiene el sector público para impulsar las exportaciones”.

En declaraciones radiales, Todesca Bocco sostuvo que “exportar más también  significa que haya más empresas en condiciones de hacerlo, que exporten distintos productos a diferentes mercados”. 

Y aclaró: “no estamos pensando en una plataforma exportadora basada en salarios bajos; todo lo contrario, es una forma más de consolidar el mercado interno a partir de tener un sector externo más sólido y empresas competitivas que generen mayor empleo y mejores condiciones para los trabajadores y las trabajadoras”.

Ayer los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, presentaron el Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022, que consolida un paquete de políticas y herramientas de generación de capacidades exportadoras, líneas de financiamiento y asistencia técnica para mejorar la inserción internacional de la producción argentina.

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, aseguró en ese sentido que “existen un montón de herramientas para certificaciones, para asistencia técnica, distintas iniciativas en términos de financiamiento, de capacitación para las empresas” y detalló que “hay un programa de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, que depende de la Cancillería Argentina, que paga una parte del salario de un especialista de comercio exterior para las Pymes”.

Para finalizar Todesca Bocco resaltó que “la Argentina no está desenganchada del mundo; está enganchada del mundo, le vende a muchos mercados tradicionales como el Mercosur, América Latina, Estados Unidos, Europa y también le vende a mercados que suponemos nosotros más lejos, como los asiáticos y Medio Oriente”.

Esta iniciativa propone  el desarrollo de sectores estratégicos con capacidad exportadora como los rubros de hidrocarburos, electromovilidad, minería, agroindustria, biotecnología, industria forestal, pesca y agricultura, y economía del conocimiento. 

Con una mirada federal, se busca incrementar el valor agregado exportable de provincias y regiones; y la diversificación en la composición sectorial y productiva de la canasta exportadora argentina. 

Los servicios y, en particular, el turismo, también constituyen ejes relevantes del plan.

El plan tiene también un capítulo específico para estimular las exportaciones de las PYMES. 

El objetivo es incrementar las exportaciones a través de la consolidación y fortalecimiento de las PyMES manufactureras que han exportado de manera sostenible en los últimos años. 

Serán alcanzadas por este programa específico aquellas empresas que registren exportaciones anuales promedio en los últimos 5 años superiores a 1.500.000 de dólares, priorizando las PyMES con exportaciones mayores a US $3.000.000.

El universo de PYMES que podrían estar alcanzadas por este programa asciende a 264 empresas de diversos sectores: químico, bienes de capital y partes, farmacéutica, plásticos, vinos, textiles y metales. 

Los instrumentos de este plan específico para PYMES incluyen financiamiento a tasa subsidiada, aportes no reembolsables, asistencia técnica y promoción y gestión comercial.

Cancilleria

inngeniar


Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022

  


El Gobierno nacional lanzó el Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022

Los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, presentaron esta tarde el Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022. 

El plan consolida un paquete de políticas y herramientas de generación de capacidades exportadoras, líneas de financiamiento y asistencia técnica para mejorar la inserción internacional de la producción argentina.

En un acto llevado a cabo en el Salón Libertador del Palacio San Martín, el canciller argentino destacó que se trata de un plan “para articular todas las herramientas necesarias para incrementar nuestras exportaciones y, por esa vía, ir resolviendo de forma virtuosa la situación de nuestro sector externo”. 

Y agregó “Las crisis recurrentes que experimentamos pueden resolverse a través de una estrategia exportadora consistente, de mediano y largo plazo que disminuya la elasticidad de las importaciones, genere más valor agregado argentino y desarrolle los sectores estratégicos de nuestra economía”.

El jefe de la diplomacia argentina explicó que “llevamos 8 meses consecutivos de crecimiento de las exportaciones, por supuesto, parte de este incremento está relacionado con el aumento en los precios pero también se observa una dinámica positiva en la exportación de las manufacturas de origen industrial y en el aumento de la cantidad de empresas que han comenzado a exportar o retomado las ventas en el exterior”.  

Y puntualizó: “para que las exportaciones argentinas tengan una trayectoria creciente y sostenida, necesitamos que muchas más PyMES puedan colocar su producción en otros países y necesitamos, también, apostar por un bloque regional que traccione. 

Por el impacto en las PyMES y en las ventas de bienes industriales es importante el MERCOSUR y también lo es el resto de América Latina que constituyen mercados muy relevantes para estas empresas y los bienes con mayor valor agregado”.

Cafiero subrayó que “tenemos que ser pragmáticos. 

No hay espacio ni tiene sentido ideologizar la política comercial. 

Tenemos que poder avanzar con la generación de los mecanismos necesarios para que la producción y el empleo argentinos crezcan y tengamos un nivel creciente de exportaciones y saldo comercial”. 

Y agregó “podemos ser optimistas, actualmente la economía del conocimiento está entre los primeros tres sectores exportadores de nuestro país”.


Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas señaló que "la inserción internacional exitosa implica mejorar los salarios de trabajadores y trabajadoras que están en los sectores exportadores. 

Y cuanto más exportemos estamos haciendo una contribución positiva no solo a la balanza de pagos, sino que nos permite financiar un crecimiento más armónico y también mejorar la manera en la que se distribuye el ingreso en Argentina".

"El objetivo es poder articular las capacidades internas, poder desarrollar más capacidades exportadoras, y la capacitación en la generación de nuevos proyectos productivos. 

La gran capacidad potencial que tiene el sistema productivo argentino es que esté cada vez más presente en diferentes mercados, poder ampliarlos y diversificar los destinos”, agregó el ministro de Desarrollo Productivo.

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, afirmó que la presentación del Plan de Exportaciones para el Desarrollo “es central para nuestro país porque hace foco en el agregado de valor en origen, en la exportación de conocimiento y en las economías regionales” y amplió:  

“Es muy importante para nuestro Ministerio, por la relevancia que tiene nuestro sector en el comercio exterior y en el ingreso de divisas al país”.

En esa dirección, el titular de la cartera agropecuaria nacional afirmó: 

“Vivimos un contexto internacional altamente dinámico y complejo, con fuertes desafíos y oportunidades para la Argentina. 

Por eso es imperioso trabajar juntos (sector público, privado, la academia, organismos de investigación tecnológica y científica, las fuerzas vivas de la sociedad civil) en realizar una lectura adecuada del nuevo mundo, que surge a medida que la pandemia va perdiendo fuerza”.

Participaron en el panel de presentación del plan, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito. 

Además, estuvieron presentes empresarios de diferentes sectores productivos.

Todesca Bocco recalcó que “un plan exportador exitoso es una condición imprescindible para la estabilidad macroeconómica de nuestro país” y agregó “la Argentina debe fortalecer su mercado interno, agregando valor, con mejores condiciones de trabajo y salarios para las y los trabajadores, generando tecnologías que nos permitan reducir el impacto en el medioambiente, e incluso  apostando a la exportación de estas capacidades en sí mismas y a través de nuestros productos”.

Señaló que el convite a este plan implica “identificar el camino estratégico, coordinar con el sector privado, dentro del sector público, a nivel nacional y con las provincias para tener una hoja de ruta única y consistente”.

Del mismo modo, la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, afirmó: 

"Si tenemos un desafío para que la Economía del Conocimiento pueda insertarse inteligentemente en este plan exportador, que tiene varias aristas, es tener una vigilancia estratégica de las posibilidades que tienen los resultados de la investigación en la Argentina, y que podamos transformarlas para venderlas al mundo con valor agregado".

En los principales ejes del plan se destacan la generación de capacidades exportadoras, con capacitación y asistencia a empresas para la internacionalización de productos; el financiamiento con líneas de inversiones específicas y a través de todas las iniciativas y herramientas que se desarrollarán para incrementar la inserción internacional.

Al respecto se pronunció Daniel Funes de Rioja, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), quien afirmó: 

“El mensaje es sumamente importante. 

La Argentina necesita asumir el desafío exportador porque eso no sólo nos agranda la dimensión de nuestro mercado interno, sino que potencia nuestra capacidad de generar divisas, pero además de generar mercados, de mejorar nuestra competitividad y con ello nuestra tecnología y la calidad de nuestra mano de obra agregando valor a nuestro producto”. 

Acotó en ese sentido: 

“Esto es central para que la Argentina pase de recuperación a crecimiento, por lo tanto, es una meta sostenida y que debe ser compartida, como se ha propuesto por el sector privado. 

Desde la Unión Industrial Argentina cuenten con ese apoyo y presencia en este tema”.

En el mismo sentido se manifestó el presidente de la Cámara de Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA - CEC), Gustavo Idígoras, quien refirió: “como sector de cereales y oleaginosas que representamos el 50 por ciento de la exportación argentina, creemos que este plan exportador presentando hoy en el Palacio San Martín, nos fija un horizonte nuevo de crecimiento, de aspiración, de tratar de agregar más valor, generar más empleo en la Argentina, más divisas, de abrir más mercados y de diversificarlos. Vamos a acompañar todo este proceso para que este plan logre sus objetivos”.

El Plan propone el desarrollo de sectores estratégicos con capacidad exportadora como los rubros de hidrocarburos, electromovilidad, minería, agroindustria, biotecnología, industria forestal, pesca y agricultura, y economía del conocimiento.  

Con una mirada federal, se busca incrementar el valor agregado exportable de provincias y regiones; y la diversificación en la composición sectorial y productiva de la canasta exportadora argentina. 

Los servicios y, en particular, el turismo también constituyen ejes relevantes del plan.

El plan presentado también tuvo un capítulo específico para estimular las exportaciones de las PYMES. 

El objetivo es incrementar las exportaciones a través de la consolidación y fortalecimiento de las PyMES manufactureras que han exportado de manera sostenible en los últimos años. 

Serán alcanzadas por este programa específico aquellas empresas que registren exportaciones anuales promedio en los últimos 5 años superiores a 1.500.000 de dólares, priorizando las PyMES con exportaciones mayores a US $3.000.000. 

El universo de PYMES que podrían estar alcanzadas por este programa asciende a 264 empresas de diversos sectores: 

químico, bienes de capital y partes, farmacéutica, plásticos, vinos, textiles y metales. 

Los instrumentos de este plan específico para PYMES incluyen financiamiento a tasa subsidiada, aportes no reembolsables, asistencia técnica y promoción y gestión comercial.


Estuvieron presentes los secretarios de la Pequeña y Mediana empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial,  Ariel Schale; los ministros de Trabajo y Producción de La Rioja, Federico Bazán; y de Producción de San Juan, Andrés Díaz Cano;  y representantes de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA); la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC); la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL); ADEFA; la Cámara de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina - (CAPECA); la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA); la Corporación Vitivinícola Argentina COVIAR; la Asociación Forestal Argentina (AfoA); la Cámara Argentina del Té; la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA); la Cámara Argentina del Maní; la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN); la Cámara Argentina de Proveedores Mineros; la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP); del Movimiento de Productores Orgánicos (MAPO); del Centro Azucarero Argentino; la  Asociación de Fabricantes de Componentes (AFAC); la Cámara Argentina de la Energía; la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA); la Cámara Argentina del Libro; la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR); la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina; la Bolsa de Cereales; la Cámara Argentina de Biotecnología; la Cámara Argentina de Productoras Pymes Audiovisuales (CAPPA); la Cámara de la Industria Cervecera Argentina; la Cámara de Legumbres; la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines; la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM); la Cámara Argentina de Turismo (CAT); la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN); la Cámara de Exportadores de la República Argentina; la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) y de las empresas Mercado Libre; Silmag S.A.; Basso S.A. Ferreiros y Vilela SA; Syphon S.A; Syntex;  Varteco Química Puntana; Biosidus; Terragene y Tecnovax.

Cancilleria

inngeniar


Encuentro Federal de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y de la Pesca Artesanal

 


 Julián Domínguez "El rol de la agricultura familiar es decisivo para dar respuestas a un mundo que nos demanda alimentos saludables"

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca inauguró el Encuentro Federal de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y de la Pesca Artesanal que se realizó en Tecnópolis y en el que participaron más de 1500 productores y productoras de todo el país.

IR A LA NOTA

Participaron del evento la Asociación Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA); Asociación de Mujeres rurales de Agricultura Familiar (AMRAF); Frente Nacional Campesino (FNC); Federación de Organizaciones de la Agricultura Familiar (FONAF); Frente Agrario Evita (FAE); Agrupación Grito de Alcorta (AGA); Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA); Movimiento Campesino de Liberación (MCL); Movimiento Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI ST); Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA); Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO); Federación Nacional Campesina (FCN); Movimiento de trabajadores Excluidos (MTE); la Mesa Agroalimentaria Argentina; Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE); Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT); Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), Unión Argentina de Pesca Artesanal (UAPA); Movimiento Nacional Campesino Indígena Vía Campesina (MNCI VC); Encuentro de Organizaciones del Norte Argentino (ENCONA); Mujeres Originarias en Lucha por la Tierra (MOELT); Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ONOTPO).

MAGyP

inngeniar


Polo CTIP de La Matanza

 


Alberto Fernández “El futuro está en las sociedades que desarrollan el conocimiento, la educación, la ciencia y la tecnología”

IR A LA NOTA

Casa Rosada

inngeniar


@alferdez con TotalEnergies

 

 El Presidente recibió a autoridades de TotalEnergies, con quienes analizó el desarrollo de la firma en el país

IR A LA NOTA

Casa Rosada

inngeniar


sábado, 16 de octubre de 2021

Domínguez firmo con Zamora

  


 Julián Domínguez "Trabajamos con las provincias en el diseño de políticas federales para impulsar el empleo y la producción"

Durante su visita a Santiago del Estero, el Ministro firmó con el Gobernador Gerardo Zamora, convenios destinados al fortalecimiento de la producción algodonera y también para la ganadería de zonas áridas y semiáridas. 

Además el INTA, el INTI, la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) acordaron conformar un Sistema Integrado de Ciencia, Innovación y Tecnología (SICIYT) para propiciar el desarrollo público privado en los diferentes sectores.


IR A LA NOTA

MAGyP

inngeniar


21 mujeres se asociaron y producen un vino con marca propia

  


21 mujeres se asociaron y producen un vino con marca propia

En Mendoza, el grupo Mujeres de la viña pone a la venta “Apasionadas”, un Malbec producido de forma artesanal, con cuidados especiales y estacionado en barricas durante nueve meses. 


Con el apoyo del INTA y la Corporación Vitivinícola Argentina se asociaron, recibieron asesoramiento y buscan tener su propia bodega.


IR A LA NOTA


INTA

inngeniar


martes, 12 de octubre de 2021

Ley de Movilidad Sustentable

  


El Presidente visitó la planta de la empresa Toyota, donde se anunció la presentación del proyecto de Ley de Movilidad Sustentable

El presidente Alberto Fernández visitó este mediodía la planta de la automotriz Toyota Argentina, en la localidad bonaerense de Zárate, donde el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, presentaron el proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, que generará en los próximos 10 años inversiones por 8.300 millones de dólares y 21.000 puestos de trabajo.


El mandatario nacional, junto a empresarios del sector automotriz, realizó una recorrida donde pudo conocer una variada gama de vehículos propulsados con fuentes de potencia no convencionales.


Posteriormente, el ministro Kulfas explicó que la Ley surge del trabajo del Consejo Económico y Social (CES) y “es un plan a 20 años que requiere de los consensos necesarios” para que “la Argentina sea una gran plataforma sudamericana y regional de fabricación de vehículos eléctricos y sus baterías y que podamos industrializar en la Argentina las materias primas”.



IR A LA NOTA

Casa Rosada

inngeniar


lunes, 11 de octubre de 2021

Santiago Cafiero con Luigi Di Maio

 


Italia ratificó el acompañamiento a la Argentina en las negociaciones con el FMI

El canciller Santiago Cafiero mantuvo un encuentro bilateral en Sorrento con su par italiano, Luigi Di Maio, como antesala a la Sesión de Ministros de Comercio e Inversiones del G20 que comenzará mañana.

Durante el mismo Cafiero solicitó y obtuvo el acompañamiento de Italia para la negociación que Argentina está llevando adelante con el FMI para bajar los costos de financiamiento, ya que este país reconoce el pedido argentino y destaca el rol de nuestro país en el desarrollo económico social de la región. "Cuenten con nosotros en la discusión de la deuda", le ratificó el canciller italiano, Luigi Di Maio, a Cafiero.

El canciller argentino agradeció la postura italiana en la negociación argentina con el FMI y resaltó que en la intensa agenda común sobresale la del desarrollo espacial: 

"En el mes de agosto, con el lanzamiento del satélite Saocom 1B, concluimos exitosamente la etapa planificada del programa espacial conjunto ítaloargentino. 

Estamos muy entusiasmados porque, de este modo, Argentina con Italia pueden generar mecanismos de exportación de conocimiento y de talentos".


En el sector del desarrollo geoespacial, ambos países tienen una cooperación por medio del Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), integrada por los satélites SAOCOM 1A y 1B de la conservación y cuatro satélites de la Constelación Italiana Cosmo-SkyMed de la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Actualmente la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la ASI se encuentran trabajando en el memorándum de entendimiento respecto de las cuestiones operativas de la constelación y la política de fondos.

Hoy se encuentran en Argentina 250 empresas de origen italiano que tienen más de 50 mil empleados, destacaron Cafiero y Di Maio. 

Durante la reunión, analizaron el desarrollo de los unicornios y las pymes vinculadas a la economía del conocimiento en conectividad y acordaron intensificar los canales y mejorar el creciente intercambio comercial entre ambos países, trabajando con mucho interés común tanto en la economía del conocimiento, como así también en la electromovilidad y el litio.

Estuvieron presentes en el encuentro el embajador argentino en Italia, Roberto Carlés; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Emb. Cecilia Todesca Bocco y la titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Emb. Luciana Tito.

Cancilleria Argentina 

inngeniar



$3.900MII PyMEs prevén inversiones

 


PyMEs prevén inversiones por más de $3.900 millones

Para las empresas que invierten está disponible la Línea de Proyectos Estratégicos que tiene la SEPyME junto al Banco Nación, y que establece créditos de entre $70 millones y $250 millones.

El secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME), Guillermo Merediz, mantuvo encuentros con un grupo de empresarias y empresarios PyMEs, quienes proyectan una inversión global de más de 3.900 millones de pesos, y que generará 750 puestos de trabajo.

IR A LA NOTA

Desarrollo Productivo

inngeniar


viernes, 8 de octubre de 2021

Dow Química Medida cautelar de no innovar

  


Medida cautelar de no innovar contra Dow Química Argentina

Las actuaciones se iniciaron de oficio a instancia del ministro de Desarrollo Productivo a raíz de la comunicación oficial que realizó la empresa Dow Química Argentina S.R.L., donde informó su decisión de cerrar y poner fin a las operaciones de la planta de San Lorenzo, ubicada en la provincia de Santa Fe, y seguir proveyendo a sus clientes locales desde su planta ubicada en Brasil.

IR A LA NOTA

Desarrollo Productivo

inngeniar


Proveedoras de insumos básicos fueron citadas a audiencias por la CNDC


Proveedoras de insumos básicos fueron citadas a audiencias por la CNDC

Defensa de la Competencia citó a empresas fabricantes de cartón, vidrio y plástico con el objetivo de avanzar en la investigación de mercado sobre insumos básicos para la fabricación de envases.

IR A LA NOTA

Desarrollo Productivo

inngeniar


Kulfas inauguró una fábrica de indumentaria en Catamarca

 


Kulfas inauguró una fábrica de indumentaria en Catamarca

El ministro de Desarrollo Productivo anunció además, junto al gobernador Raúl Jalil, asistencia adicional por $100 millones para avanzar en la segunda etapa de obras de mejora en el Parque Industrial “El Pantanillo”.

IR A LA NOTA

Desarrollo Productivo

inngeniar



Acuerdo con DIA supermercados

  


Kulfas firmó un acuerdo con supermercados DIA

El objetivo del convenio es fomentar el empleo de calidad y facilitar el acceso al financiamiento de las PyMEs que proveen al sector de consumo masivo y alimentos

IR A LA NOTA

Desarrollo Productivo

inngeniar


$2.600M para PyMEs de Catamarca

 


Kulfas anunció financiamiento por $2.600 M para PyMEs de Catamarca

El ministro también adelantó que se destinarán fondos por $19MII para fomentar el sector de la Economía del Conocimiento en la provincia.

IR A LA NOTA

Desarrollo Productivo

inngeniar

jueves, 7 de octubre de 2021

Región Minera del Litio Filmus participo de la creación

  


Filmus participó del acto de firma del tratado para la creación de la Región Minera del Litio que integran Catamarca, Salta y Jujuy

El acuerdo, enmarcado en la reunión de la Mesa del Litio, abarca a los distritos productores del norte argentino y a YPF y reafirma el dominio originario sobre los recursos naturales que tienen las provincias. 

El convenio impulsa la creación del Instituto Regional para el Aprovechamiento Integral del Litio, que buscará desarrollar y optimizar los procesos de investigación, explotación e industrialización del mineral y sus derivados. 

Además, a través de CONICET y la Universidad Nacional de Catamarca, se incorporan 12 investigadores e investigadoras en las áreas de litio y la transición energética, producción de agroalimentos regionales y estudios socio-culturales de alimentación y nutrición.


IR A LA NOTA

MINCyT

inngeniar